Luis de la Robla para niños
Datos para niños Luis de la Robla |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de agosto de 1780![]() |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 1844, 54 años![]() |
|
Nacionalidad | Español, posteriormente uruguayo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Luis de la Robla (nacido en Montevideo, Virreinato del Río de la Plata, el 25 de agosto de 1780 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 4 de junio de 1844) fue un importante militar de su época. Al principio, apoyó a la corona española en América, pero más tarde se convirtió en una figura clave para el Correo del Estado Oriental del Uruguay.
Contenido
¿Quién fue Luis de la Robla?
Luis de la Robla fue un militar que vivió en una época de grandes cambios en América del Sur. Nació en Montevideo, que en ese entonces era parte del Virreinato del Río de la Plata, un territorio controlado por España. Su vida estuvo marcada por su participación en eventos históricos que llevaron a la independencia de Uruguay.
Primeros años y formación
Después de sus estudios básicos, Luis de la Robla comenzó a prepararse para ser clérigo (una persona dedicada a la iglesia). Sin embargo, a los dieciocho años, decidió dejar esa carrera.
Inicio de su carrera militar
En 1809, Luis de la Robla comenzó su vida en el ejército. Un año después, en 1810, fue nombrado ayudante de campo del Mariscal Gaspar de Vigodet, quien era el gobernador de Montevideo. También mantuvo este puesto con el virrey Francisco Javier de Elío.
Misiones importantes
Luis de la Robla tuvo varias misiones importantes. Fue enviado por el virrey Elío a la corte de Portugal. Su objetivo era coordinar acciones relacionadas con la invasión portuguesa de 1811 en la región.
Más tarde, Vigodet lo envió a hablar con el líder patriota José Artigas. La idea era convencer a Artigas de unirse a la causa de la corona española, ya que se había distanciado del gobierno de Buenos Aires. Aunque no tuvo éxito en su misión, el segundo al mando de Artigas, Fernando Otorgués, intentó contactar a Vigodet a través de él.
Prisión y viaje a España
Cuando la ciudad de Montevideo fue tomada, Luis de la Robla fue hecho prisionero. Estuvo varios meses en esa situación hasta que fue liberado a principios de 1815. Ese mismo año, viajó a España.
Regreso a Montevideo y nuevos apoyos
En 1816, Luis de la Robla regresó a Montevideo. Allí, apoyó la Invasión Luso-Brasileña, un evento importante en la historia de la región.
Acuerdos de paz
En 1822, fue nombrado representante del rey Fernando VII de España para intentar llegar a un acuerdo entre el gobierno español y los nuevos gobiernos independientes que habían surgido en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Junto con otro representante, Luis Pereira, firmó la Convención Preliminar de Paz con Bernardino Rivadavia, un ministro de la Provincia de Buenos Aires. Aunque intentaron extender este acuerdo a otros gobiernos de Sudamérica, no lo lograron.
Cambios de bando y servicio postal
En 1825, Luis de la Robla apoyó al Imperio del Brasil durante la campaña de los Treinta y Tres Orientales. Sin embargo, al año siguiente, cambió de bando y se unió a las fuerzas de Juan Antonio Lavalleja.
Durante el gobierno provisional de Lavalleja, el 21 de diciembre de 1827, Luis de la Robla se convirtió en el primer administrador de los servicios postales de Uruguay. Esto fue un paso muy importante para la comunicación en el país.
Últimos años y legado
Luis de la Robla alcanzó el grado de coronel. Apoyó al gobierno de Fructuoso Rivera y se opuso a su sucesor, Manuel Oribe. Participó en campañas militares contra el gobierno de Oribe y luchó en la Batalla de Palmar.
Cuando Rivera volvió al gobierno, nombró a Luis de la Robla comandante del puerto de Montevideo. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento en 1844. Al inicio del Sitio de Montevideo (1843-1851), participó en las campañas de Rivera en el interior de Uruguay, hasta su muerte en Montevideo al año siguiente.