Convención Preliminar de Paz (1823) para niños
La Convención Preliminar de Paz, firmada el 4 de julio de 1823 en Buenos Aires, fue un intento de terminar la guerra de Independencia Hispanoamericana. Fue firmada por representantes de España y del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Este último decía representar a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Contenido
Intentos de Paz: ¿Cómo Empezaron las Negociaciones?
Antes de esta Convención, hubo otros intentos para lograr la paz.
Primeras Conversaciones en 1820
El 8 de junio de 1820, el rey Fernando VII de España envió a Buenos Aires a algunos representantes. Otros fueron a Chile y Venezuela. Desde Río de Janeiro, los enviados a Buenos Aires esperaron noticias. Querían saber cómo se recibiría un mensaje del rey que pedía a los americanos aceptar la Constitución de 1812.
Aunque sabían que serían rechazados, llegaron a Buenos Aires en diciembre. Pidieron un permiso especial para hablar con la Junta de Representantes. La Junta les respondió que no era necesario. Les dijo que primero debían reconocer la independencia de las provincias.
Los representantes españoles, preocupados, se fueron de Buenos Aires en secreto. Desde Río de Janeiro, pidieron a las provincias que aceptaran la Constitución de 1812. Dos meses después, regresaron a España.
La Misión de Pereira y La Robla en 1822
El 24 de enero de 1822, el gobierno de España decidió iniciar nuevas conversaciones. Quería hablar con los gobiernos que se habían formado en sus antiguas colonias americanas.
El 22 de mayo de 1822, el rey nombró a Antonio Luis Pereira como representante. El 26 de septiembre de 1822, nombró a Luis de la Robla. Estos representantes solo podían negociar con los gobiernos del territorio del Virreinato del Río de la Plata.
Los representantes Pereira y La Robla llegaron a Río de Janeiro en septiembre de 1823. Desde allí, Pereira envió un informe al gobierno español. En él, explicaba la situación de las colonias y pedía que se reconociera su independencia.
Después de varios meses, llegaron a Montevideo. El 30 de abril, pidieron permiso para ir a Buenos Aires. El permiso fue concedido el 14 de mayo. Llegaron a la capital el 23 de mayo de 1823. El 30 de mayo, fueron reconocidos oficialmente.
Las Negociaciones de la Convención
Al día siguiente de su llegada, los representantes españoles se reunieron con Bernardino Rivadavia. Él era el ministro de Relaciones Exteriores de Buenos Aires.
Para que la gente confiara en las negociaciones, Rivadavia pidió a la Junta de Representantes que creara una ley. Esta ley pondría límites a las conversaciones. El 19 de junio, la Junta aprobó la ley. Decía que el gobierno no firmaría tratados de paz o comercio si antes no se detenía la guerra en toda América. También exigía el reconocimiento de la independencia de los nuevos países.
Con esta ley en mano, Rivadavia siguió negociando. Finalmente, la Convención Preliminar de Paz se firmó el 4 de julio de 1823.
¿Qué Decía la Convención?
La Convención tenía 12 artículos.
- El Artículo 1° decía que, 60 días después de que los gobiernos la aprobaran, la guerra terminaría por mar y tierra.
- El Artículo 2° establecía que el virrey del Perú debía mantener sus posiciones.
- Los Artículos 3°, 4°, 5° y 6° buscaban restablecer el comercio durante la tregua.
- El Artículo 7° fijaba la suspensión de la guerra por 18 meses. Este plazo comenzaría 60 días después de la aprobación.
- El Artículo 8° indicaba que, durante la Convención, Buenos Aires negociaría un tratado de paz definitivo. Lo haría en nombre de todas las Provincias Unidas del Río de la Plata.
- El Artículo 9° decía que si la guerra se reanudaba, sería cuatro meses después de un aviso.
- El Artículo 10° aseguraba la protección de las propiedades.
- El Artículo 11° establecía que Buenos Aires buscaría la aprobación de Chile, Perú y las demás Provincias Unidas. Los representantes españoles debían conseguir la aprobación de las autoridades españolas.
- El Artículo 12° era un artículo de forma.
Los representantes españoles habían ido más allá de sus instrucciones al incluir a Chile, Perú y Colombia. Sin embargo, pensaron que su gobierno lo aceptaría debido a la difícil situación en España.
Aprobación en Buenos Aires
El 4 de julio, Rivadavia envió la Convención a la Junta de Representantes. También envió dos propuestas de ley.
La primera ley autorizaba a Buenos Aires a aprobar la Convención. También le permitía negociar la unión de otros países americanos.
La segunda ley proponía una ayuda económica a España. Se pensaba pagar a España la misma cantidad de dinero que Francia había dado para restaurar el poder del rey en España. En abril de 1823, 100.000 soldados franceses habían entrado en España. Los representantes españoles creían que su gobierno aceptaría la independencia debido a esta situación.
A pesar de algunas diferencias, la Convención fue aprobada el 17 de julio. La propuesta de ayuda económica a España se aprobó el 22 de julio.
Comunicaciones a Otros Gobiernos
El 7 de julio, Rivadavia informó a los gobiernos de Chile y Perú sobre la Convención. Les pidió que enviaran representantes para negociar un tratado de paz definitivo. También se envió un mensaje al gobierno de la Gran Colombia.
El 18 de julio, se nombró al coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales para aplicar los artículos 2 y 3 de la Convención en la Provincia de Salta.
El 23 de julio, Rivadavia nombró al coronel Juan Gregorio de Las Heras para negociar con el virrey del Perú. También se designó a Diego Estanislao Zavaleta para que, junto con Las Heras, buscara la aprobación de las provincias del interior.
El 28 de julio, Juan García de Cossio fue enviado a las provincias de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, y a Paraguay. Sin embargo, el gobierno de Paraguay ignoró las propuestas.
El gobierno chileno envió una misión secreta el 7 de agosto. Quería conocer la opinión de Perú y Simón Bolívar. Chile creía que la Convención solo beneficiaba a Buenos Aires. Pensaba que sería perjudicial para los países que luchaban por su independencia total.
Negociaciones con el Virrey del Perú
Rivadavia envió una carta al virrey de la Serna el 23 de julio. Le pedía que aceptara la Convención.
Las Heras pidió permiso para ir a Cusco y negociar con el virrey. Pero el virrey impidió su entrada. Envió al brigadier Baldomero Espartero para que escuchara las propuestas en la ciudad de Salta.
El virrey de la Serna se negó a cumplir la Convención. Argumentó que solo podía negociar una tregua con las Provincias Unidas. También exigió que Buenos Aires retirara sus tropas de Perú. Las Heras rechazó estas condiciones, y no se llegó a ningún acuerdo.
El 16 de febrero de 1824, Rivadavia pidió a los negociadores españoles que regresaran a Montevideo. Consideró que su presencia en Buenos Aires ya no era necesaria.
El general Paz, en sus escritos, dijo que la Convención no ayudó a la independencia. Creía que pudo haber disminuido el entusiasmo de la gente por la guerra. Afortunadamente, ni los pueblos ni los ejércitos le prestaron atención. Las operaciones militares continuaron como si nada.
Las Heras regresó a Buenos Aires en abril de 1824. Dos eventos impidieron que la Convención se aplicara: la Sublevación del Callao y la Rebelión de Olañeta.
Anulación por el Rey de España
La toma de Cádiz por los franceses y la caída del gobierno en España cambiaron todo. El 24 de diciembre de 1823, el rey anuló todos los acuerdos que fueran en contra de sus derechos sobre las colonias. Así, la Convención Preliminar de Paz perdió todo su valor.