Luis Fullana Mira para niños
Datos para niños Luis Fullana Mira |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1871 Benimarfull (España) |
|
Fallecimiento | 1948 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Gramático, escritor e historiador | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Luis Fullana Mira (en valenciano Lluís Fullana i Mira) fue un importante gramático, erudito (una persona con mucho conocimiento) y religioso español. Nació en Benimarfull, Alicante, el 5 de enero de 1871, y falleció en Madrid el 21 de junio de 1948.
Se unió a la orden franciscana en 1890. Fue profesor de francés en colegios franciscanos de Benisa y Onteniente. También comenzó a estudiar y comparar diferentes lenguas románicas.
Fullana fue miembro de varias instituciones importantes. Entre ellas, el Centro de Cultura Valenciana (de 1918 a 1928) y la Real Academia Española (de 1928 a 1948). También formó parte de Lo Rat Penat y del Instituto de Estudios Valencianistas del Centro Mercantil. Además, fue profesor en la Universidad de Valencia.
Trabajó con muchas personas destacadas de su tiempo, como Teodoro Llorente, Ramón Menéndez Pidal y Pompeu Fabra.
Contenido
Los primeros años de Luis Fullana
Cuando era niño, Luis Fullana recibió su primera gramática de latín de los franciscanos del convento de Cocentaina. Allí, un grupo de religiosos expertos en latín preparaba a los niños que querían entrar al colegio de Benisa para ser frailes.
Esta relación con los franciscanos de Cocentaina muestra que el joven Fullana tenía una gran inclinación por el estudio. Destacó mucho en el aprendizaje del latín y mostró interés por la vida franciscana.
Su camino como franciscano y sacerdote
A los 17 años, Luis Fullana ingresó en el seminario de los franciscanos en Benisa, Alicante, donde estudió humanidades. Uno de sus profesores más importantes fue el latinista Juan Bautista Vañó.
El padre Fullana comenzó su vida religiosa en el convento de Onteniente. Poco después, fue trasladado al convento de Cocentaina para empezar sus estudios de Filosofía. Continuó sus estudios de Teología en Onteniente, Cocentaina y Benigánim.
Fue ordenado sacerdote en 1896, cuando tenía 25 años.
Mientras ejercía como sacerdote, llegó a ser el confesor personal de la reina María Cristina.
Fullana fundó el convento de los franciscanos de San Lorenzo y fue superior de su comunidad. Los franciscanos lo eligieron como Ministro Provincial de Valencia en varias ocasiones, siendo la persona que más años ocupó este cargo.
Luis Fullana como profesor y erudito
Además de su investigación histórica y de idiomas, el padre Fullana dedicó mucho tiempo a la enseñanza.
En el colegio "La Concepción" de Onteniente, pasó once años enseñando francés y educando a los alumnos. Más tarde, fue profesor de Lengua y Literatura Valencianas en la Universidad de Valencia.
Era políglota, lo que significa que hablaba y escribía varios idiomas. Dominaba el valenciano, castellano, latín, griego, francés, italiano e inglés.
Gracias a su conocimiento de los dialectos del Rif, el Ministerio de Asuntos Exteriores le pidió que fuera intérprete. Esto ocurrió durante la visita a España del Gran Visir del Protectorado Español en Marruecos.
Fullana destacó por sus estudios sobre el valenciano. Su trabajo fue tan reconocido que en 1928 fue nombrado académico de la Real Academia Española, representando al valenciano.
Su papel en la Real Academia Española
El 26 de noviembre de 1926, un Real Decreto decidió aumentar el número de académicos de la Real Academia Española a 42. El objetivo era incluir el estudio de otros idiomas de España, además del castellano.
Se creó una sección para la lengua catalana y sus variedades, como la valenciana y la mallorquina. Esto abrió nuevas plazas para académicos especializados en estos idiomas. El 10 de marzo de 1927, Luis Fullana Mira fue elegido para la plaza que representaba al valenciano.
En Valencia, varias instituciones culturales celebraron este nombramiento. Por ejemplo, Lo Rat Penat organizó una velada especial en 1929 para homenajear al padre Fullana como digno representante del valenciano en la Real Academia Española. Él ya era soci de merit de Lo Rat Penat desde 1914.
Una vez establecido en Madrid en 1934, el padre Fullana pasaba sus tardes en la Real Academia. Allí se dedicaba a sus tareas como académico y se relacionaba con las figuras más importantes de la cultura española.
La visión de Luis Fullana sobre el valenciano
En sus primeros estudios de lingüística, Luis Fullana defendió que el catalán y el valenciano eran la misma lengua. Escribió trabajos como La morfología valenciana és la mateixa que la catalana (1905) y Ullada general a la morfología catalana (1908).
En 1906, asistió al Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana. Allí presentó un trabajo sobre la conjugación catalana. Sin embargo, este trabajo recibió críticas de algunos lingüistas. A pesar de esto, Fullana expresó su satisfacción con el congreso.
Hacia 1914-1915, su opinión sobre la relación entre el valenciano y el catalán fue cambiando. Llegó a publicar una gramática propia para el valenciano, diferente a la de Pompeu Fabra. Consideraba que el valenciano tenía un origen mozárabe, al igual que el catalán, y que no estaban relacionados con las lenguas de oc.
En 1918, el padre Fullana dio una conferencia en la Diputación Provincial de Valencia. En ella, expresó su opinión de que las dos lenguas oficiales de la región valenciana debían ser el valenciano y el castellano.
A pesar de sus cambios de opinión, Fullana firmó las Normas de Castellón en 1932. Estas normas establecían una forma estándar de escribir el valenciano y reconocían su unidad con otras variedades de la lengua catalana. Fullana firmó "atendiendo al carácter provisional de las mismas".
Un año después, en 1933, el Padre Luis Fullana Mira reeditó su ortografía valenciana sin adaptarla a la nueva normativa. No fue hasta después de la guerra que permitió a Francesc Ferrer i Pastor reeditar su Gramática Valenciana, esta vez sí adaptada a las normas de Castellón.
Obras importantes de Luis Fullana
Luis Fullana Mira escribió muchas obras sobre lingüística e historia. Algunas de sus publicaciones más destacadas incluyen:
- 1905, Morfología del verbo en la lengua valenciana.
- 1906, Geografía històrica del Reyne de Valencia.
- 1909, Estudio sobre Filología Valenciana.
- 1915, Gramática Elemental de la Llengua Valenciana.
- 1920, Historia de la villa y condado de Cocentaina.
- 1921, Vocabulari Ortográfic Valenciá-Castellá.
- 1928, Refraner valenciá, d'Alberola. Prólogo y corrección.
- 1932, Ortografía Valenciana.
- 1941, Luis de Santángel, su familia y su intervención en el descubrimiento de América.
- 1942, varias obras de Gramática latina.
- 1945, El poeta Auxias March, su ilustre ascendencia, su familia y sus escritores.
- 1957, Diccionario sociológico (publicado póstumamente).
- Historia de Onteniente (manuscrito, publicado póstumamente).
Reconocimientos y homenajes a Luis Fullana
A Luis Fullana se le considera El mejor gramático valenciano que haya existido nunca.
Recibió varias distinciones y ocupó cargos importantes:
- 1914, Soci de merit de Lo Rat Penat.
- 1915, académico de número de la Academia de la Llengua Catalana.
- 1915, director honorario del Centro de Cultura Valenciana.
- 1928, académico de número de la Real Academia Española.
- 1928, miembro de la Asociación Amigos de Luis Vives.
- En la década de 1940, fue presidente de la Asociación Cardenal Benlloch.
- Fue redactor de revistas franciscanas como Archivo Ibero-Americano y Verdad y Vida.
Además, ocupó casi todos los cargos de gobierno en la provincia franciscana de Valencia, incluyendo el de ministro provincial en cuatro ocasiones.
Homenajes y reconocimientos
La imagen de Luis Fullana ha sido representada por artistas famosos como Ignacio Pinazo Martínez y Mariano Benlliure Gil.
- En 1978, se inauguró un busto de bronce hecho por el escultor Rafael Orellana. Este monumento conmemora el cincuenta aniversario de su ingreso en la RAE y se encuentra en los Jardines del Real.
- En 1966, el Consell Valenciá de Cultura acuñó una medalla para recordar su importante contribución a la cultura valenciana.