Louis Rougier para niños
Louis Auguste Paul Rougier (nacido en Lyon, Francia, el 10 de abril de 1889 – fallecido en París, Francia, el 14 de octubre de 1982) fue un importante filósofo y profesor francés. Hizo muchas contribuciones en áreas como el estudio del conocimiento (epistemología), la filosofía de la ciencia, las ideas sobre cómo se debe gobernar (filosofía política) y la historia del cristianismo. Fue un miembro destacado de la Sociedad Mont Pelerin, un grupo de pensadores que promovían ciertas ideas económicas y políticas.
Datos para niños Louis Rougier |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Louis Auguste Paul Rougier | |
Nacimiento | 10 de abril de 1889![]() |
|
Fallecimiento | 14 de octubre de 1982![]() |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educación | agregación de filosofía y doctorado (en Francia) | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, académico | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Círculo de Viena, neoliberalismo | |
Miembro de | Sociedad Mont Pelerin | |
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Louis Rougier?
Louis Rougier nació en Lyon, Francia, en 1889. De joven, tuvo una enfermedad pulmonar llamada pleuresía, lo que le impidió unirse al servicio militar. Gracias a esto, pudo dedicarse por completo a sus estudios.
Su formación académica
Rougier estudió en la Universidad de Lyon, donde obtuvo un título en filosofía. Luego, en 1920, consiguió su doctorado en La Sorbona, una famosa universidad en París. Sus tesis doctorales se publicaron ese mismo año con los títulos La philosophie géometrique de Poincaré y Les paralogismes du rationalisme. Ya había empezado a publicar trabajos desde 1914, incluyendo un estudio sobre el uso de la geometría no euclidiana en la teoría de la relatividad especial.
Su carrera como profesor
Louis Rougier enseñó en varios lugares del mundo. Estuvo en Argelia de 1917 a 1920 y en Roma de 1920 a 1924. Su primer puesto universitario en Francia fue en la Universidad de Franche-Comté a partir de 1925. También dio clases en El Cairo (1931-1936), en The New School for Social Research en Estados Unidos (1941-1943) y en la Universidad de Montreal en Canadá (1945). Su último trabajo como profesor fue en la Universidad de Caen en 1954, donde se jubiló un año después.
Falleció a los 93 años en 1982. Le sobrevivió su tercera esposa, Lucy Friedman, con quien se casó en 1942. No tuvo hijos.
Ideas filosóficas de Louis Rougier
Las ideas de Rougier fueron influenciadas por pensadores como Henri Poincaré y Ludwig Wittgenstein. Él creía que los sistemas de lógica no son verdades absolutas que siempre existen, sino que son como acuerdos o "convenciones" que las personas adoptan según las circunstancias.
Conexión con el Círculo de Viena
Esta forma de pensar, que sugiere que no hay verdades "objetivas" que existan antes de la experiencia humana, tiene mucho que ver con el positivismo lógico del Círculo de Viena. Este era un grupo de filósofos y científicos que se reunían en Viena. Muchos de ellos, como Philipp Frank, admiraron el trabajo de Rougier de 1920, Les paralogismes du rationalisme. Rougier fue el único francés asociado a este grupo y creó fuertes lazos con miembros importantes como Moritz Schlick y Hans Reichenbach. También ayudó a organizar algunas actividades del Círculo de Viena, como la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada.
Pensamientos de Rougier sobre la religión
Debido a su filosofía de que las ideas son convenciones, Rougier se opuso a una corriente de pensamiento llamada neotomismo, que era la filosofía oficial de la Iglesia Católica en ese momento. Publicó varios trabajos criticando el resurgimiento de esta forma de pensar, lo que le ganó la oposición de importantes pensadores como Étienne Gilson y Jacques Maritain.
La oposición de Rougier al neotomismo no era solo filosófica, sino que formaba parte de una oposición más general al cristianismo que había desarrollado desde su adolescencia, influenciado por Ernest Renan. Esta postura temprana se mantuvo en sus trabajos posteriores, llevándolo a publicar en 1926 una traducción de un filósofo griego llamado Celso.
Ideas políticas de Louis Rougier
Rougier también fue un filósofo político que seguía la tradición liberal de pensadores como Montesquieu y Alexis de Tocqueville. Él creía que el poder político no se basa en verdades eternas, sino en acuerdos o "místicas" que la sociedad acepta. Para él, la razón para elegir un sistema político sobre otro no era si era "verdadero", sino si funcionaba bien en la práctica.
Su visión sobre la economía
Después de visitar la Unión Soviética en 1932, Rougier se convenció de que las economías controladas por el gobierno no funcionaban tan bien como las economías de mercado. Esta idea lo llevó a participar en la creación de la primera organización neoliberal del siglo XX, el Coloquio Walter Lippmann, en 1938. Ese mismo año, ayudó a fundar el Centro internacional de estudios para la renovación del liberalismo. Estas redes llevaron a la fundación de la Sociedad Mont Pelerin en 1947, a la que Rougier se unió en 1960 con el apoyo de Friedrich Hayek.
Su papel durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Rougier tuvo un papel en el gobierno de Francia de Vichy. En octubre de 1940, fue enviado en una misión secreta a Londres para hablar con Winston Churchill. Rougier afirmó más tarde que estas reuniones resultaron en un acuerdo, pero el gobierno británico lo negó oficialmente.
A pesar de que estas actividades afectaron su carrera, Rougier siguió participando en organizaciones que apoyaban al gobierno de Vichy en los años 50. También publicó trabajos criticando la depuración (un proceso para juzgar a quienes colaboraron con el régimen) como ilegal. En 1951, incluso impulsó una petición a las Naciones Unidas alegando que se habían cometido violaciones de derechos humanos durante la liberación de Francia.
En la década de 1970, se unió al movimiento Nueva Derecha del escritor francés Alain de Benoist. Su oposición al cristianismo y su creencia en una mentalidad occidental pragmática lo alinearon con las ideas de este movimiento. Benoist reeditó y escribió prólogos para varios de los primeros trabajos de Rougier.
Obras destacadas
- 1919. La matérialisation de l'énergie: essai sur la théorie de la relativité et sur la théorie des quanta.
- 1920. La philosophie géométrique de Henri Poincaré.
- 1920. Les paralogismes du rationalisme: essai sur la théorie de la connaissance.
- 1929. La mystique démocratique, ses origines, ses illusions.
- 1938. Les mystiques économiques; comment l'on passe des démocraties libérales aux états totalitaires.
- 1955. Traité de la connaissance.
- 1969. Le Génie de l'Occident: essai sur la formation d'une mentalité.
- 1972. La genèse des dogmes chrétiens.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Louis Rougier Facts for Kids