robot de la enciclopedia para niños

Lista negra para niños

Enciclopedia para niños

Una lista negra es una lista de personas, grupos u objetos que son tratados de manera diferente o excluidos de algo, a diferencia de aquellos que no están en la lista. Esta diferencia puede ser social, técnica o de otro tipo. Cuando se trata de una lista de cosas que sí están permitidas, se le llama lista blanca.

A veces, el uso de listas negras puede ser problemático porque no siempre respeta los derechos de las personas, como el derecho a un juicio justo o a defenderse. Por ejemplo, en Alemania, un tribunal prohibió a una empresa de servidores de correo electrónico poner a un competidor en una lista negra por enviar mensajes no deseados. El tribunal consideró que la libre competencia entre empresas era más importante que la protección contra esos mensajes.

¿De dónde viene la idea de las listas negras?

La frase "lista negra" fue usada por primera vez en una obra de teatro llamada The Unnatural Combat en 1639, escrita por el dramaturgo inglés Philip Massinger.

Después de que el rey Carlos II de Inglaterra regresara al trono en 1660, se hizo una lista de personas que serían castigadas por la muerte de su padre, el rey anterior. Los documentos de Carlos II decían que si alguien inocente estaba en esa lista, no debía ofenderse, sino pensar si alguna idea equivocada lo había llevado a votar de cierta manera.

En 1676, un historiador llamado James Heath, que apoyaba a Carlos II, mencionó que el Parlamento había creado una ley para vender propiedades, y que en esa "lista negra" se incluyó al conde de Derby y a otros seguidores del rey.

Edward Gibbon escribió en su libro Historia de la decadencia y caída del Imperio romano (1776) sobre un personaje llamado Andrónico, diciendo que "Su memoria estaba llena de una lista negra de enemigos y rivales, que habían menospreciado su valor, se habían opuesto a su grandeza o se habían burlado de sus desgracias".

La primera vez que se mencionó públicamente que un empleado fue puesto en una lista negra fue en 1774. Esto se convirtió en un gran problema en las ciudades mineras y de empresas en Estados Unidos. Si un trabajador era incluido en una lista negra, podía perder por completo su forma de ganarse la vida, especialmente si había participado en una huelga (cuando los trabajadores dejan de trabajar para pedir mejoras). Un informe de 1901 decía que los trabajadores estaban seguros de que existían estas listas, aunque era muy difícil conseguir pruebas. Se mencionó la noticia de que en 1895, un exdirector de ferrocarril se quitó la vida después de no encontrar trabajo desde una huelga, porque "dondequiera que iba, la lista negra lo precedía".

Aunque una ley de 1935 en Estados Unidos prohibió las listas negras contra empleados que apoyaban a los sindicatos o criticaban a sus jefes, esta práctica siguió siendo común. Más tarde, otra ley en 1947 permitió a los empleadores oponerse a los sindicatos, lo que tuvo un efecto similar a las listas negras. Desde entonces, las demandas por despidos injustos han hecho que las listas negras sean más secretas o informales, pero aún existen.

Listas negras en la sociedad

  • Una versión antigua de las listas negras son las listas de proscripción, usadas en la Antigua Roma por Lucio Cornelio Sila. En ellas estaban los nombres de las personas que el gobierno consideraba indeseables y que eran perseguidas.
  • El Index Librorum Prohibitorum fue una lista oficial de libros que estaban prohibidos por la Santa Sede.
  • En los gobiernos autoritarios, a menudo existen listas con los nombres de las personas que son consideradas enemigas del gobierno y también de libros prohibidos.
  • En Estados Unidos, durante una época conocida como el macarthismo, las personas que eran acusadas de tener ideas políticas diferentes o de ser "antiestadounidenses" eran puestas en listas negras. Las personas en estas listas tenían muchas dificultades para conseguir trabajo. Esto fue muy notorio en la industria del cine, donde se conoció como la lista negra de Hollywood. Algunos artistas famosos como Charlie Chaplin y los llamados diez de Hollywood fueron afectados. La lista negra de Hollywood impedía que guionistas, actores, directores, músicos y otros profesionales del entretenimiento trabajaran si se les acusaba de tener ideas políticas diferentes. Aunque la lista negra no siempre era pública, dañó las carreras de muchas personas en el cine desde finales de los años 40 hasta finales de los 50. La primera lista negra sistemática en Hollywood se estableció el 25 de noviembre de 1947.
  • En Argentina, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, su ministro Raúl Apold controlaba mucho la actividad artística. Se sabía que él podía impedir que ciertos actores fueran contratados en la radio, el teatro y el cine. No eran órdenes oficiales, pero el funcionario quería que los artistas apoyaran al gobierno y no aceptaba que se negaran. Por ejemplo, varios actores fueron despedidos de una obra de teatro por no querer firmar una carta apoyando la reelección de Perón. Algunos de ellos solo pudieron volver a trabajar mucho tiempo después o tuvieron que irse a otros países.
  • También en Argentina, entre 1955 y 1959, durante los gobiernos de Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, se prohibió que artistas y figuras de la cultura actuaran si habían tenido relación con el gobierno anterior. Entre ellos estaba Hugo del Carril, quien incluso fue detenido. Los artistas relacionados con el peronismo fueron incluidos en listas negras, y algunas obras de arte fueron retiradas. Esto causó una gran crisis en el cine, muchos estudios cerraron y muchos actores se quedaron sin trabajo o tuvieron que irse del país. También se prohibió a cientos de atletas competir por razones políticas, incluyendo a medallistas olímpicos como Eduardo Guerrero, Tranquilo Cappozzo y Mary Terán de Weiss. Campeones mundiales de baloncesto y otros deportistas también fueron afectados. Al boxeador José María Gatica se le quitó su licencia y se le prohibió competir. Durante el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, muchos intelectuales y artistas como Julio Cortázar, Héctor Alterio, Mercedes Sosa y María Elena Walsh fueron considerados peligrosos por el gobierno.
  • En Chile, durante el gobierno de Salvador Allende, hubo rumores de listas negras. Sin embargo, documentos desclasificados de la CIA (la agencia de inteligencia de Estados Unidos) mostraron que esas listas no existían y que eran parte de una estrategia para justificar un cambio de gobierno en 1973. Esta estrategia buscaba que los militares y civiles que apoyaban el nuevo gobierno creyeran que estaban en peligro y que debían actuar.
  • En Venezuela, un político llamado Luis Tascón publicó en su página web una lista de ciudadanos que habían firmado para pedir un referéndum (una votación popular). Esta lista fue usada por el gobierno para tratar de manera diferente a los empleados públicos que aparecían en ella.
  • En El Salvador, durante la guerra civil, existieron listas negras que eran usadas para intimidar a la población civil o a las personas que se oponían al gobierno y pedían respeto por los derechos humanos.
  • En Argentina, durante el Proceso de Reorganización Nacional, se hicieron listas negras de unos 330 intelectuales, comunicadores y artistas que se oponían al gobierno militar, como Norma Aleandro, Héctor Alterio, Mercedes Sosa, Julio Cortázar y Osvaldo Pugliese.
  • Existe una lista negra de compañías aéreas prohibidas en la Unión Europea por razones de seguridad.

Listas Robinson

Las listas Robinson son un tipo de lista blanca. Son listas de personas que no quieren recibir publicidad no deseada por correo, correo electrónico, mensajes de texto, teléfono o fax. En algunos países, las empresas se han comprometido a respetar este deseo. Algunas personas creen que estas listas no deberían existir, y que la publicidad solo debería enviarse a quienes la pidan expresamente.

Listas negras en la tecnología

En Internet, una lista negra o black list es una lista donde se registran las direcciones de Internet (llamadas IPs) que envían mensajes no deseados (spam), ya sea a propósito o sin querer.

La Real-time Blackhole List (RBL), creada en 1997, fue el primer sistema de este tipo. Más tarde, se convirtió en un sistema llamado DNSBL.

Las listas negras son de uso libre, lo que significa que alguien podría añadir direcciones de Internet "inocentes" por error o con mala intención, impidiendo que lleguen correos importantes.

Muchos programas de computadora permiten configurar una lista de direcciones de Internet con las que no se debe contactar, por diferentes razones:

  • Servidores de correo electrónico de los que no se debe aceptar correo.
  • Servidores de páginas web de los que no se deben recibir ciertos archivos o páginas.
  • Computadoras conectadas a Internet de las cuales no se deben aceptar ciertas conexiones.

Nombres relacionados

Hay otros nombres relacionados con las listas negras en tecnología:

  • RBL es la sigla de "Real-time Blackhole List". Fue el nombre del primer sistema que usó esta tecnología.
  • DNSBL es la sigla de "DNS blacklist". El uso de la palabra “lista negra” a veces genera discusión. El término "rejectlist" (lista de rechazo) ha sido usado por muchos desde el principio.
  • DRBL es la sigla de "Distributed Realtime Block List".
  • DNSWL es la sigla de "DNS whitelist". Es una lista de direcciones IP que se quieren tratar de manera correcta.
  • RHSBL es la sigla de "Right Hand Side Blacklist". Es similar a DNSBL, pero con nombres de dominio en lugar de direcciones IP. El término viene del lado derecho de las direcciones de correo electrónico (después del "@").
  • URIBL es la sigla de "Uniform Resource Identifier Blacklist". A diferencia de RHSBL, esta lista enumera los nombres de dominio usados en las direcciones web (URI) en lugar de en las direcciones de correo electrónico.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blacklist Facts for Kids

kids search engine
Lista negra para Niños. Enciclopedia Kiddle.