Fantasmagoría para niños
La fantasmagoría fue un tipo de espectáculo muy popular que usaba ilusiones ópticas para crear imágenes que parecían fantasmas. Fue creada por Robertson a finales del siglo XVIII. Se puede describir como un tipo de teatro que buscaba asustar al público.
Para lograrlo, se usaban una o más linternas mágicas para proyectar imágenes como esqueletos, demonios y fantasmas. Estas imágenes se veían sobre paredes, humo o pantallas especiales. Generalmente, la proyección se hacía desde atrás para que la linternas no fueran visibles.
Los proyectores eran portátiles o se podían mover, lo que permitía que las imágenes se movieran y cambiaran de tamaño en la pantalla. Usar varios proyectores a la vez permitía cambiar rápidamente entre diferentes imágenes. Esto era un gran avance porque las imágenes podían animarse y hacerse más grandes o pequeñas.
Además de las proyecciones, los espectáculos de fantasmagoría usaban decoraciones que daban miedo, oscuridad total, narraciones que sugerían cosas espeluznantes y efectos de sonido. Algunos incluso añadían otros estímulos, como olores.
Estos espectáculos comenzaron en Alemania a finales del siglo XVIII, presentándose como si fueran sesiones reales para contactar espíritus. Rápidamente se hicieron muy populares en la mayor parte de Europa, especialmente en Inglaterra, a principios del siglo XIX.
Contenido
¿Qué significa la palabra Fantasmagoría?
La palabra "fantasmagoría" significa originalmente "el arte de hablar en público con fantasmas". Proviene del francés "phantasmagorie", y esta a su vez de palabras del griego antiguo. "Phántasma" significa "fantasma" y "agorá" significa "asamblea" o "reunión", o "agoreúō" que significa "hablar en público".
Un mago llamado Paul Philidor anunció su espectáculo de apariciones de fantasmas como "Phantasmagorie" en un periódico de París en 1792. Antes de eso, en Viena (1790), lo había llamado "Phantasmorasi". La versión en inglés, "Phantasmagoria", se usó por primera vez en Londres en 1801 para un espectáculo de ilusiones ópticas. Se cree que De Philipsthal y Phylidor eran la misma persona.
Historia de la Fantasmagoría
La fantasmagoría fue un entretenimiento muy querido tanto por niños como por adultos. Su popularidad creció mucho en Europa, sobre todo en Alemania, a finales del siglo XVIII y se mantuvo hasta la década de 1830. Nació de la combinación de juegos de sombras, la linterna mágica y el deseo de crear ilusiones. Se podría decir que la fantasmagoría es un antepasado de las películas de terror. Su objetivo principal era asustar al público con imágenes de la muerte y el más allá. Para ello, se usaban técnicas como el humo, el juego de sombras, varias linternas mágicas y espejos.
Orígenes de las proyecciones de terror
Se cree que algunas visiones antiguas de dioses y espíritus pudieron haber sido creadas con espejos (cóncavos), cámaras oscuras o proyecciones de linterna mágica. En el siglo XVI, era común que "magos" y "brujas" realizaran ceremonias para invocar apariciones.
En 1613, el matemático y físico belga François d'Aguilon describió cómo algunos engañaban a la gente. Proyectaban la imagen de un asistente con una máscara de diablo en una habitación oscura para asustar a los espectadores.
Las primeras imágenes que se sabe que se proyectaron con linternas eran de la Muerte, el infierno y monstruos:
- Un dibujo de 1420 de Giovanni Fontana mostraba una linterna proyectando un demonio femenino con alas.
- Atanasio Kircher advirtió en 1646 que su sistema de proyección con espejo podría ser usado para proyectar la imagen del diablo y asustar a la gente.
- En 1659, el inventor Christiaan Huygens dibujó varias fases de la Muerte quitándose el cráneo, que eran bocetos para una proyección con lo que probablemente fue la primera linterna mágica.
- En 1660, un contacto de Huygens le escribió: "El buen Kircher siempre está haciendo trucos con el imán... si supiera sobre la invención de la Linterna seguramente asustaría a los cardenales con espectros".
- Un espectáculo de linterna de Thomas Rasmussen Walgensten en 1664 llevó a Pierre Petit a llamar al aparato "linterna del miedo". En 1670, Walgensten proyectó una imagen de la Muerte ante el rey Federico III de Dinamarca.
- En 1668, Robert Hooke escribió que la linterna mágica podía producir efectos tan sorprendentes que la gente creería que eran "sobrenaturales y milagrosos".
- En 1671, Kircher sugirió que la linterna se escondiera en una habitación separada para que el público no supiera de dónde venían las imágenes.
- En 1672, el médico francés Charles Patin quedó muy impresionado con un espectáculo de linterna en Nuremberg, donde se proyectaron "sombras" y "espectros".
Aunque las diapositivas y descripciones de los espectáculos de linterna de las décadas siguientes incluyeron todo tipo de temas, las imágenes de terror siguieron siendo muy populares.
El auge del Romanticismo y la Fantasmagoría
Las últimas décadas del siglo XVIII vieron el inicio del Romanticismo, un movimiento que se interesaba por lo extraño y lo sobrenatural. Esto incluía el surgimiento de la novela gótica. El gran interés del público en estos temas explica el éxito de la fantasmagoría.
La linterna mágica era ideal para proyectar fantasmas, ya que sus imágenes no eran tan sólidas como en otros medios. Como se creía que los demonios no tenían cuerpo, la linterna mágica podía representarlos de forma muy convincente.
Cuando los magos empezaron a usar la linterna mágica en sus espectáculos, crearon efectos especiales. El inventor francés Edmé-Gilles Guyot describió varias técnicas en su libro de 1770, incluyendo la proyección de fantasmas sobre el humo.
En la década de 1770, François Dominique Séraphin desarrolló sus "Ombres Chinoises" (sombras chinas), una forma de juego de sombras que incluía técnicas que luego se usarían en la fantasmagoría.
Johann Georg Schröpfer y sus sesiones
A principios de la década de 1770 en Leipzig, Alemania, un dueño de cafetería llamado Johann Georg Schrepfer (o Schröpfer) realizaba sesiones para contactar espíritus. Para estas sesiones, se pedía a sus seguidores que ayunaran y se les servía una ensalada y ponche antes de la medianoche en una habitación oscura con un altar. Schrepfer, vestido con una túnica, realizaba rituales usando símbolos masónicos, católicos y cabalísticos, como calaveras, círculos de tiza, agua bendita e incienso.
Se decía que los espíritus que invocaba eran muy visibles, flotaban en el aire y a veces gritaban. El momento más famoso de su carrera fue una sesión para la corte en Dresde en 1774. Las apariciones que supuestamente invocó incluían a figuras históricas. Durante una sesión, un espíritu apareció envuelto en llamas, pidiéndole a Schrepfer que no lo "torturara". En 1774, se informó que Schrepfer se quitó la vida, aunque hay indicios de que pudo haber sido asesinado.
La mayoría de los asistentes a las sesiones de Schrepfer estaban convencidos de que las apariciones eran reales. Aunque no hay pruebas claras de engaño, se sospecha que usó técnicas como actores disfrazados, ventriloquia, tubos ocultos, sonidos de armónica de vidrio, humo aromático, proyecciones de cámara oscura o linterna mágica sobre el humo, y proyecciones con espejos cóncavos.
Schrepfer era amigo del farmacéutico Johann Heinrich Linck, quien pudo haberle ayudado con pociones y productos químicos, y también conocía el funcionamiento de dispositivos ópticos y acústicos. Linck tenía una linterna mágica decorada con un crucifijo y una calavera con alas.
Después de la muerte de Schrepfer, hubo muchas publicaciones que discutían sus habilidades para crear fantasmas, lo que extendió su fama. Varias publicaciones explicaron las técnicas que pudo haber usado, inspirando a otros a recrear sus sesiones.
El mago Phylidor
El mago "Phycisist Phylidor", también conocido como "Paul Filidort" y probablemente Paul de Philipsthal, creó lo que pudo ser el primer espectáculo de fantasmagoría en 1790. Después de una sesión en Berlín en 1789, fue acusado de fraude y expulsado. Entonces, Phylidor empezó a presentar sus espectáculos como una forma de mostrar cómo los charlatanes engañaban a la gente. Su espectáculo mejorado, que probablemente usaba la recién inventada lámpara Argand, fue un éxito en Viena de 1790 a 1792.
De diciembre de 1792 a julio de 1793, "Paul Filidort" presentó su "Phantasmagorie" en París, usando el término por primera vez. Se cree que Etienne-Gaspard Robert asistió a uno de estos espectáculos. En 1801, una producción de fantasmagoría de Paul de Philipsthal se estrenó con gran éxito en el Lyceum Theatre de Londres.
Étienne-Gaspard Robert (Robertson) y su Fantascopio
Étienne-Gaspard Robert fue un inventor y físico belga famoso por sus innovadoras producciones de fantasmagoría. A él se le atribuye la creación de la palabra fantascopio, que usaba para referirse a todas sus linternas mágicas. El fantascopio no era una linterna mágica que se pudiera sostener con la mano, sino que requería que alguien la moviera físicamente para acercarla o alejarla de la pantalla.
Robertson a menudo apagaba todas las luces durante sus presentaciones para proyectar imágenes en la oscuridad total. También cerraba las puertas del teatro para que nadie pudiera salir una vez que el espectáculo había comenzado. Era conocido por incluir muchos efectos de sonido, como aplausos, campanas y sonidos de fantasmas.
Para crear imágenes que parecían desenfocadas, Robertson pasaba sus diapositivas de cristal a través de una capa de humo mientras estaban en su fantascopio. También movía la mayoría de sus diapositivas muy rápidamente para dar la ilusión de que las imágenes se movían en la pantalla.
En 1793, Étienne-Gaspard Robert asistió a un espectáculo de linterna mágica de Paul Philidor. Con sus conocimientos de óptica, Robertson se dio cuenta del gran potencial de lo que se convertiría en la fantasmagoría. Los avances tecnológicos, junto con sus habilidades en la pintura y su talento para el espectáculo, fueron clave para el desarrollo de este tipo de entretenimiento, que fue un precursor del cine de terror.
A los efectos visuales se les añadían efectos de sonido creados con armónicas o el gong en los momentos más intensos, como cuando aparecía la cabeza de Medusa, que parecía saltar sobre el público. Los efectos de sonido imitaban la lluvia, el viento, huracanes y truenos. Para crear una atmósfera especial, se difundía olor a incienso durante el espectáculo.
La primera "Fantasmagoría" de Robertson se presentó en 1797 en París. La atmósfera de la ciudad después de la revolución era perfecta para el estilo gótico de Robert, con sus elaboradas creaciones y decoración inspirada en novelas de terror.
Después de descubrir que podía poner la linterna mágica sobre ruedas para crear una imagen en movimiento o una que aumentaba y disminuía de tamaño, Robertson trasladó su espectáculo. Lo instaló en la cocina abandonada de un convento (que decoró para que pareciera una capilla subterránea). Allí, organizó fantasmas usando varias linternas, efectos de sonido especiales y la extraña atmósfera de una tumba. Este espectáculo duró seis años, principalmente por el atractivo de lo sobrenatural para los parisinos que vivían momentos difíciles por la Revolución Francesa.
Robertson usaba principalmente imágenes rodeadas de negro para crear la ilusión de fantasmas que flotaban libremente. También usaba múltiples proyectores, colocados en diferentes lugares, para situar los fantasmas en distintos ambientes. Por ejemplo, uno de sus primeros espectáculos mostraba un cielo lleno de rayos con fantasmas y esqueletos que se acercaban y alejaban del público. Para aumentar el miedo, Robertson y sus ayudantes a veces creaban voces para los fantasmas. A menudo, el público olvidaba que eran trucos y se aterrorizaba por completo:
"Solo estoy satisfecho si mis espectadores, temblando y estremeciéndose, levantan la mano o se cubren los ojos por miedo a que los fantasmas y los demonios corran hacia ellos".
— Étienne-Gaspard Robert
De hecho, muchas personas estaban tan convencidas de la realidad de sus espectáculos que la policía detuvo temporalmente las funciones, creyendo que Robertson tenía el poder de resucitar a personas. Cuando el espectáculo regresó, Robertson tuvo problemas legales de nuevo, esta vez por una demanda contra sus antiguos ayudantes que habían empezado sus propios espectáculos de fantasmagoría usando sus técnicas. Fue en esta demanda de 1799 cuando se le exigió a Robertson revelar sus secretos al público. Poco después, aparecieron espectáculos de linterna mágica en Europa y Estados Unidos, aunque muchos no eran tan elaborados como los de Robertson.
La Fantasmagoría en España
Las fantasmagorías llegaron a España en marzo de 1807. Hubo varias representaciones, por ejemplo, en septiembre de 1809 y diciembre de 1811. Aunque no hay anuncios en 1812 y 1813, reaparecieron en enero de 1814. Las noticias del Diario de Madrid dan información sobre las fechas y lugares de estas fantasmagorías, como la Calle Fuencarral o la Calle de Santa Isabel. También mencionan a los responsables, como Bernardino de Rueda o Juan González Mantilla. Así, cuando Robertson llegó al Teatro del Príncipe de Madrid en enero de 1821 con sus fantasmagorías, encontró un público que ya conocía y apreciaba este tipo de espectáculo.
Otras innovaciones y su legado
Thomas Young propuso un sistema para mantener enfocada la imagen proyectada por una linterna en un pequeño carrito, ajustando la lente a medida que el carrito se acercaba o alejaba de la pantalla.
John Evelyn Barlas fue un poeta inglés que escribió para varios espectáculos de fantasmagoría a finales de la década de 1880. Sus obras, a menudo bajo el seudónimo Evelyn Douglas, se centraban en sueños y pesadillas, con descripciones extravagantes y menciones de llamas y fuego, que representaban emociones intensas y encajaban con el estilo de la fantasmagoría.
En la década de 1840, la fantasmagoría ya no estaba de moda, pero sus técnicas de proyección se seguían usando en otros campos:
"... aunque la fantasmagoría era esencialmente una forma de entretenimiento en vivo, estos programas también usaron proyectores de maneras que anticiparon los movimientos de la cámara de cine del siglo XX: el "zoom", "disolver", el "travelling" y la "superposición"."
— Mervyn Heard
¿Qué es el Fantascopio?
Robertson estudió las obras del erudito del siglo XVII Athanasius Kircher y se interesó mucho en la linterna mágica, un aparato que fue un precursor del proyector de diapositivas. Creó su propia versión del dispositivo con varias mejoras, como lentes ajustables y un sistema de carro móvil que permitía al operador cambiar el tamaño de la imagen proyectada. También hizo posible proyectar varias imágenes a la vez usando más de un cristal pintado. El resultado era un efecto muy fantasmal, especialmente cuando había humo en el ambiente. Esto le daba al operador la capacidad de manipular imágenes proyectadas en un espacio que no se veía. En 1799, después de mejorar aún más el sistema, recibió una patente por su "linterna mágica sobre ruedas", a la que llamó Fantascopio.
En su versión completa, el Fantascopio era una gran caja de proyección móvil que podía hacer dos cosas al mismo tiempo. Primero, fundidos cruzados (cuando una imagen se desvanece mientras otra aparece) y, segundo, movimientos de acercamiento y alejamiento, hechos desde detrás de la pantalla de proyección. La proyección trasera fue una innovación importante comparada con el uso tradicional de la linterna mágica.
El sistema de iluminación dentro de la caja incluía una o más lámparas y espejos detrás de las fuentes de luz. La linterna tenía un tubo óptico cuadrado con lentes ajustables. En su extremo, había un "ojo de gato", que eran dos láminas de diafragma que se podían mover con cuerdas o un pequeño mango. Este dispositivo se combinaba con un sistema de placas dobles que se insertaban en el soporte de la película. Con cuerdas, se podían animar los ojos, la lengua o las extremidades, como el brazo de un esqueleto que sostenía una daga. Montado sobre rieles o ruedas, el aparato debía estar completamente oculto detrás de la pantalla de proyección, que era "una cortina blanca bien tensa, que había que disimular de la vista de los espectadores con una cortina de tela negra".
La Fantasmagoría en la actualidad
Algunas compañías de teatro modernas en Estados Unidos y el Reino Unido recrean espectáculos de fantasmagoría, especialmente en Halloween.
El videojuego de terror de 1995 "Phantasmagoria" se basa en parte en estas actuaciones. En el juego, se muestran escenas de fantasmagorías ficticias realizadas por un mago llamado "Carno". Sin embargo, a diferencia de los espectáculos reales, su naturaleza es mucho más intensa.
La influencia de la fantasmagoría en Disney se puede ver en muchos efectos en las atracciones de sus parques temáticos. Es especialmente notable en los efectos de proyección de la Mansión Encantada (en Disneyland, Walt Disney World y Tokyo Disneyland) y Phantom Manor (en Disneyland París), así como en espectáculos en vivo como Fantasmic, que usan proyecciones de películas o videos en pantallas de agua.
Del 15 de febrero al 1 de mayo de 2006, la Tate Gallery presentó "The Phantasmagoria" como parte de su exposición "Gothic Nightmares: Fuseli, Blake and the Romantic Imagination". Esta recreación mostró el contenido de las presentaciones de los siglos XVIII y XIX, evocando con éxito su estilo de terror y fantasía.
En 2006, David J. Jones descubrió el lugar exacto donde Robertson realizó su espectáculo en el convento de los Capuchinos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Phantasmagoria Facts for Kids