Diapositiva para niños
La diapositiva, también conocida como transparencia o filmina, es una fotografía especial que muestra los colores tal como son en la vida real. Se crea sobre un material transparente usando procesos químicos. Imagina una foto que, en lugar de estar impresa en papel, está en una lámina transparente que puedes ver a contraluz o proyectar.
A las diapositivas a veces se les llama filminas porque se hacen cortando pequeños cuadros de una tira de película y colocándolos en marcos cuadrados. Si la película es de 35 mm, los marcos suelen ser de 5 cm por lado.
Contenido
Diapositivas: ¿Qué son y cómo funcionan?
Las diapositivas son como pequeñas ventanas a un momento capturado. A diferencia de las fotos impresas, las diapositivas son imágenes "positivas", lo que significa que los colores y las luces se ven igual que en la realidad cuando se les hace pasar luz a través de ellas. Esto las hacía muy útiles para mostrar imágenes a grupos grandes usando un proyector.
Un viaje por la historia de las diapositivas
La fotografía a color ha evolucionado mucho. Al principio, hacer fotos a color era complicado y costoso.
Los primeros pasos: Autocromo y Kodachrome
Uno de los primeros métodos para crear fotografías a color fue el Autocromo. Este proceso permitía hacer diapositivas con colores, pero la imagen no era muy nítida y los colores no eran tan precisos.
Luego, en 1935, apareció un proceso llamado Kodachrome. Este método era mucho mejor porque producía diapositivas con colores muy vivos y brillantes. La película Kodachrome tenía tres capas, cada una sensible a un color diferente. Después de un proceso químico especial, aparecían los colores amarillo, magenta y cian. Al principio, se usó para películas de cine y reportajes, pero poco a poco se hizo popular entre las personas que querían tomar fotos de sus familias. En los años 40, las películas a color eran caras y las fotos impresas no duraban mucho.
La llegada de nuevas películas
Con el tiempo, surgieron otras películas más eficientes, como Ektachrome y Fujichrome, que fueron reemplazando a Kodachrome. La gente las usó mucho hasta los años 70, cuando las impresiones de fotos a color se hicieron más comunes y económicas.
A finales del siglo XX, las diapositivas a color eran muy usadas en la fotografía para publicidad, documentales, deportes y naturaleza. Sin embargo, con la llegada de las cámaras digitales, las diapositivas han sido reemplazadas poco a poco y hoy en día no se usan con tanta frecuencia.
¿Por qué eran tan populares las diapositivas?
Los fotógrafos profesionales y muchos aficionados preferían las diapositivas para la fotografía tradicional. Había varias razones para esto.
Nitidez y duración del color
Las diapositivas eran muy apreciadas por su gran nitidez y por cómo reproducían los colores. Además, las diapositivas duraban más que las impresiones a color. El proceso Kodachrome, en particular, era famoso por mantener los colores sin que se desvanecieran con el tiempo.
Cómo se procesaban las películas
El proceso para revelar las películas Kodachrome (llamado K-14) era muy complicado. Cualquier pequeño error podía afectar la calidad de la diapositiva final. Era un método muy delicado.
En cambio, las películas Ektachrome y Fujichrome eran más fáciles de procesar. Se podían revelar en muchos laboratorios y estudios fotográficos, e incluso existían kits para revelarlas en casa. Estas películas seguían un proceso estándar llamado E-6.
Las diapositivas eran menos tolerantes a los errores de exposición (la cantidad de luz que llega a la película) que los negativos. Si la exposición no era perfecta, la diapositiva podía no verse bien.
Tipos de diapositivas y proyectores
Las diapositivas más comunes para aficionados o reportajes se hacían con película de 35 mm. Esta película se colocaba después en un marco de plástico o cartón, que medía 50x50 mm.
Para ver las diapositivas, se usaban proyectores. Los proyectores antiguos tenían un mecanismo para deslizar las diapositivas una por una. Los proyectores más modernos usaban un sistema de carrusel o disco que podía contener muchas diapositivas. Estas se empujaban automáticamente para colocarlas frente a una lámpara y proyectar la imagen en una pantalla.
Hoy en día, pocas empresas fabrican películas para diapositivas. Kodak y Fujifilm aún producen algunos tipos, pero otras como Agfa o Konica dejaron de hacerlo. La mayoría de las películas para diapositivas que se venden hoy se revelan con el proceso E-6, ya que el K-14 (exclusivo de Kodachrome) ya no se usa.
La compañía Polaroid también fabricó una película para diapositivas instantáneas llamada Polachrome. Venía en carretes de 35 mm y necesitaba una unidad separada para procesarla después de tomar la foto.
Diapositivas en blanco y negro
Aunque son menos comunes, también se pueden hacer diapositivas en blanco y negro. Esto se logra usando un proceso especial llamado "proceso inverso" en cualquier tipo de película en blanco y negro. Este proceso es más largo y complejo que el de las películas a color, pero se puede hacer en casa con los mismos materiales que se usan para revelar negativos, más un baño de blanqueo.
El proceso inverso tiene varios pasos: un primer revelado, blanqueado, limpieza, una segunda exposición a la luz, un segundo revelado, fijado y estabilizado. Es importante enjuagar bien la película con agua entre cada paso.
Hoy en día, las diapositivas en blanco y negro rara vez se proyectan, excepto en el cine.
Diapositivas a color
Las películas diapositivas a color (también llamadas películas positivas a color) se ven haciendo pasar luz a través de ellas. Las películas modernas tienen varias capas de color integradas en una sola película. Aunque hubo otras variaciones históricas, como el Autocromo o la película instantánea Polachrome, la mayoría de las películas a color actuales son "tri-packs" integrales.
El equilibrio de color en las diapositivas
La mayoría de las películas diapositivas están diseñadas para usarse con la luz del día, que tiene una temperatura de color de unos 5600 Kelvin (similar a un mediodía nublado). Otras películas están calibradas para la luz de tungsteno (como la de las bombillas antiguas), que es de unos 3400 Kelvin. La película positiva es muy sensible a los cambios de color de la luz. Por eso, si vas a fotografiar en interiores con luz artificial, es mejor usar una película calibrada para luz de tungsteno.
Velocidad de las películas: Rápidas y lentas
Las películas diapositivas se clasifican por su sensibilidad a la luz, medida en ISO.
- Películas rápidas: Son aquellas con un ISO de 200 o más. Son muy útiles cuando hay poca luz, cuando necesitas usar velocidades de obturación rápidas o aberturas pequeñas. Sin embargo, al aumentar la sensibilidad, la diapositiva puede tener más "grano" (pequeños puntos visibles), menos nitidez y colores menos puros.
- Películas lentas y de sensibilidad media: Un ISO 100 suele ser un buen equilibrio. Estas películas (ISO 100 o menos) ofrecen un grano muy fino, buen contraste, colores excelentes y una buena resolución de tonos, además de una buena nitidez. Aunque las películas a color no son tan nítidas como las de blanco y negro, estas opciones ofrecen la mejor calidad de imagen.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Slide Facts for Kids
- Copiador de diapositivas
- Película fotográfica
- Diapoteca
- Programa de presentación