robot de la enciclopedia para niños

Leyes Jim Crow para niños

Enciclopedia para niños

Las leyes Jim Crow fueron un conjunto de leyes que existieron en algunos estados de Estados Unidos, especialmente en el sur. Estas leyes se crearon a finales del siglo XIX y duraron hasta mediados del siglo XX, aproximadamente entre 1876 y 1965. Su objetivo principal era mantener la segregación racial, es decir, la separación de las personas según su origen étnico, en todos los lugares públicos.

Estas leyes se aplicaban principalmente a los afroestadounidenses y a otros grupos étnicos no blancos. Aunque decían que las instalaciones eran "separados pero iguales", en la práctica, los lugares y servicios para las personas no blancas eran de peor calidad. Esto causó muchas dificultades en la economía, la educación y la vida social de estas comunidades.

La segregación por ley (llamada de iure) se aplicó sobre todo en el sur de Estados Unidos. En el norte, la separación era más bien por costumbre (de facto), donde las personas afroamericanas vivían a menudo en barrios específicos.

Algunos ejemplos de las leyes Jim Crow incluían la separación en:

  • Escuelas públicas
  • Lugares públicos como parques y cines
  • Transporte público
  • Baños y restaurantes
  • Fuentes de agua potable (había unas para personas blancas y otras para personas negras)

Incluso el Ejército de los Estados Unidos estaba separado. Estas leyes se basaron en otras más antiguas, llamadas "códigos negros", que también limitaban los derechos de los afroestadounidenses.

La Corte Suprema de los Estados Unidos declaró que la segregación en las escuelas públicas era inconstitucional en 1954, con el caso Brown v. Board of Education. La mayoría de las demás leyes Jim Crow fueron eliminadas por la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965.

¿De dónde viene el nombre "Jim Crow"?

La expresión "Leyes Jim Crow" se empezó a usar a principios del siglo XX. El nombre "Jim Crow" viene de un personaje de un espectáculo musical muy popular en 1832. Este personaje era interpretado por el actor blanco Thomas Dartmouth Rice, quien se pintaba la cara de negro para imitar a una persona afroamericana.

El espectáculo se burlaba de las ideas políticas de la época. Debido a la fama de este personaje, "Jim Crow" se convirtió en una forma despectiva de referirse a los afroestadounidenses. Con el tiempo, las leyes que imponían la separación racial empezaron a ser conocidas como las "leyes Jim Crow".

¿Cómo surgieron las leyes Jim Crow?

Después de la Guerra de Secesión (una guerra civil en Estados Unidos), hubo un período llamado la Reconstrucción (1867-1877). Durante este tiempo, se intentó proteger los derechos de los afroestadounidenses que habían sido liberados de la esclavitud.

Sin embargo, en la década de 1870, los políticos blancos conservadores del Partido Demócrata recuperaron el poder en los estados del sur. A veces, esto ocurrió con violencia y amenazas para evitar que las personas afroamericanas votaran. En 1877, las tropas federales se retiraron del sur, y los demócratas blancos recuperaron el control total. Estos gobiernos aprobaron las leyes Jim Crow para separar a las personas negras de las blancas.

Aunque algunas personas afroamericanas siguieron siendo elegidas para cargos locales en la década de 1880, los demócratas aprobaron leyes que hacían muy difícil el registro y la participación en las elecciones. Entre 1890 y 1910, los estados del sur aprobaron nuevas leyes que impedían votar a la mayoría de las personas negras y a muchos blancos pobres. Esto se hacía a través de:

  • Impuestos para poder votar.
  • Pruebas de lectura y comprensión.
  • Requisitos de residencia.

Estas normas afectaron principalmente a las personas afroamericanas, que a menudo eran pobres, tenían poco acceso a la educación y no siempre podían probar su residencia con documentos.

También se creó la "cláusula del abuelo". Esta regla eximía de las pruebas de lectura y residencia a quienes tuvieran abuelos con derecho a voto antes de 1861 (cuando empezó la Guerra de Secesión). Esto permitía votar a algunos blancos sin saber leer, pero excluía a casi todas las personas negras, ya que sus abuelos no podían votar antes de 1861 al ser esclavos. Como resultado, el número de votantes en el sur disminuyó mucho.

Al no poder votar, las personas negras y los blancos pobres tampoco podían ser parte de los jurados en los tribunales. Sus intereses eran ignorados por los gobiernos estatales. Aunque durante la Reconstrucción se fundaron muchas escuelas públicas, las destinadas a los niños negros recibían muy poco dinero.

Incluso cuando las leyes Jim Crow no prohibían explícitamente la participación de afroestadounidenses en deportes o actividades religiosas, la cultura creada por estas leyes llevó a una separación generalizada.

En 1912, la mayoría de los afroestadounidenses vivían en el sur y no podían votar. El presidente Woodrow Wilson, que era del sur, introdujo la separación en los cargos federales, a pesar de las protestas. Él creía que la separación era lo mejor para todos.

Primeros intentos de acabar con las leyes Jim Crow

Archivo:JimCrowInDurhamNC
Una estación de autobuses en Durham, Carolina del Norte, en mayo de 1940.

En 1875, se intentó aprobar una Ley de Derechos Civiles para asegurar que todas las personas tuvieran el mismo trato en lugares públicos como hoteles y transportes. Sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró que esta ley era inconstitucional en algunos aspectos, diciendo que el Congreso no podía controlar a empresas privadas. Por eso, no se aprobó otra ley de derechos civiles importante hasta 1957.

En 1890, el estado de Luisiana aprobó una ley que exigía vagones de tren separados para personas negras y blancas. Un grupo de ciudadanos de Nueva Orleans decidió desafiar esta ley. Convencieron a Homer Plessy, que tenía una pequeña parte de ascendencia negra y era de piel clara, para que comprara un boleto de primera clase y se sentara en el vagón para blancos. Plessy se negó a moverse y fue arrestado.

El caso llegó a la Corte Suprema en 1896, conocido como Plessy contra Ferguson. La Corte dictaminó que las políticas de "separados pero iguales" eran constitucionales. Esta decisión legalizó la discriminación contra las personas negras y mestizas en Estados Unidos durante 58 años más.

La defensa de las leyes Jim Crow

Archivo:JimCrowCar2
Caricatura de 1904 de los vagones de ferrocarril para "Blancos" y los de "Jim Crow". Aunque se decía que eran "separados pero iguales", la realidad era que las instalaciones para "no blancos" eran inferiores.

Además de las dificultades para aprender nuevos oficios, los afroestadounidenses se enfrentaron al rechazo de parte de la población blanca. Muchos blancos querían mantener su posición social y evitar que los afroestadounidenses ejercieran sus nuevos derechos. Esto llevó a un deseo de impedir el progreso económico y político de los antiguos esclavos, manteniéndolos en trabajos de baja calificación y salarios bajos.

Los políticos demócratas blancos usaron su poder para asegurar que algunos servicios fueran solo para blancos y para restablecer su dominio social sobre las personas negras en el sur. Las leyes Jim Crow no solo limitaban los derechos políticos, sino que también dificultaban el progreso económico de las personas no blancas, aprovechando que tenían menos acceso a la educación y eran más vulnerables al desempleo.

Una de las justificaciones para esta separación era que "protegía" a la población negra. Algunos decían que si los niños negros estudiaban con los blancos, estarían expuestos a "sentimientos hostiles". Esta idea fortaleció la discriminación en el sur. Cualquier intento de mejorar la situación económica, política o social de las personas negras era visto como un ataque al "orden social" existente.

Durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:WhiteTradeOnlyLancasterOhio
Un aviso de "solo para blancos" en un restaurante de Lancaster, Ohio, en 1938.
Archivo:BilliardHallForColored
Un salón de billar para afroestadounidenses en Memphis, Tennessee, en 1939.
Archivo:WhiteDoorColoredDoor
Carolina del Norte, 1940: un local con dos puertas, una para "blancos" y otra para "de color".
Archivo:WhiteAndColoredServedBelleGlade
Algunos restaurantes, como The Choke 'Em Down Lunch Room en Belle Glade, Florida, recibían a clientes blancos y negros, pero a menudo debían sentarse en secciones separadas, como indica el anuncio en el techo en esta fotografía de enero de 1939.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los afroestadounidenses empezaron a desafiar más el sistema de separación. Creían que, por su servicio en la guerra, merecían ser tratados como ciudadanos con plenos derechos. El movimiento por los derechos civiles cobró fuerza. En 1948, el presidente Harry S. Truman firmó una orden que eliminaba la separación racial en las fuerzas armadas.

A medida que el movimiento por los derechos civiles usaba los tribunales para luchar contra las leyes Jim Crow, los gobiernos del sur buscaron otras formas de mantener la separación.

La NAACP Legal Defense Committee (un grupo de defensa legal) y su abogado, Thurgood Marshall, llevaron el caso Brown v. Board of Education a la Corte Suprema. En 1954, la Corte decidió por unanimidad que la separación en las escuelas públicas era inconstitucional. Esta decisión fue muy importante y ayudó a acabar con la separación legal, aunque la separación por costumbre siguió existiendo en muchas áreas.

El juez Frank Murphy fue el primero en usar la palabra "racismo" en una opinión de la Corte Suprema en 1944. Él dijo que defender la reubicación forzosa de los nipo-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial era caer en "el repugnante abismo del racismo".

El fin de las leyes Jim Crow

En la Corte Suprema

En el siglo XX, la Corte Suprema empezó a anular las leyes Jim Crow.

  • En 1917, en el caso Buchanan v. Warley, la Corte dijo que una ley de Kentucky no podía exigir la separación en las viviendas.
  • En 1946, en el caso Irene Morgan v. Virginia, se declaró inconstitucional la separación en el transporte público que conectaba diferentes estados.
  • Pero fue en 1954, con el caso Brown v. Board of Education, cuando la Corte afirmó que las instalaciones separadas eran inherentemente desiguales en las escuelas públicas. Esto, en la práctica, anuló la decisión de Plessy v. Ferguson y ayudó a prohibir las medidas de Jim Crow en otras áreas.

Estas decisiones, junto con otros casos, fueron desmantelando poco a poco la separación impuesta por el Estado a través de las leyes Jim Crow.

Además de las leyes estatales, empresas, partidos políticos y sindicatos también crearon sus propias reglas de separación, impidiendo a las personas negras comprar casas en ciertos barrios o trabajar en ciertos lugares. La Corte Suprema prohibió algunas de estas formas de discriminación privada en 1948, en el caso Shelley v. Kraemer, al decir que los acuerdos que prohibían la venta de viviendas a personas negras, judíos o asiáticos eran inconstitucionales si contaban con apoyo del Estado.

En la sociedad

El acto de desobediencia civil de Rosa Parks en 1955 fue un momento clave para el movimiento por los derechos civiles. Ella se negó a ceder su asiento en un autobús a un hombre blanco. Su acción y las protestas que siguieron, como el boicot de autobuses en Montgomery liderado por Martin Luther King, Jr., llevaron a decisiones judiciales y leyes que debilitaron el sistema Jim Crow.

Fin de la segregación de iure

En enero de 1964, el presidente Lyndon B. Johnson se reunió con líderes del movimiento por los derechos civiles. El 2 de julio, el presidente Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles de 1964. Esta ley histórica prohibió todo tipo de discriminación en lugares públicos como restaurantes, hoteles, tiendas y en los lugares de trabajo privados.

Hasta 1965, los esfuerzos para eliminar las barreras al voto tuvieron poco éxito. El asesinato de activistas por los derechos de voto y otros actos de violencia llamaron la atención nacional. Finalmente, un ataque de las tropas estatales contra una marcha pacífica en Selma, Alabama, el 7 de marzo de 1965, convenció al presidente y al Congreso de actuar.

La Ley de derecho de voto de 1965 eliminó las barreras que los estados habían creado para restringir el derecho al voto en todas las elecciones. También estableció una supervisión federal en los condados donde históricamente había habido poca participación de votantes, lo que indicaba la presencia de barreras discriminatorias.

Legado

Legal

Archivo:Segregation 1938b
Joven afroestadounidense en un bebedero de agua reservado para personas negras en un jardín del Palacio de justicia en Halifax, Carolina del Norte, en 1938.

La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en 1883 que la Decimocuarta Enmienda no daba al gobierno federal el poder de prohibir la discriminación en el sector privado. En el caso Plessy v. Ferguson de 1896, se reiteró que las leyes Jim Crow eran constitucionales si las instalaciones eran "separadas pero iguales". Sin embargo, en la práctica, esta frase se usó para defender leyes discriminatorias a pesar de las grandes desigualdades.

Político

Las leyes Jim Crow fueron el resultado del control del Partido Demócrata en los estados del sur. Este partido, mayoritariamente blanco y conservador, usó el miedo y el rechazo hacia las personas afroamericanas para ganar poder en la década de 1870. Dominaron estos gobiernos durante casi 100 años, principalmente al impedir que la mayoría de las personas negras votaran.

La vida de los afroestadounidenses

Archivo:ColoredDrinking
Afroestadounidense bebiendo de una fuente asignada a personas de color a mediados del siglo XX.

Las leyes Jim Crow fueron una de las razones principales de la Gran Migración Negra a principios del siglo XX. Debido a las pocas oportunidades en el sur, muchos afroestadounidenses se mudaron a ciudades del norte buscando una vida mejor.

Aunque artistas y músicos afroestadounidenses lograron ser aceptados en el mundo de la cultura, los atletas se enfrentaron a muchos obstáculos. Hasta 1900, la oposición de las personas blancas mantuvo a los atletas afroestadounidenses separados y limitados. Sin embargo, su talento era innegable. El cambio en las costumbres sociales y el ejemplo de figuras como Jackie Robinson, el primer jugador negro en un equipo de béisbol profesional blanco en 1947, ayudaron a reducir estas barreras. La participación de afroestadounidenses en todos los deportes importantes aumentó rápidamente en las décadas de 1950 y 1960.

Influencia en otros lugares

Las ideas de separación y trato desigual que se vieron en las leyes Jim Crow también se observaron en otros lugares del mundo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jim Crow laws Facts for Kids

kids search engine
Leyes Jim Crow para Niños. Enciclopedia Kiddle.