Leopoldo Benites para niños
Datos para niños Leopoldo Benites Vinueza |
||
---|---|---|
![]() Leopoldo Benites en su primer discurso como Presidente de la Asamblea General de la ONU, durante el cual se oficializó la admisión de las Bahamas y de Alemania Oriental y Occidental en las Naciones Unidas.
|
||
|
||
![]() 28º presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas |
||
1973-1974 | ||
Predecesor | Stanisław Trepczyński | |
Sucesor | Abdelaziz Buteflika | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1905 Guayaquil (Guayas, Ecuador) |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1996 Guayaquil (Guayas, Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Cónyuge | Margot Sierra | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Guayaquil (Lic. en Ciencias sociales) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, periodista, político | |
Distinciones |
|
|
Leopoldo Benites Vinueza (17 de octubre de 1905 - 7 de marzo de 1995) fue un importante diplomático ecuatoriano. Se desempeñó como embajador de Ecuador en varios países. En 1973, llegó a ser el vigésimo octavo presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. También fue representante permanente de Ecuador ante la ONU desde octubre de 1960. Además de su carrera diplomática, Benites fue profesor y recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de la República en Uruguay.
Contenido
La vida de Leopoldo Benites Vinueza
Sus primeros años y estudios
Leopoldo Benites Vinueza nació en Guayaquil, Ecuador, el 17 de octubre de 1905. Su padre era médico. Desde muy joven, Leopoldo mostró una gran curiosidad por aprender y explorar ideas. Le gustaba la poesía y la literatura, influenciado por su padre y su hermano.
Estudió en Guayaquil con profesores destacados. La pérdida de su padre lo llevó a interesarse profundamente por la literatura y la filosofía. Participó en revistas como "Síngulus" y "El Guante", donde mostró su talento para la poesía y los cuentos. Aunque empezó a estudiar medicina, decidió cambiar y se graduó en ciencias sociales y políticas en la Universidad de Guayaquil. Esto marcó un nuevo camino en su vida, pero siempre mantuvo su amor por las letras y el periodismo.
Su trabajo en literatura, periodismo y enseñanza
Leopoldo Benites se unió al grupo "Los Hermes", donde aprendió sobre crítica literaria y diferentes ideas. Se interesó por el modernismo y el idealismo. A los 20 años, se casó con Margot Sierra.
Continuó desarrollando su talento como escritor y ganó un concurso con sus relatos. Aunque su carrera se inclinó hacia el periodismo, su influencia en la literatura ecuatoriana fue muy importante. Como profesor en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, inspiró a futuros escritores. Por eso, se le considera un pionero de un grupo de escritores de Guayaquil que dejaron huella en la literatura del país.
Con el seudónimo de Alsino, publicó artículos en el periódico "El Universo", convirtiéndose en una voz influyente. Sus ensayos, como "Perfil del coloniaje", mostraban su habilidad para analizar la historia de Ecuador. Trabajó como periodista y, en este rol, se opuso a los gobiernos autoritarios. En la década de 1930, estuvo ocho meses en la cárcel. Él describió esta experiencia como "interesante" y, mientras estuvo allí, escribió una biografía de Francisco de Orellana.
Su carrera como diplomático
Benites fue embajador de Ecuador en Uruguay de 1947 a 1952. En 1954, fue embajador en Bolivia hasta 1956. Luego, por un corto tiempo, fue embajador en Argentina. A finales de 1956, regresó como embajador en Uruguay hasta agosto de 1960. Después de eso, se convirtió en el representante permanente de Ecuador ante las Naciones Unidas.
Benites escribió varios cuentos y poemas. También realizó estudios detallados sobre figuras históricas ecuatorianas como Eugenio Espejo y sobre Francisco de Orellana, un conquistador español que exploró el río Amazonas y fundó la ciudad de Guayaquil.
En 1965, Benites lideró la delegación de Ecuador en una reunión en la Ciudad de México para promover la desnuclearización de América Latina. Continuó trabajando por este objetivo y en 1971 se convirtió en el primer Secretario General del OPANAL. Esta es una organización internacional que busca el desarme nuclear. Renunció a este puesto cuando se le consideró un fuerte candidato para ser el próximo Secretario General de las Naciones Unidas.
Una historia que Benites solía contar es que un delegado de la ONU de un país asiático le dijo que le había gustado su discurso, pero no cómo había votado. Benites respondió: "Los argumentos son míos, pero la votación fue por instrucción de mi gobierno".
En 1973, se convirtió en el 28.º presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Para ese momento, ya era un experto en la ONU, habiendo participado en dieciocho asambleas generales. En su primer discurso como Presidente, tuvo el honor de dar la bienvenida a las Bahamas y a las dos Alemanias (Alemania Oriental y Alemania Occidental) a las Naciones Unidas. La entrada de las dos Alemanias fue un momento muy importante, ya que la ONU se había creado después de la Segunda Guerra Mundial, que había sido iniciada por la Alemania nazi. Con estas nuevas incorporaciones, el número total de naciones en la ONU llegó a 135.
En 1985, Benites fue uno de los once expresidentes de la Asamblea General que fueron invitados de nuevo a la ONU para dar consejos sobre cómo la organización podría ser más efectiva. Benites falleció en 1996. Él y Margot tuvieron dos hijos, Leopoldo y Roberto.
Cargos importantes de Leopoldo Benites
Leopoldo Benites Vinueza ocupó muchos cargos importantes. Trabajó en organismos internacionales como las Naciones Unidas y fue embajador en varios países. También participó en la Asamblea Constituyente de Ecuador para ayudar a redactar la constitución de 1945.
- Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su vigésimo octavo período de sesiones.
- Representante Permanente de Ecuador ante las Naciones Unidas desde octubre de 1960.
- Representante de Ecuador en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de octubre de 1960 a diciembre de 1961.
- Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en julio de 1961.
- Presidente de la Comisión Política Especial de la Asamblea durante el décimo séptimo período de sesiones (1962-1963).
- Presidente de la Primera Comisión de la Asamblea durante el vigésimo primer período de sesiones (1966).
- Vicepresidente de la Asamblea durante el vigésimo segundo período de sesiones (1967).
- Presidente de la Subcomisión de Asuntos Jurídicos sobre el uso pacífico de los fondos marinos (1968).
- Vicepresidente de la Asamblea durante su vigésimo quinto período de sesiones (1970).
- Representante Permanente Adjunto de Ecuador ante las Naciones Unidas de enero de 1953 a junio de 1954.
- Jefe de la delegación de Ecuador en la segunda parte del séptimo período de sesiones de la Asamblea en 1953.
- Miembro de la delegación de Ecuador durante el noveno y décimo período de sesiones de la Asamblea en 1954 y 1955.
- Ministro en Uruguay de 1947 a 1952.
- Embajador en Bolivia del 14 de octubre de 1954 a enero de 1956.
- Embajador en Argentina del 6 de enero de 1956 a noviembre de ese mismo año.
- Embajador en Uruguay de noviembre de 1956 a agosto de 1960.
- Delegado en la cuarta Conferencia de los Estados de América miembros de la Organización Internacional del Trabajo, en Montevideo en 1948.
- Delegado de Ecuador en la quinta y octava Conferencia Consultiva de los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Americanos.
- Miembro de la Asamblea Constituyente de Ecuador (1944-1945).
- Parte de la comisión que redactó la Constitución de 1945 de su país.
El legado de Leopoldo Benites
La obra de Leopoldo Benites Vinueza, como Argonautas de la selva, fue muy bien recibida. Se decía que su obra mostraba la belleza y el misterio de la selva y el río Amazonas. Sus escritos sobre la expedición de Orellana parecían un poema heroico.
En Ecuador, se le recuerda por la importancia de sus escritos y su valentía. En el centenario de su nacimiento, se destacó su capacidad para usar la escritura como una forma de resistencia. Se dijo que, incluso en momentos difíciles, él usaba su pluma para defender la unidad de la historia nacional.
Aunque Leopoldo Benites Vinueza tuvo una carrera diplomática destacada, siendo el primer ecuatoriano en presidir la Asamblea General de la ONU, también es muy recordado por su gran pasión por la escritura. Su obra más importante, Ecuador: drama y paradoja, cambió la forma de estudiar la historia de Ecuador. En este libro, Benites se centró en el pueblo como el verdadero protagonista, en lugar de solo hablar de figuras importantes.
Con una producción literaria no muy extensa pero significativa, Benites logró mostrar la complejidad de la identidad ecuatoriana. Resaltó sus contradicciones, su diversidad cultural y sus luchas sociales. Su forma de escribir, que combinaba el rigor histórico con una bella forma literaria, estableció un nuevo estándar para entender la historia de Ecuador.
Sobre el impacto de Ecuador Drama y Paradoja, se ha dicho que es una obra pionera en el ensayo histórico moderno. Permitió entender mejor la relación entre el pueblo y la geografía, y destacó el papel de las personas comunes en los hechos históricos. También introdujo la idea de las clases sociales y sus conflictos en la formación de la identidad ecuatoriana.
Obras escritas por Leopoldo Benites
- Pensamiento socialista, 2008
- Argonautas de la selva, 1992
- Ecuador, drama y paradoja, 1986
- Francisco Eugenio Espejo, un residente de la noche, 1984
- Poemas en tres tiempos, 1977
- Los descubridores del Amazonas, 1976
- Ecuador, 1950