Lenguas bálticas para niños
Datos para niños Lenguas bálticas |
||
---|---|---|
Región | Orillas del mar Báltico | |
Países | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Hablantes | 6,4 millones | |
Familia | Lenguas bálticas | |
Protolengua | Protobáltico | |
Subdivisiones | Báltico occidental † Báltico oriental Báltico del Dniéper † |
|
![]() |
||
Las lenguas bálticas son un grupo de idiomas que forman parte de la gran familia lingüística indoeuropea. Son habladas por entre 6.5 y 7 millones de personas, principalmente en las regiones al este y sureste del mar Báltico en Europa.
Estas lenguas, junto con las lenguas eslavas, forman una rama más grande llamada balto-eslava dentro de la familia indoeuropea.
Contenido
¿Dónde se hablan las lenguas bálticas?
Distribución geográfica actual y pasada
Aunque a veces se usa el nombre de Repúblicas bálticas para referirse a Estonia, Letonia y Lituania, es importante saber que el estonio es una lengua ugrofinesa. Esto significa que no está relacionado con el lituano ni con el letón, que sí son lenguas bálticas.
Hoy en día, la mayoría de las personas que hablan lenguas bálticas viven en Lituania y Letonia. También hay comunidades de hablantes en otros países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Argentina, Paraguay y algunas naciones que antes formaban parte de la Unión Soviética.
Antiguamente, estas lenguas se hablaban en un área mucho más grande. Por ejemplo, se extendían hacia el oeste hasta el río Vístula en la actual Polonia, y hacia el este hasta el río Dniéper en Bielorrusia. Incluso se cree que pudieron llegar hasta Moscú y Kiev. Los nombres de ríos y lagos (llamados hidrónimos) en esas zonas tienen características bálticas, lo que nos da pistas sobre la extensión de su influencia. Con el tiempo, la expansión de las lenguas eslavas y lenguas germánicas hizo que el área donde se hablaban las lenguas bálticas se redujera mucho.
Relación con las lenguas urálicas
Como mencionamos, Estonia se considera un país báltico por su ubicación, pero su idioma, el estonio, pertenece a la familia de lenguas urálicas, no a las indoeuropeas como las lenguas bálticas.
Se han encontrado palabras prestadas de lenguas bálticas en las lenguas mordvínicas, que se hablan cerca del río Volga. Esto sugiere que hubo contacto entre estos grupos. Algunos expertos creen que el letón tuvo mucho contacto con el livonio y, en menor medida, con el estonio. Esto podría explicar por qué hay nombres de lugares de origen finés en Lituania y Letonia, especialmente hacia el norte.
Algunos lingüistas también sugieren que pudo haber una "lengua del Báltico del Norte" que ya no existe, y que explicaría algunas palabras prestadas en el finés.
Breve historia de las lenguas bálticas
Se cree que las tribus que hablaban los idiomas que se convertirían en las lenguas bálticas llegaron a la costa sur del mar Báltico alrededor del siglo XIII antes de Cristo. Allí se encontraron con pescadores y agricultores que hablaban una lengua diferente. Con el tiempo, estas poblaciones se mezclaron con los pueblos bálticos. Las lenguas bálticas evolucionaron y se diferenciaron durante el primer milenio.
Aunque los historiadores antiguos mencionaron a las tribus bálticas desde el año 98 antes de Cristo, los primeros escritos en una lengua báltica son mucho más recientes. El Vocabulario de Elbing, un diccionario de alemán a prusiano, data de alrededor de 1350. El primer texto en lituano es de 1545, y el primer libro impreso en lituano, un catecismo de Martynas Mažvydas, se publicó en 1547. El letón apareció en un himno en 1530 y en un catecismo impreso en 1585. Una de las razones de este retraso es que los pueblos bálticos tardaron más que otros europeos en adoptar el cristianismo, lo que también retrasó la introducción de la escritura y mantuvo sus idiomas más aislados.
Cuando se estableció un estado alemán en Prusia en el siglo XIII, muchos prusianos bálticos fueron asimilados. Esto llevó a la desaparición del antiguo prusiano a finales del siglo XVII.
Durante la época de la Mancomunidad Polaco-Lituana (1569-1795), los documentos oficiales se escribían en polaco, ruteno y latín. El lituano se usaba casi solo para hablar entre la gente común.
Después de las Particiones de Polonia, gran parte de las tierras bálticas pasaron a formar parte del Imperio ruso. A veces, bajo este gobierno, se prohibía escribir o usar públicamente los idiomas locales.
¿Cómo se clasifican las lenguas bálticas?
El grupo de lenguas bálticas se divide en dos subgrupos principales:
- Báltico occidental: Incluye solo lenguas que ya no se hablan.
- Báltico oriental: Contiene los idiomas que aún existen hoy.
Aunque están relacionadas, el lituano, el letón y el prusiano antiguo (ya extinto) tienen grandes diferencias en su vocabulario y no se entienden entre sí. El prusiano antiguo era el más antiguo de los tres.
Lenguas bálticas occidentales (extintas)
- Galindio occidental †
- Prusiano antiguo †
- Yotvingio (Sudovio) †
Lenguas bálticas orientales (vivas y extintas)
- Curonio † — Algunos lo consideran báltico occidental.
- Latgaliano — A menudo se considera un dialecto del letón (164,500 hablantes).
- Letón (3 millones de hablantes).
- Lituano (4 millones de hablantes).
- Samogitiano — A menudo se considera un dialecto del lituano (500,000 hablantes).
- Selonio †
- Semigaliano †
Lenguas bálticas del Dniéper (extintas)
- Galindio oriental †
(†—idioma extinto)
¿Por qué son importantes las lenguas bálticas para los lingüistas?
Las lenguas bálticas son muy interesantes para los expertos en idiomas. Esto se debe a que conservan muchas características antiguas que se cree que estaban presentes en las primeras etapas del proto-indoeuropeo, el idioma ancestral de muchas lenguas europeas y asiáticas.
Los lingüistas no siempre están de acuerdo sobre cómo se relacionan las lenguas bálticas con otras ramas de la familia indoeuropea. Para descubrir estas relaciones, usan un método llamado comparativo, que busca similitudes en los sonidos y las palabras para entender cómo los idiomas se separaron con el tiempo.
Muchas de las lenguas bálticas que ya no existen tienen muy pocos o ningún escrito. Su existencia se conoce por lo que dijeron historiadores antiguos o por nombres de personas y lugares. Además, los idiomas bálticos que sí se conservan empezaron a escribirse bastante tarde. Estos factores hacen que la historia de las lenguas bálticas sea un poco misteriosa, y por eso hay varias teorías sobre su lugar en la familia indoeuropea.
Algunos lingüistas piensan que las lenguas bálticas se separaron del proto-indoeuropeo de forma independiente. Otros creen que comparten un antepasado común con las lenguas eslavas o las germánicas. También se han propuesto relaciones con idiomas más lejanos, como el albanés.
Más recientemente, algunos expertos han sugerido que quizás no sea correcto agrupar todas las lenguas bálticas de la misma manera, y que los grupos báltico occidental y báltico oriental podrían tener orígenes un poco diferentes que luego se unieron.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Baltic languages Facts for Kids