Lago de Atitlán para niños
Datos para niños Lago Atitlán |
||
---|---|---|
Lago Atitlán | ||
lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Vista del lago Atitlán
|
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 14°42′N 91°12′O / 14.7, -91.2 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Departamento | ![]() |
|
Presa | ||
Tipo | Lago de origen volcánico tipo caldera | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 18 kilómetros | |
Superficie | 130 km² | |
Profundidad | Máxima: 340 m | |
Altitud | 1562 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Guatemala). | ||
Ubicación (Sololá). | ||
El Lago de Atitlán es el lago más profundo de Centroamérica y el segundo más grande de Guatemala por su superficie. Su parte más profunda alcanza los 340 metros, mientras que su profundidad promedio es de 220 metros. Es muy importante para la economía del Departamento de Sololá, donde se encuentra, y es un lugar turístico muy popular.
Muchos consideran al Lago Atitlán uno de los lagos más hermosos del mundo. Es una de las atracciones turísticas más importantes de Guatemala. Incluso el explorador alemán Alexander von Humboldt y la revista National Geographic lo han llamado "el lago más hermoso del mundo".
El lago se formó en una caldera volcánica. A su alrededor se levantan tres volcanes impresionantes: el Volcán de Atitlán (3537 metros sobre el nivel del mar), el Volcán Tolimán (3158 metros) y el San Pedro (3020 metros). El lago está a 1560 metros sobre el nivel del mar y mide 18 kilómetros de largo.
Contenido
- Toponimia: ¿Qué significa "Atitlán"?
- Geología: ¿Cómo se formó el Lago Atitlán?
- Desarrollo científico: ¿Quién ha estudiado el lago?
- Ecología: La vida en el lago
- Turismo: Explorando el Lago Atitlán
- Sitio Arqueológico: Samabaj, la "Atlántida Maya"
- Los tres gigantes de Atitlán: Volcanes para aventureros
- Un lago de agua tibia: Disfrutando sus aguas
- Pueblos que rodean el lago
- Galería de imágenes
- Véase también
Toponimia: ¿Qué significa "Atitlán"?
El nombre "Atitlán" viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras Atl, que significa "Agua", y Titlan, que significa "entre". Al unirse, la palabra "Atitlán" se traduce como "entre las aguas".
Geología: ¿Cómo se formó el Lago Atitlán?
El Lago Atitlán es un lago que se originó en una caldera volcánica. Esto significa que se formó en un gran hueco que quedó después de una enorme erupción de un volcán. Su historia es muy antigua y compleja.
Hace unos 84,000 años, ocurrió una explosión volcánica gigantesca conocida como la Erupción de Los Chocoyos. Fue tan poderosa que se han encontrado restos de sus cenizas en lugares tan lejanos como Florida y Ecuador. Esta explosión vació la cámara de magma (roca fundida) debajo de los volcanes. Al no tener suficiente soporte, los volcanes se derrumbaron, creando la caldera actual.
Se calcula que esta caldera tenía unos 900 metros de profundidad. Con el tiempo, 300 metros se llenaron de tierra y materiales, 300 metros son el agua que vemos hoy, y los otros 300 metros forman las montañas que lo rodean.
Se cree que en el lugar donde ahora está el lago, hubo una isla importante para la cultura maya en la época Preclásica (entre los años 600 antes de Cristo y 250 después de Cristo). Este asentamiento se llamaba Pajaibal.
Muchos de los pueblos que rodean el lago tienen nombres de santos, como Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Santiago Atitlán y San Pedro La Laguna. Puedes viajar entre estos pueblos usando lanchas que salen de la orilla del lago.
Desarrollo científico: ¿Quién ha estudiado el lago?
Desde principios del siglo XX, se han realizado estudios científicos en el Lago Atitlán. Al principio, eran principalmente geólogos y expertos en lagos de otros países. En 1968, Charles Weiss hizo el primer estudio completo sobre las características del lago. Después de eso, no se hicieron más estudios profundos hasta el año 2000.
Ecología: La vida en el lago
Macroinvertebrados acuáticos: Pequeños habitantes del agua
Los macroinvertebrados acuáticos son pequeños animales sin columna vertebral que viven en el agua y se pueden ver a simple vista. En los ríos cercanos al Lago Atitlán, se han estudiado para saber qué tan limpia está el agua. Estos estudios han encontrado muchas familias de estos pequeños seres, especialmente moscas, mariposas acuáticas y escarabajos.
Se ha visto que los ríos que tienen más bosque natural a su alrededor tienen una mayor cantidad de estos organismos. Esto nos dice que el bosque ayuda a mantener el agua limpia y saludable para ellos.
Pesca en el lago Atitlán: ¿Qué se pesca?
La pesca es una actividad importante para algunas comunidades alrededor del lago, como San Juan La Laguna. Los pescadores usan anzuelos, arpónes y nasas (trampas) para capturar peces y cangrejos.
Entre las especies que se pescan están la tilapia, el bluegill, la lobina y la carpa. También se capturan dos tipos de cangrejos nativos. La tilapia es la especie más capturada en peso, mientras que el bluegill es el más capturado en cantidad. La pesca es una fuente de ingresos, pero los pescadores también realizan otras actividades como la agricultura.
Xocomil: El viento especial del lago
Una característica única del Lago Atitlán es un viento fuerte llamado Xocomil. Su nombre viene del idioma cakchiquel y significa "el viento que recoge los pecados".
Este viento ocurre casi todos los días por la tarde. Los vientos cálidos que vienen de la costa del Océano Pacífico chocan con los vientos fríos de las montañas. Esto crea mucha turbulencia en la superficie del lago, mezclando sus aguas superiores.

Proliferación de algas: Un cambio en el lago
Antiguamente, el Lago Atitlán era considerado un lago "oligótrofo", lo que significa que tenía pocos nutrientes y sus aguas eran muy transparentes. Sin embargo, desde los años 80 hasta ahora, el crecimiento de las poblaciones y el desarrollo en la zona han afectado esta característica.
Estudios recientes muestran que ha aumentado la cantidad de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. Esto ha provocado un crecimiento mayor de las algas. Ahora, el lago se considera "mesotrófico", con más nutrientes. En 2008, se registró el primer gran florecimiento de cianobacterias (un tipo de alga) en la historia del lago, y desde entonces han ocurrido más casi cada año.
Turismo: Explorando el Lago Atitlán
El Lago Atitlán es uno de los destinos turísticos más visitados de Guatemala. Está rodeado por los tres volcanes que mencionamos antes: Atitlán, Tolimán y San Pedro, conocidos como "Los Tres Gigantes". Este paisaje es impresionante y atrae a miles de viajeros.
Los pueblos alrededor del lago ofrecen diferentes experiencias. Algunos, como Santa Cruz La Laguna y San Pedro La Laguna, son muy tranquilos. Otros, como Panajachel, son más animados y populares.
Muchos visitantes extranjeros se quedan por temporadas largas, trabajando en hoteles, restaurantes o haciendo voluntariado para ayudar a las comunidades locales.
Panajachel es el centro de la actividad turística. Allí encontrarás muchos hoteles para todos los gustos y presupuestos. También está la famosa calle "Santander", donde puedes comprar todo tipo de artesanías, como tejidos, vasijas, joyas y hamacas, mientras disfrutas de la música de grupos callejeros.
Sitio Arqueológico: Samabaj, la "Atlántida Maya"
Samabaj es un sitio arqueológico muy especial que se encuentra sumergido en el Lago Atitlán. A menudo se le llama la "Atlántida Maya". Fue descubierto en 1996 y hoy tiene un museo donde se pueden ver algunos de los objetos encontrados allí.
Los tres gigantes de Atitlán: Volcanes para aventureros
Los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro se pueden escalar. Sin embargo, no son para principiantes, ya que las subidas son exigentes. Desde sus cimas, se tienen vistas espectaculares del lago. Si decides pasar la noche cerca del cráter, la temperatura puede ser bastante fría.
Un lago de agua tibia: Disfrutando sus aguas
Aunque haga frío por las mañanas, el agua en las orillas del Lago Atitlán se siente agradablemente tibia. Por eso, es común ver a grupos de personas nadando temprano.
Sus aguas tranquilas son perfectas para practicar kayak por las mañanas. Pero ten en cuenta que esta tranquilidad cambia por la tarde. A partir de las 4:00 p.m., el fenómeno del "Xocomil" agita las aguas, y por seguridad, los viajes en lancha entre los pueblos suelen suspenderse.
Pueblos que rodean el lago
- Panajachel
- Santa Catarina Palopó
- Santa Clara La Laguna
- San Antonio Palopó
- San Lucas Tolimán
- Santa Cruz La Laguna
- San Pablo La Laguna
- San Marcos La Laguna
- Santiago Atitlán
- San Juan La Laguna
- San Pedro La Laguna
Galería de imágenes
-
Lago Atitlán visto desde el transbordador espacial.
Véase también
En inglés: Lake Atitlán Facts for Kids