robot de la enciclopedia para niños

Provincia de La Vega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Vega
Provincia
SANTUARIO DEL SANTO CERRO. IMG 0032.JPG
Bandera de La Vega.png
Bandera
La Vega Old Shield.svg
Escudo

Otros nombres: Provincia Culta, Olímpica y Carnavalesca
La Vega in Dominican Republic.svg
La Vega en la República Dominicana
Coordenadas 19°13′N 70°32′O / 19.22, -70.53
Capital La Vega
 • Población 253 919 (2015)
Entidad Provincia
 • País Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Gobernador Luisa Jiménez De la Mota
Subdivisiones 4 Municipios
9 Distritos Municipales
Eventos históricos 1844
 • Fundación Creación
Superficie Puesto 6.º
 • Total 2292.5 km²
Altitud  
 • Media 1250 m s. n. m.
Clima
  • (Af) Tropical lluvioso de selva
  • (Cfb) Templado lluvioso de bosque montano
Población (2022) Puesto 6.º
 • Total 442,720 hab.
 • Densidad 172 hab./km²
Gentilicio Vegano
IDH (2020) Crecimiento 0,749 (15.º) – Alto
Huso horario UTC-4
ISO 3166-2 DO-13

La Vega es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra casi en el centro del país. Su capital es la ciudad de La Vega.

Fue una de las cinco provincias originales cuando se creó la Constitución de San Cristóbal en 1844. La provincia de La Vega tiene una superficie de 2287 kilómetros cuadrados.

Limita con nueve provincias: Azua, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago y San Juan.

Municipios de La Vega

La provincia de La Vega se divide en municipios. Estos a su vez se dividen en Distritos Municipales (D.M.).

  • La Vega
    • El Ranchito (D.M.)
    • Juan Rodríguez-Barranca (D.M.)
    • Río Verde Arriba (D.M.)
    • Tavera (D. M.)
  • Constanza
    • La Sabina (D.M.)
    • Tireo (D.M.)
  • Jarabacoa
    • Buena Vista (D.M.)
    • Manabao (D.M.)
  • Jima Abajo
    • Rincón (D.M.)

¿Cómo ha crecido la población de La Vega?

La población de La Vega ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha crecido según los censos:

Evolución de la población en La Vega (provincia) por censo
1935
1950
1960
1970
1981
1993
2002
2012
166,353
185,575
248,069
293,694
389,950
344,721
385,721
420,478

Historia de La Vega

La Vega tiene una historia muy rica, marcada por varias fundaciones y eventos importantes.

La primera ciudad de La Vega

La primera ciudad de La Vega fue fundada por Cristóbal Colón el 8 de diciembre de 1494. Colón la llamó "La Vega Real" por su belleza.

Esta primera ciudad creció mucho. Tenía un obispo, conventos, un hospital y una casa para hacer monedas. Fue un lugar muy importante en la isla.

En 1508, se le dio el título de ciudad. En 1512, se convirtió en la sede del primer obispado de la isla. Personajes como Bartolomé de Las Casas y Pedro de Córdoba, que defendían a los indígenas, pasaron por aquí.

Una leyenda cuenta que en una batalla entre españoles e indígenas, la Virgen de Las Mercedes apareció. Se dice que ella devolvió las flechas a los indígenas, ayudando a los españoles a ganar.

La Vega se traslada

En 1562, un fuerte terremoto destruyó la primera ciudad. Sus ruinas se conocen hoy como "Ruinas de la Vega Vieja".

Después del terremoto, los habitantes decidieron construir una nueva ciudad. Se trasladaron a la orilla del río Camú, donde había una pequeña ermita dedicada a San Sebastián. Esto ocurrió entre 1562 y 1563.

La nueva ciudad se construyó siguiendo el estilo español. Tenía una plaza principal, una iglesia, un cementerio y edificios de gobierno. Al principio, las casas eran sencillas, hechas de madera y palma.

La Vega renace de las cenizas

En 1805, las tropas del general Jean Jacques Dessalines incendiaron La Vega y otras ciudades. Solo la iglesia y dos casas de piedra se salvaron.

La ciudad fue fundada por tercera vez el 13 de marzo de 1813. Esto ocurrió cuando la isla volvió a estar bajo el control de España.

Las calles del centro histórico de La Vega son las mismas que se trazaron en su segunda fundación. Fueron mejoradas por el gobernador haitiano Placide Lebrun entre 1822 y 1844.

En 1842, otro terremoto volvió a destruir la ciudad. Sin embargo, La Vega se unió a la causa de la independencia nacional. El 4 de marzo de 1844, La Vega fue el primer pueblo en izar la bandera tricolor.

El comercio y la agricultura crecieron con la llegada de personas de otras ciudades. En 1915, La Vega fue nombrada "ciudad culta" por su amor al arte y la cultura.

Geografía y Clima de La Vega

La provincia de La Vega está en el centro de la República Dominicana. Se encuentra a 120 kilómetros al noroeste de Santo Domingo.

Está entre dos cadenas de montañas, la Cordillera Central y la Cordillera Septentrional. Su altura promedio es de 90 metros sobre el nivel del mar.

La provincia tiene dos regiones principales:

  • La región montañosa: Ocupa dos tercios de la provincia. Aquí nacen los ríos más importantes del país. Tiene un clima templado y húmedo.
  • La región baja: Es una zona casi plana. Su clima es tropical húmedo.

La autopista Duarte, la carretera principal del país, atraviesa La Vega. Esto hace que sus comunidades estén muy bien conectadas.

Ríos de La Vega

La Vega tiene muchos ríos, arroyos y cañadas. Esto ayuda a que la tierra sea fértil para la agricultura.

Los ríos más importantes son:

  • Yaque del Norte: Nace en el municipio de Jarabacoa.
  • Camú: Es el río principal de la provincia y afluente del río Yuna.
  • Jimenoa: Es un afluente del Yaque del Norte.

Otros ríos incluyen el Licey, el Verde, el Tireo, el Grande, el Baiguate y el Jima.

Economía de La Vega

La principal actividad económica de La Vega son los servicios, como tiendas y comercios en la ciudad.

También son muy importantes la agricultura y la agroindustria. Se produce mucho pollo, cerdo y leche.

En La Vega hay muchas fábricas, especialmente molinos de arroz. La provincia puede producir una gran variedad de cultivos debido a sus diferentes climas.

En las zonas montañosas, como Constanza y Jarabacoa, se cultivan vegetales y frutas de clima fresco. Algunos ejemplos son repollo, zanahoria, manzana y fresa. También se producen flores y café.

En las zonas bajas, se cultivan arroz, plátano, yuca y cacao. Cerca del río Camú, se producen muchos "vegetales chinos" para exportar.

Recursos Naturales

En La Vega se encuentran minerales como cobre, oro, mármol gris y ferroníquel. Actualmente, solo se extraen mármol gris y ferroníquel.

Lugares para Visitar en La Vega

La Vega ofrece muchos lugares interesantes para visitar:

  • Las ruinas coloniales de La Vega Vieja.
  • El Santo Cerro, con el Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes.
  • La Catedral de la Inmaculada Concepción.
  • Los balnearios de Jarabacoa.
  • El Museo del Carnaval y el Museo Sacro.
  • El Pabellón de los Inmortales del Deporte Vegano.

Áreas Naturales Protegidas

La provincia cuenta con varias reservas naturales:

  • Reserva Científica Ébano Verde.
  • Reserva Científica de Valle Nuevo.
  • El Valle intramontano de Jarabacoa, ideal para turismo de aventura (rafting, parapente, montañismo).
  • Las cascadas de Aguas Blancas (Constanza) y los saltos de los ríos Jimenoa y Baiguate (Jarabacoa).
  • Balnearios en los ríos como Acapulco y Confluencia.
  • Zonas con arte rupestre antiguo en Constanza.

El Carnaval Vegano

El carnaval de La Vega es uno de los más famosos del país. Algunos historiadores creen que las primeras celebraciones de carnaval se hicieron en las Ruinas de la Vega Vieja en 1520.

Archivo:Carneval La Vega
Disfraz de diablos cojuelos, en los carnavales de 1987.

¿Cómo son los disfraces del Carnaval Vegano?

El elemento más conocido es el disfraz del diablo cojuelo. La careta puede ser como un diablo europeo, una cabeza de animal o una figura de fantasía. Siempre es llamativa y burlona.

El disfraz incluye un pantalón ancho y una camisa grande con mangas anchas. Llevan un capuchón llamado galacha que cubre la cabeza. Estas prendas son de tela brillante y tienen muchos cascabeles. También usan una vejiga para golpear de forma juguetona.

Los diablos cojuelos tienen nombres diferentes según el lugar. Por ejemplo, en Cabral se les llama Cachúas.

El Carnaval hoy en día

La Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE) organiza el carnaval. Cada año se elige un comité organizador.

Desde 1988, se elige al "Rey del Carnaval" a principios de febrero. Los participantes principales son las comparsas, los diablos cojuelos y el público.

Durante el carnaval, hay muchas actividades: conciertos, exposiciones, bailes y reconocimientos. Está prohibido usar botellas de vidrio, armas de fuego o armas blancas. Las vejigas deben ser de un material específico y no pueden tener objetos peligrosos.

El carnaval termina con un gran desfile donde todos se quitan las caretas. Luego se premia a los grupos y personas que colaboraron. El 6 de febrero de 1977, el Carnaval Vegano fue declarado "Patrimonio Folclórico de la Nación".

Grupos de Carnaval Famosos

El primer grupo fue Los Broncos. Otros grupos importantes son Las Amazonas (formado solo por mujeres), Las Furias, Los Panitas, Los Escorpiones, Las Fieras, Los Panzudos y Los Tigres.

Algunos de los grupos más populares en la actualidad (2019) son Los Broncos, Las Fieras, Los Bufones, Los Blazers, Los Deconectados, Los Bichos, Los Saktclas, Los Insuperables, Los Desterrados, Los Panitas, Los Goyuelos, Los Conejos y los Pandas.

Origen de UCAVE

La Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE) se formó en 1988. Esta organización reúne a los diablos cojuelos, comparsas y personajes del carnaval.

En la década de 1970, surgieron los personajes y comparsas populares que hoy conocemos. En 1980, el carnaval de La Vega ganó muchos premios en un desfile en Santo Domingo.

Deportes en La Vega

Entre octubre y diciembre, se celebra el torneo de baloncesto superior de la ciudad. Lo organiza la Asociación de Baloncesto de La Vega (ASOBAVE).

Participan cinco equipos:

  • Club Parque Hostos (11 campeonatos)
  • Club La Matica (6 campeonatos)
  • Club Dosa (5 campeonatos)
  • Club Enriquillo (3 campeonatos)
  • Club La Villa (2 campeonatos)

Personas Destacadas de La Vega

La Vega ha sido cuna de muchas personas importantes:

  • Juan de Dios Ventura Soriano (El Caballo Mayor) (cantante)
  • Juan Bosch (escritor y político)
  • Antonio Guzmán (político)
  • Juana Saltitopa (heroína de la independencia)
  • Nicolás de Jesús López Rodríguez (cardenal)
  • Frank Moya Pons (historiador)
  • Carlos de la Mota (actor)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Vega Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de La Vega para Niños. Enciclopedia Kiddle.