robot de la enciclopedia para niños

La Reforma (Guatemala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Reforma
Municipio
La Reforma ubicada en Guatemala
La Reforma
La Reforma
Localización de La Reforma en Guatemala
La Reforma ubicada en San Marcos (Guatemala)
La Reforma
La Reforma
Localización de La Reforma en San Marcos
Coordenadas 14°48′00″N 91°49′00″O / 14.8, -91.8167
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mam
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento San Marcos
Dirigentes  
 • Alcalde (2024-2028) Carlos Noél López Mérida
Eventos históricos  
 • Fundación 1888
 • Creación 10 de noviembre
Superficie  
 • Total 100 km²
Altitud  
 • Media 978 m s. n. m.
Clima tropical, Am
Población (2021)  
 • Total 23 717 hab.
 • Densidad 237,17 hab./km²
Gentilicio reformense
IDH (2018) 0,622 (Puesto 195.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 12021
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 1 de enero
Patrono(a) Virgen Maria
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

La Reforma es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, al suroeste de Guatemala. Su nombre es un homenaje a la Reforma Liberal de 1871, un importante período de cambios en la historia del país.

Para el año 2021, se estimaba que La Reforma tenía una población de 23,717 habitantes. La mayoría de sus habitantes son mames, un grupo indígena que habla su propio idioma, el mam, además del español. En el municipio, conviven las creencias católicas con antiguas tradiciones religiosas.

La principal actividad económica de La Reforma es el cultivo de café.

Geografía y Entorno Natural de La Reforma

Relieve y Paisajes Naturales

El municipio de La Reforma está ubicado en las faldas del Cerro de Sacuchún, que forma parte de la Sierra Madre. Este cerro es conocido por su abundante vegetación y sus tierras muy fértiles. Otros cerros importantes en la zona son el Cerro Alto y Loma de Tigre. La presencia de estas montañas ayuda a que llueva lo suficiente para la agricultura.

Ríos y Fuentes de Agua

La Reforma está rodeada de varios ríos. El río Canoj marca el límite al noreste con el municipio de El Quetzal. Este río se une con el río Chisná, que continúa siendo un límite hacia el sur. Al oeste, el río Ixtal sirve de límite con el municipio de Nuevo Progreso.

El río Canopá fue importante porque sus aguas se usaron para generar electricidad en el pasado. Hoy, sus aguas son aprovechadas por las fincas para diversas actividades, especialmente durante la cosecha. Otros ríos más pequeños, como Cainá, Colorado, El Porvenir, Mamuzá, San Cristóbal, Monzón, Culebra y Chillón, también son usados por los habitantes para sus necesidades diarias.

Clima de La Reforma

El clima en La Reforma es variado, pero en general es templado y cálido. La cabecera municipal tiene un clima tropical, conocido como Am según la Clasificación de Köppen. La altura promedio de la cabecera municipal es de 1139.51 metros sobre el nivel del mar.

Temperaturas promedio en La Reforma
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media (°C) 22.5 22.5 23.1 23.3 23.4 22.5 22.7 23.1 22.6 22.9 22.8 22.8
Temperatura máxima (°C) 28.7 28.6 29.5 29.3 29.0 27.7 28.3 28.7 28.0 28.2 28.4 28.8
Temperatura mínima (°C) 16.3 16.5 16.8 17.4 17.8 17.4 17.2 17.5 17.3 17.6 17.2 16.8
Precipitación (mm) 32 44 91 186 454 635 495 480 673 558 163 57

¿Dónde se ubica La Reforma?

El municipio de La Reforma se encuentra al este del departamento de San Marcos. Está rodeado por otros municipios de este mismo departamento. Su extensión territorial es de 60 kilómetros cuadrados.

Sus límites son:

Norte: San Cristóbal Cucho
Oeste: Nuevo Progreso Rosa de los vientos.svg Este: El Quetzal
Sur: El Quetzal Sureste: El Quetzal

Cómo funciona el Gobierno Municipal

Archivo:Flag of Guatemala
Bandera de Guatemala

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen a las autoridades municipales.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de cada municipio en Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones más importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Significado del Escudo Municipal de La Reforma
Elemento Descripción
Blasón Tiene dos banderas: la del departamento de San Marcos a la izquierda y la del municipio a la derecha.
Triángulo equilátero Simboliza la igualdad entre todos los habitantes de La Reforma, sin diferencias.
Ramas de café Representan la producción de café, que es la base de la economía local.
Listón azul y blanco Sobre este listón descansan las ramas de café y representa la Bandera Nacional de Guatemala.
Fecha Indica el año de fundación del municipio.

Los colores de la bandera municipal de La Reforma tienen un significado especial:

  • Verde: Representa la esperanza y la vegetación que rodea al municipio.
  • Blanco: Simboliza la pureza de los cafetales cuando anuncian una nueva cosecha.

Historia de La Reforma

Originalmente, La Reforma era un pequeño caserío que pertenecía a San Cristóbal Cucho, en el departamento de San Marcos. En esa época, la población era muy pequeña, con solo diecinueve habitantes, y se dedicaban al cultivo de café, caña de azúcar y a la crianza de ganado.

En el censo de 1880, La Reforma no aparecía como un lugar separado, sino como parte de San Cristóbal Cucho. Sin embargo, para 1921, La Reforma ya tenía 6,125 habitantes. Los habitantes se dieron cuenta de que necesitaban organizarse para atender sus propias necesidades. Así, el municipio de La Reforma fue fundado en 1888, aunque fue reconocido oficialmente más tarde. En 1988, se celebró el centenario de su fundación.

Breve Historia de las Comunidades Rurales

Varias comunidades rurales forman parte del municipio de La Reforma, cada una con su propia historia:

Historia de las comunidades rurales de La Reforma
Nombre Extensión (en km²) Historia
Aldea Santa Clara 3.90 Esta región perteneció a San Antonio Sacatepéquez y luego a Quetzaltenango. Cuando La Reforma se convirtió en municipio, Santa Clara fue asignada a su jurisdicción.
Aldea San Rafael Bocol 3.20 En 1942, sus habitantes le agregaron el nombre de "San Rafael" en honor a Rafaela Calderón, quedando como "San Rafael Bocol".
Caserío La Esperanza 2 Originalmente parte de la aldea Santa Clara. En 1957, se separó. Su nombre viene de una celebración a la imagen de Jesús de la Buena Esperanza.
Caserío Punta Arenas 1 Era una finca propiedad de Víctor Pérez. Tras ser dividida y vendida, surgió el caserío Punta Arenas.
Caserío Los Ochoa 1.09 Esta área era la finca San Antonio Las Flores, propiedad de los hermanos Ochoa Barrios. Fue dividida entre sus dieciséis herederos y en 1978 fue declarado caserío.
Recuerdo Asturias 1 Formaba parte de la finca Concepción Candelaria. Después de cambios en la propiedad, Francisco Asturias vendió parcelas a sus trabajadores, quienes fundaron el caserío.
Caserío Villa Hermosa 0.339 En el censo de 1921, la finca Villa Hermosa ya producía caña y café. Parte de la finca fue dividida en lotes, dando origen al caserío.
Caserío Santa Teresa 0.45 La Finca Santa Teresa pasó por varios dueños. Finalmente, se lotificó para los trabajadores con más tiempo de servicio, creando la comunidad de "Santa Teresa".
Parcelamiento Natividad de María 1.36 Surgió de una parte de la finca Dos Marías. En 1956, 104 familias de antiguos trabajadores recibieron sus parcelas.
Cantón San Isidro 2 Era parte de la aldea Santa Clara. Se separó en 1981 debido al crecimiento de su población. El nombre es en honor a una imagen de San Isidro Labrador.

Flora y Fauna de La Reforma

Vegetación y Cultivos

En la parte norte del municipio, se encuentran árboles de zonas frías como el pino y el ciprés, que se usan para madera y leña. Sin embargo, la tala ha reducido su cantidad.

En general, la flora del municipio es muy variada. Se pueden encontrar árboles como cedro, tempisque, palo blanco y hule. La agricultura es la principal actividad, siendo el café el cultivo más importante, seguido por el hule. Gracias a la fertilidad de la tierra, también se cultivan muchas otras plantas:

Principales cultivos del municipio La Reforma
Tipo Listado
Plantas medicinales Naranjo, limón, quina, canela, zapotón, guarumo, valeriana, achiote, etc.
Plantas comestibles Hierbamora (macuy), quishtán, quilete, pacaya, tepejilote, flor de izote, chile, camote, malanga, guisquil, etc.
Frutas Banano, plátano, limón, naranja, níspero, papaya, paterna, cushín, pomarrosa, lima, mandarina, mango, marañón, tamarindo, etc.
Cereales Maíz, frijol.
Ornamentales Claveles de diferentes variedades, rosales, violeta, dalias, cola de quetzal, amarilis de diferentes colores, bandera, etc.

Vida Animal

Antiguamente, estas tierras tenían mucha fauna. Con la aparición de las fincas y la caza, algunas especies han disminuido. Sin embargo, aún se pueden encontrar reptiles y otros animales como lechuzas, búhos, conejos, ardillas, zorros, comadrejas, pizotes, el Quetzal (Ave Nacional de Guatemala), venados y loros. Algunas fincas también crían ganado vacuno. Hay una gran variedad de aves con diferentes colores y cantos, y en los hogares es común encontrar aves de corral.

Infraestructura y Servicios en La Reforma

Agua Potable

La Reforma cuenta con aproximadamente 20 manantiales de agua, gracias a su ubicación geográfica y a la vegetación que aún existe. A pesar de esto, la infraestructura para mejorar el sistema de agua potable necesita ser desarrollada.

Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica en el municipio es limitado, cubriendo aproximadamente el 60% de la población.

Medios de Comunicación

Actualmente, los habitantes tienen acceso a teléfonos locales, públicos y celulares. También hay dos estaciones de radio: La Voz de La Reforma y La Voz de Restauración, servicio de correos y televisión por cable (Super Cable Reforma).

Edificios Públicos y Servicios

En La Reforma, se encuentran la Municipalidad, un Mercado, un Salón de Usos Múltiples y un Rastro Municipal. También hay un balneario en el Cantón San Pedrito y el parque central. Algunas comunidades y fincas tienen instalaciones deportivas, pero la cabecera municipal no cuenta con canchas de fútbol y baloncesto.

Aunque no hay hospitales, el municipio tiene un Centro de Salud, administrado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y una delegación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Otros Servicios y Lugares de Interés

  • Tres pensiones (lugares para hospedarse)
  • Comedores
  • Una biblioteca del Banco de Guatemala
  • Una subestación de la Policía Nacional Civil
  • La 68.ª compañía de Bomberos Voluntarios
  • Monumentos en honor al general Justo Rufino Barrios y al señor Oswaldo Asturias.

Economía Local

Las principales actividades económicas de La Reforma son:

  • Agricultura: La mayoría de la población se dedica al cultivo de café, banano, naranja, plátano, maíz y frijol.
  • Ganadería: Esta actividad es menos común que la agricultura.

Existen varias asociaciones de tierras, vivienda y agua, además de la Cooperativa de la Finca Dos Marías. Las instituciones gubernamentales presentes en el municipio incluyen el Organismo Judicial, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Comunicaciones, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Banco Rural de Desarrollo.

Religión en La Reforma

Parroquia La Inmaculada Concepción

La Parroquia "La Inmaculada Concepción" de La Reforma fue fundada el 1 de enero de 1956. Al principio, también incluía el municipio de El Quetzal. El primer sacerdote fue el padre Jaime López. El 23 de abril de 1961, se terminó la construcción del templo principal, que fue bendecido e inaugurado. En 1965, El Quetzal se convirtió en una parroquia separada. El padre Francisco Herrero Sánchez estuvo a cargo de la parroquia por más de veinte años, trabajando para construir templos en las aldeas y caseríos.

Turismo y Transporte

¿Cómo llegar a La Reforma desde la Ciudad de Guatemala?

Hay dos rutas principales para llegar a La Reforma desde la Ciudad de Guatemala:

  1. Ruta por Coatepeque: Son 241 km en total. Se toma la carretera CA-9 Sur de Guatemala a Escuintla, luego la CA-2 Occidente de Escuintla a Coatepeque (pasando por Mazatenango y Retalhuleu). Desde Coatepeque, se sigue la ruta 13 Barrios hasta Nuevo Progreso, y de allí a La Reforma por la ruta departamental San Marcos 6.
  2. Ruta por San Marcos: Son 294 km en total. Se toma la CA-1 Occidente de Guatemala a Cuatro Caminos. Luego la Ruta Nacional 1 de Cuatro Caminos a San Marcos. Finalmente, la Ruta Departamental 12 Sur de San Marcos hasta el entronque de la finca La Sola, y la Ruta Nacional 6 hasta La Reforma.

Transporte Público

El transporte público es más frecuente por la ruta que va al municipio de Coatepeque, en el departamento de Quetzaltenango. Por esta razón, la mayoría de las actividades comerciales de La Reforma se realizan con Coatepeque. El servicio de transporte hacia la cabecera departamental de San Marcos es menos regular debido al mal estado de las carreteras.

Distancias a Otros Lugares

Distancias a otros poblados desde La Reforma
Categoría Nombre Distancia (en km)
Municipios San Marcos 43
Coatepeque 24
El Quetzal 15
Nuevo Progreso 31
San Cristóbal Cucho 25
Aldea Santa Clara 22
San Rafael Bocol 8
Caserío La Esperanza 15
Punta Arenas 2
Los Ochoa 16
Recuerdo Asturias 8
Villa Hermosa 4

Costumbres y Tradiciones de La Reforma

La feria principal de La Reforma se celebra entre el 28 de diciembre y el 2 de enero. El día más importante es el Año Nuevo, que se festeja con la tradicional "Quema del Torito".

Durante la Semana Santa, se realizan bailes tradicionales como "El baile del Toro", "El baile del Venado" y "El baile del Tigre". Otras celebraciones importantes incluyen la "Quema del Diablo" el 7 de diciembre y el "Baile de la Conquista". También se festejan el Día de la Madre, la Independencia de Guatemala (el 15 de septiembre con desfiles escolares), y las Fiestas Navideñas y de Fin de Año.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Reforma, San Marcos Facts for Kids

  • Aeropuerto Internacional de Tapachula
  • Aeropuerto Internacional La Aurora
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
La Reforma (Guatemala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.