Baile del Venado para niños
Datos para niños Baile del Venado |
||
---|---|---|
Basado en | Baile de moros y cristianos | |
Música | ||
Compositor | frailes dominicos | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | (Reino de Guatemala ![]() |
|
Fecha de estreno | finales del siglo XVI | |
Personajes |
|
|
Libretista | frailes dominicos | |
Diseñador | frailes dominicos | |
El Baile del Venado es una obra de teatro y danza que se creó a finales del siglo XVI. Fue introducido por los frailes dominicos después de la Conquista de Guatemala. Este baile era una forma de enseñar a los pueblos indígenas a celebrar a la Virgen de la Concepción.
Contenido
¿De qué trata el Baile del Venado?
El Baile del Venado cuenta una historia a través de la danza y la actuación. Sus personajes principales son cazadores, un venado y dos cachorros.
Los cazadores honran a la Virgen de la Concepción
Al principio del baile, seis cazadores, llamados monteros, rinden homenaje a la Virgen María. Le agradecen por su Inmaculada Concepción. Los monteros cantan alabanzas en parejas y luego se retiran, mientras los demás tocan música.
La búsqueda del venado
Después de sus alabanzas, los cazadores deciden ir en busca de un venado. Planean cazarlo con flechas y con la ayuda de dos cachorros. Cuentan en voz alta sus planes antes de partir.
Sin embargo, no todos los cazadores se van. Uno de ellos, que es mayor, se queda quejándose de sus piernas. Dice que irá tras el venado, pero su esposa aparece con una cesta llena de comida. Ella saluda a varios santos y a las mujeres que pasan, celebrando la fiesta de la Concepción. Cuando el cazador mayor intenta tomar comida de la cesta, su esposa se enoja y le dice que, aunque esté cansado, no ha perdido el apetito. Después de la discusión, la pareja se sienta a comer.
Pidiendo ayuda para atrapar al venado
El venado, huyendo de los cachorros de los cazadores, habla en español. Pide disculpas a la Virgen de la Concepción, pues sabe que será una ofrenda para celebrarla y se considera muy pequeño para ello. Los dos cachorros que acompañan a los cazadores también hablan. Se quejan de cómo los tratan sus dueños y piden ayuda a la Virgen de la Concepción.
Los capitanes españoles hablan sobre la celebración de la Concepción. Como los cachorros no han logrado atrapar al venado, deciden visitar a un anciano indígena que vive en las montañas. Este anciano tiene perros muy bien entrenados que podrían enseñar nuevos trucos a los cachorros. Además, es experto en poner trampas para venados.
Cuando llegan a la casa del anciano, su esposa les pregunta por qué han llegado sin avisar y con tanto ruido. Los españoles le explican que necesitan que el anciano les ayude a hacer una trampa y le piden su bendición. El anciano, que no oye muy bien, finalmente les da su bendición.
La captura del venado
El anciano logra capturar al venado. El venado le pide a su captor que le permita despedirse de los montes donde vivía y se divertía. Sin embargo, también se siente agradecido, ya que servirá para celebrar la Concepción de María. Uno de los capitanes españoles agradece al anciano y pide una corona para la Virgen de la Concepción y un sombrero especial para el sacerdote de la parroquia por su buen trabajo.
Al final, el venado se despide de todos los presentes. Pide disculpas por cualquier error de los actores y desea salud y bienestar para todos.
Otros bailes y temas relacionados
- Baile de la Conquista
- Dominicos en Guatemala