robot de la enciclopedia para niños

La Figuera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Figuera
municipio de Cataluña
Escudo de La Figuera (Tarragona) 2.svg
Escudo

LaFiguera1.JPG
Vista de la localidad
La Figuera ubicada en España
La Figuera
La Figuera
Ubicación de La Figuera en España
La Figuera ubicada en Provincia de Tarragona
La Figuera
La Figuera
Ubicación de La Figuera en la provincia de Tarragona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
• Comarca El Priorato
• Partido judicial Falset
Ubicación 41°13′00″N 0°43′52″E / 41.21657, 0.73116
• Altitud 575 m
Superficie 18,7 km²
Población 122 hab. (2024)
• Densidad 5,45 hab./km²
Gentilicio (cat.) figuerenc, -a
Código postal 43736
Alcalde (2007) Josep Maria Porqueres Giral
Sitio web www.figuera.altanet.org
Archivo:Municipio de La Figuera, comarca Priorat (Tarragona)
Municipio de La Figuera

La Figuera es un municipio de Cataluña, España. Se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de la comarca de El Priorato. Su territorio abarca 18.75 kilómetros cuadrados. En esta zona, los cultivos principales son la viña y el olivo.

Geografía de La Figuera

La Figuera es un municipio en la comarca de El Priorato. Está a una altura de 575 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí se pueden disfrutar de vistas increíbles de la comarca. Lugares como el Balcón del Priorato o la Punta del Guixar ofrecen panorámicas espectaculares. Incluso desde la ermita de San Pablo, se pueden ver tierras de siete provincias diferentes.

Límites y Relieve

El municipio de La Figuera está en el centro de la parte occidental de la comarca. Limita al norte con Cabacés y al noreste con Vilella Baja. Al este y sureste, limita con Lloá. Hacia el sur y suroeste, se encuentra el Molar. Todos estos municipios pertenecen a la misma comarca de El Priorato. Al oeste, La Figuera limita con Torre del Español, que es de la comarca vecina de la Ribera de Ebro.

El terreno de La Figuera es muy montañoso, con muchos valles y sierras. Los barrancos se unen para formar el barranco de Reguera de Bas. Este barranco desemboca en el río Ebro, cerca de García.

El Pueblo y sus Alrededores

El pueblo de La Figuera, a veces llamado la Figuera de Falset, se ubica en el norte del municipio. Está sobre una sierra a 578 metros de altura. Esta sierra conecta la sierra de Sant Pau al oeste, con el cerro de Sant Pau (628 m), y la sierra de Llangossets al este, con el Guixar (636 m) como punto más alto.

Al norte del pueblo, hay un pequeño valle formado por el barranco del Engollidor. Este barranco es afluente del río Montsant. La Peña Roja (458 m) está al oeste de este valle. El límite norte del municipio lo forma el río Montsant, hasta la cola del pantano de Vilella Baja. Los alrededores de la Peña Roja forman parte del Parque Natural del Montsant.

Historia de La Figuera

La zona de La Figuera ya estaba habitada hace mucho tiempo, en la prehistoria. Se han encontrado restos de sílex en la masía de Soler. Cerca de allí, también hay ruinas de una antigua torre de vigilancia, conocida como la torre de los Moros.

Orígenes y Fortificaciones

La Figuera ya existía durante la época de la presencia sarracena. Formó parte del Taifa de Tortosa y del valiato de Siurana. Cuando los cristianos reconquistaron la zona y la repoblaron, La Figuera pasó a formar parte de la baronía de Cabacés. En el año 1182, el obispo de Tortosa le dio el nombre de Gibaldaber y le concedió su carta de población. El pueblo fue protegido con murallas y fortificaciones. Aún se pueden ver algunos restos de estas murallas. Los nombres de algunas calles, como la calle del Portalet, la calle de la Muralla y el Castillo, recuerdan su pasado fortificado.

Más tarde, los condes de Prades también tuvieron derechos sobre este lugar, que seguía integrado en la baronía de Cabacés.

La Figuera y un Momento Histórico

Archivo:Distribución de las fuerzas
Un mapa que muestra la distribución de fuerzas y la ubicación del Cuartel General en la mola de Sant Pau - La Figuera durante un conflicto histórico.

La Figuera fue un lugar clave durante un importante conflicto histórico en España. Un punto conocido como el observatorio de la batalla del Ebro se encuentra en el municipio. Algunas de sus construcciones aún se pueden visitar.

Después de un momento difícil en el frente de Aragón en 1938, el General Rojo, jefe del Estado Mayor del Ejército Republicano, planeó un ataque. Quería avanzar hacia las poblaciones de Caspe y Alcañiz para sorprender a las fuerzas opuestas. El teniente coronel Modesto fue nombrado jefe del ejército republicano del Ebro.

El primer puesto de mando republicano estuvo en Scaladei, pero luego se trasladó a La Figuera. Este lugar era mejor para observar el frente del Ebro y dirigir las operaciones. En La Figuera, el puesto de mando se ubicó primero en la calle de la Font, número 5. Después, se trasladó a las afueras del pueblo, al oeste de la ermita de Sant Pau, en un lugar conocido como la Mola.

Este fue el puesto de mando y observatorio principal durante las primeras etapas de la batalla del Ebro. Desde allí, se podían ver hasta 40 kilómetros del río Ebro y sierras como las de Cavall y Pandols. Este lugar fue fortificado en mayo de 1938, dos meses antes del inicio de las operaciones. Un batallón de obras y fortificaciones, bajo el mando de un capitán alemán, construyó el búnker.

En este puesto de observación estuvieron Juan Guilloto León, conocido como General Juan Modesto, y los asesores soviéticos Soroka y Lazarev. El búnker de mando era una trinchera de cemento cubierta con una gruesa capa de hormigón y vigas de hierro. Todo estaba cubierto de tierra y plantas para camuflarlo.

Desde esta trinchera reforzada, los soldados observaban con prismáticos sin disparar. El observatorio estaba tan bien camuflado que ningún avión lo descubrió. Incluso cuando las tropas opuestas pasaron por el lugar en su avance hacia Tarragona y Barcelona, nadie se dio cuenta de su existencia. La trinchera está muy bien conservada y se puede acceder por dos escaleras.

Población y Economía

Demografía de La Figuera

La Figuera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de La Figuera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 43072 (Lloá)

En 1378, La Figuera tenía 12 hogares. En 1515, eran 27. Para 1553, había 24 hogares de laicos y uno de un sacerdote. En 1787, La Figuera ya era una parroquia. La población creció a 379 habitantes en 1830 y a 706 en 1857. Alcanzó su mayor número de habitantes en 1887, con 884 personas.

Después de 1887, una plaga llamada filoxera afectó gravemente las viñas y los campos. Esto causó una disminución continua de la población que aún se mantiene. La población se mantuvo alrededor de 500 habitantes durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. La bajada se hizo más notable a partir de la década de 1940. La tendencia decreciente se detuvo al inicio del siglo XXI.

Transporte y Conectividad

El pueblo de La Figuera es el único centro de población del municipio. Una carretera llega a La Figuera desde Masroig y el Molar. Esta carretera se conecta con la N-420, que va de Tarragona a Gandesa y Alcañiz. Desde La Figuera, la carretera continúa hacia el norte, dividiéndose hacia Cabacés y Torre del Español.

Actividad Económica Local

La economía de La Figuera se basa principalmente en la agricultura de secano. Los productos más importantes que se cultivan son el vino y el aceite. La Cooperativa Agrícola, fundada en 1932 como Sindicato Agrícola, se encarga de producir y vender estos productos.

Las viñas de La Figuera producen vinos de alta calidad. La variedad de uva predominante es la garnacha. Los vinos tienen la denominación de origen Montsant. Se embotellan y se venden bajo el nombre de Aubacs y Solans. El aceite de oliva de la zona tiene la denominación de origen Siurana.

Gracias a su ubicación y clima, La Figuera es un lugar ideal para pasar el verano o tener una segunda residencia. Esto hace que el pueblo recupere su vitalidad durante los veranos y los fines de semana.

Cultura y Tradiciones

Edificios Históricos y Religiosos

La iglesia parroquial de La Figuera está dedicada a San Martín. Es un edificio grande, construido en el siglo XVIII sobre una antigua estructura defensiva. Tiene tres naves, un coro y un campanario. En el cimborrio se pueden ver figuras de los cuatro evangelistas. Los altares originales de la iglesia fueron afectados al inicio de un conflicto histórico en 1936.

Cerca del pueblo se encuentra la ermita de San Pablo. Esta ermita fue afectada por un incendio en 1936. En su interior se venera una imagen de la Virgen de la Mola.

Archivo:Ermita de Sant Pau (la Figuera)
Vista de la ermita de San Pablo en La Figuera

Patrimonio Documental

En el museo municipal se guarda un libro muy especial. Se llama Llibre de les ordinacions de la vila de la Figuera. Este libro contiene las costumbres y normas locales, y fue escrito entre los años 1310 y 1734.

Gastronomía Local

La comida típica de La Figuera incluye los vinos de la DO Montsant y el aceite de oliva. También se pueden probar platos como el potaje, trozos de carne asada con patatas, "orelletes" (un tipo de dulce), "crestes" (pasta de patatas rellena de carne asada), mostillo (hecho con mosto de vino, cilantro, piel de naranja y harina) y membrillo.

Fiestas y Celebraciones

La Figuera celebra su fiesta mayor el 15 de mayo, en honor a San Isidro. El 15 de enero, por San Pablo, se celebra una misa en la ermita. También hay fiestas para San Isidro Labrador el 15 de mayo y para San Martín el 11 de noviembre.

El segundo fin de semana de agosto, se organiza un Encuentro de Sardanas. También hay una gran fiesta de convivencia en la ermita.

La Jota de la Figuera

Aunque la sardana es un baile popular en Cataluña, la danza tradicional de estas comarcas es la jota. La Figuera tiene su propia jota, conocida como la Jota de la Figuera.

Servicios en el Municipio

En La Figuera, los habitantes y visitantes pueden encontrar varios servicios. Hay un local recreativo, un polideportivo y una sala polivalente. También cuenta con una escuela, piscina, restaurantes y la cooperativa agrícola. Cerca de la ermita de Sant Pau, hay una zona de acampada. Otros servicios incluyen una agrotienda, una casa de colonias, un refugio del Centro Excursionista de Tarragona, una bodega y una tienda de productos gastronómicos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Figuera Facts for Kids

kids search engine
La Figuera para Niños. Enciclopedia Kiddle.