robot de la enciclopedia para niños

Lloá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lloá
El Lloar
municipio de Cataluña
Bandera del Lloar.svg
Bandera
Escut del Lloar.svg
Escudo

Lloar general.jpg
Vista de Lloá
Lloá ubicada en España
Lloá
Lloá
Ubicación de Lloá en España
Lloá ubicada en Provincia de Tarragona
Lloá
Lloá
Ubicación de Lloá en la provincia de Tarragona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
• Comarca Priorato
• Partido judicial Falset
Ubicación 41°11′11″N 0°45′02″E / 41.18634, 0.75044
• Altitud 219 m
Superficie 6,6 km²
Población 101 hab. (2024)
• Densidad 17,73 hab./km²
Gentilicio lloanero, -a
Código postal 43737
Alcalde (2011) Jaume Montalbo Roigé
Sitio web www.lloar.org

Lloá (cuyo nombre oficial en catalán es El Lloar) es un pequeño municipio de España. Se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de la comarca del Priorato, en Cataluña.

Lloá: Un Pueblo con Historia en Cataluña

Lloá es un municipio con una rica historia. Es conocido por su tranquilidad y sus paisajes naturales.

¿Dónde se encuentra Lloá?

Lloá está situado en la provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la comarca del Priorato. Se encuentra a una altitud de 219 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 6,6 kilómetros cuadrados.

¿Cómo fue la historia de Lloá?

Desde sus inicios, Lloá formó parte de la baronía de Cabacés. Esto significaba que estaba bajo la autoridad del obispado de Tortosa.

Lloá se convirtió en un municipio independiente durante la Guerra de la Independencia española. Antes de eso, era parte de La Figuera. Durante este conflicto, el pueblo ayudó económicamente. Entregó oro y plata a la cartuja de Escaladei para apoyar la causa. También tuvo un grupo de ciudadanos armados, llamados somatenes, para defenderse.

Lloá y los conflictos del siglo XIX

En la primera guerra carlista, muchos jóvenes de Lloá se unieron a un bando. Algunos de ellos fueron enviados lejos, a Cuba. Más tarde, durante la segunda guerra carlista, la mayoría de la población apoyó al bando opuesto.

¿Qué representa el escudo de Lloá?

El escudo de Lloá tiene un diseño especial. Muestra una espada de fuego sobre un fondo dorado. También tiene una mitra (un tipo de sombrero de obispo) de color plata. Esta mitra está decorada con oro y se cruza con un bastón y una cruz de oro. Todo esto está sobre un fondo azul. Encima del escudo, hay una corona mural, que es un símbolo de los pueblos.

Este escudo fue aprobado oficialmente el 18 de noviembre de 1987.

¿Cuántas personas viven en Lloá?

Lloá es un pueblo pequeño. En el año 2024, tenía una población de 101 habitantes. La densidad de población es de aproximadamente 17,73 habitantes por kilómetro cuadrado.

Archivo:Localització del Lloar respecte del Priorat
Localización de Lloá en Priorato
Gráfica de evolución demográfica de Lloá entre 1857 y 2021

     Número de habitantes según los censos de población del INE     Población real según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Lloá: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981
Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio se formó al separarse de La Figuera.

¿A qué se dedica la gente en Lloá?

La principal actividad económica de Lloá es la agricultura. Lo que más se cultiva es la vid, de donde se obtiene la uva para hacer vino. También se cultivan olivos y almendros.

Desde 1930, el pueblo cuenta con una cooperativa agrícola. Esta cooperativa ayuda a los agricultores a vender sus productos. Los vinos de Lloá son muy apreciados y forman parte de la denominación de origen calificada Priorato.

¿Qué lugares interesantes hay en Lloá?

La Iglesia de San Miguel

La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Miguel. Es un edificio de estilo neoclásico. Su construcción comenzó en el año 1777. Tiene tres naves, un coro y un campanario. La fachada tiene una imagen de San Miguel hecha en 1947. De la iglesia original, que se construyó en 1558, aún quedan restos de una capilla. Esta capilla ahora forma parte del edificio del Ayuntamiento.

Las Cuevas de Rogerals

A unos dos kilómetros del pueblo, en una zona llamada Basseta Roja, hay unas cuevas. Se conocen como las cuevas de Rogerals. En ellas se han encontrado restos que muestran que hubo un importante asentamiento prehistórico.

Estas cuevas son en realidad refugios naturales. Se formaron por la erosión de unas rocas rojizas. Estas rocas son muy antiguas, del periodo triásico. Se pueden ver de forma impresionante en la parte central y occidental del municipio.

Fiestas y Tradiciones

Lloá celebra su fiesta mayor el primer fin de semana de agosto. Coincide con la celebración de Santo Domingo de Guzmán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Lloar Facts for Kids

kids search engine
Lloá para Niños. Enciclopedia Kiddle.