robot de la enciclopedia para niños

La Montañesa Textil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Montañesa Textil
Vista aérea de La Montañesa Textil.jpg
Localización
País España
Ubicación La Cavada
Dirección Barrio Valdelazón
Coordenadas 43°21′40″N 3°42′45″O / 43.3611, -3.7125083333333
Información general
Estilo Manchesteriano
Arquitectura industrial decimonónica
Inicio 1848 (construcción)
Finalización 8 de diciembre de 1965 (actividad industrial)
Inauguración 1850
Remodelación 1854
Coste 11.336 reales
Detalles técnicos
Plantas 3
Diseño y construcción
Promotor Juan Pedraja Escudero
Cierre 8 de diciembre de 1965

La Montañesa Textil, Sociedad Anónima fue una fábrica muy importante de hilado y tejidos. Estaba en La Cavada, un pueblo del municipio de Riotuerto, en España. Fue la segunda fábrica textil que se abrió en Cantabria. Solo la superó una fábrica de hilos en Torrelavega. Además, es la fábrica textil más antigua que se conserva en la región.

Esta fábrica funcionó desde 1848 hasta 1965. Llegó a tener hasta 450 trabajadores. Fue una de las fábricas de hilados más destacadas de España en su tiempo. Con su creación, "La Montañesa" marcó el inicio de la industria textil moderna en Cantabria.

La Montañesa Textil: Una Fábrica Histórica en Cantabria

¿Qué era La Montañesa Textil?

La Montañesa Textil era un gran complejo industrial. Estaba junto al río Miera y una carretera. Se diseñó con ideas modernas para la industria. Buscaba producir mucho y usar máquinas avanzadas. Esto era muy innovador para su época en la región.

Esta fábrica surgió durante la Primera Revolución Industrial. En ese tiempo, las máquinas empezaron a cambiar la forma de producir. La fábrica tenía un edificio principal y una gran chimenea de ladrillo. La chimenea ayudaba a sacar el humo de las calderas por un conducto subterráneo.

¿Cómo era la Fábrica? Características y Diseño

El edificio principal de la fábrica textil tenía un estilo llamado "manchesteriano". Este estilo se caracteriza por ser muy práctico y funcional. Los edificios eran altos y largos, con muchas ventanas grandes. Esto permitía que entrara mucha luz natural y que el aire circulara bien. En esa época, la luz eléctrica no era común.

Dentro de la fábrica, el espacio de producción se organizaba en varias plantas. Esto ayudaba a que el trabajo fuera más eficiente. Se usaban máquinas y sistemas de producción muy avanzados para hacer las cosas más rápido.

El Edificio Principal y la Chimenea

El edificio principal era un bloque rectangular de tres pisos. Tenía filas de ventanas simétricas y esquinas reforzadas. Junto a él, había otro edificio más pequeño que albergaba las oficinas. Las fotos antiguas muestran que el interior de la fábrica era un espacio abierto. Tenía filas de columnas de hierro que dividían la nave central.

La gran chimenea de ladrillo rojo estaba separada del edificio principal. Se usaba para expulsar el humo de la máquina de vapor. Es un elemento típico de la arquitectura industrial de ese tiempo. Su diámetro se hacía más pequeño a medida que subía.

La Vida en la Colonia Industrial

Cerca de la fábrica, había edificios más pequeños. Estos incluían viviendas para los trabajadores. Eran casas de una sola planta, construidas en filas. También había un comedor para los empleados, construido en los años 1940.

Más tarde, se construyeron nuevos bloques de viviendas de dos pisos. Eran para los trabajadores y también para los directivos de la fábrica. Esta forma de organizar las viviendas se llamaba "colonia industrial". Significaba que los empleados vivían cerca de la fábrica. Así, su vida diaria estaba relacionada con su trabajo. Esto se conoce como "paternalismo industrial".

Además, había una represa en el río Miera. Esta represa aprovechaba la fuerza del agua para mover tres turbinas. Esta construcción ya existía antes y se había usado para la antigua Real Fábrica de Artillería de La Cavada. Allí se usaba para dar energía a las máquinas que hacían cañones.

La Historia de La Montañesa Textil

Los Inicios y el Incendio

En 1848, Juan Pedraja Escudero compró unos edificios y terrenos en Valdelazón. También obtuvo el derecho a usar el agua de la presa que ya existía allí. Estos terrenos y la presa habían sido parte de la antigua Real Fábrica de Artillería de La Cavada.

Juan Pedraja reformó los edificios. A finales de 1850, y después de una gran inversión, abrió la fábrica. Producía tejidos e hilados, especialmente mantas, usando algodón de Cuba. La fábrica se llamó La Montañesa Textil. Era única en su tipo en la península ibérica.

Pero, en enero de 1851, la fábrica sufrió un incendio grave. Esto ocurrió antes de que abriera oficialmente. La producción se detuvo hasta 1854. Entonces, Jerónimo Roiz de la Parra, cuñado de Juan Pedraja, se encargó de reconstruirla. La nueva fábrica fue menos ambiciosa, pero tenía 200 telares de Inglaterra y turbinas potentes.

Época de Crecimiento y Cambios

La fábrica llegó a ser muy rentable. Durante los periodos de conflicto como las Guerras Carlistas, "La Montañesa Textil" pudo seguir funcionando. Incluso se benefició cuando otras fábricas textiles tuvieron que cerrar. Sin embargo, también enfrentó momentos difíciles, como la crisis de finales del siglo XIX y la guerra civil española (1936-1939).

Lo más importante de "La Montañesa" era que hacía todo el proceso de transformación del algodón. Desde que el algodón llegaba en pacas a la estación de tren, la fábrica lo procesaba por completo. Lo convertía en grandes piezas de tela para diferentes usos.

Después de algunas crisis económicas, "La Montañesa" creció mucho. Se benefició del cierre de otros puertos y de la exportación a América. La demanda era tan alta que tuvieron que ampliar la fábrica. El acceso a la energía del agua y la cercanía a los puertos ayudaron a reducir los costos. Eran años de mucho éxito para la fábrica.

Con el tiempo, la fábrica cambió sus productos. Pasó de hacer mantas a fabricar sacos para la industria harinera. En la década de 1880, empezó a producir otros textiles como el mahón (un tipo de tela resistente) y sábanas.

Cuando Jerónimo falleció en 1880, la empresa pasó a su viuda. Luego, en 1895, se convirtió en una sociedad anónima llamada "Roiz Viesca y Compañía". La familia Roiz seguía teniendo una parte importante de la empresa.

En 1890, se hicieron cambios en la maquinaria para mejorar la producción. Se añadió una nueva turbina y se renovaron algunas máquinas. Aunque esto aumentó la capacidad de producción, no siempre se tradujo en más ventas.

Después de otro incendio, "La Montañesa" fue reformada entre 1901 y 1903. La familia Roiz invirtió mucho para mantener la empresa a flote. Había mucha competencia de otras fábricas en Galicia y Asturias. "La Montañesa" pudo seguir, pero con dificultades.

La Primera Guerra Mundial afectó la economía de la fábrica. Hubo problemas financieros por la sobreproducción de textiles. Intentaron vender en Sudamérica y a la Armada. Los problemas se resolvieron en 1938, cuando entraron nuevos accionistas. La nueva empresa, "La Montañesa Textil S.A.", tuvo una gran parte de capital de una familia catalana. Así, dejó de ser una empresa familiar.

En las décadas de 1940 y 1950, la fábrica funcionó a pleno rendimiento. Hacia 1953, tenía unos 450 trabajadores. Muchas de ellas eran mujeres, unas trescientas. Muchas mujeres empezaban a trabajar desde jóvenes, ya que la legislación laboral permitía trabajar a partir de los 14 años.

El Declive y el Cierre

A finales de los años 1950, la fábrica pasó a manos de inversores de Asturias. Fue el comienzo de su declive. La fábrica de La Cavada cerró el 8 de diciembre de 1965. Esto ocurrió antes de la crisis de los años 1970, que afectó mucho al sector textil.

El cierre fue un golpe muy duro para la zona. Muchas familias dependían de la fábrica y tuvieron que emigrar. La fábrica había causado un gran crecimiento de la población en Riotuerto entre 1950 y 1960. Llegaron muchas familias de otras provincias, con contratos de trabajo y vivienda. Esto mostraba que faltaba mano de obra, especialmente femenina, en la región.

El cierre afectó mucho a Riotuerto. En 1960, el pueblo tenía 2334 habitantes. La Cavada era un lugar muy activo. Tenía panaderías, tiendas, sastres, bares, carnicerías, y muchos otros servicios. También había un mercado dominical, cines y salones de baile. Era un pueblo en crecimiento que vio su futuro decaer rápidamente tras el cierre de La Montañesa Textil.

¿Qué Queda de La Montañesa Textil Hoy?

Hoy en día, los edificios de esta importante fábrica están en ruinas y abandonados. Frente al edificio principal, aún se pueden ver las casas bajas donde vivían los trabajadores. También se conserva el comedor de la fábrica, junto a la gran chimenea. La chimenea está al otro lado de la carretera CA-161.

Archivo:Vista cenital de La Montañesa Textil
Vista cenital en el que se aprecia el estado de ruina de la techumbre en algunas de las construcciones de la antigua fábrica. Octubre de 2023

La parte superior de la chimenea está un poco dañada. Ha perdido algunos ladrillos y corre riesgo de derrumbe. Las casas y el comedor conservan su aspecto original, aunque han tenido algunas modificaciones. Algunos de estos edificios muestran el paso del tiempo y se ven deteriorados.

En cuanto a la fábrica, sus muros exteriores son muy sólidos. Sin embargo, el interior está en ruinas y el techo se ha caído en varias partes. En otros edificios, la cubierta también está muy dañada y la vegetación los ha invadido. De la presa, casi no queda nada, ya que una riada la destruyó en 1994.

Los restos de esta fábrica textil, junto con la de paños de Renedo, son los mejores ejemplos en Cantabria del inicio de la revolución industrial en la región. A pesar de su importancia como patrimonio industrial y como parte de la arqueología industrial del siglo XIX en Cantabria, el edificio y su conjunto no tienen ninguna protección especial actualmente.

Galería de imágenes

kids search engine
La Montañesa Textil para Niños. Enciclopedia Kiddle.