robot de la enciclopedia para niños

Das Lied von der Erde para niños

Enciclopedia para niños

Das Lied von der Erde (que en alemán significa La Canción de la Tierra) es una obra musical muy especial creada por el compositor austriaco Gustav Mahler. Es como una mezcla entre un ciclo de canciones (llamado lied) y una sinfonía, una pieza musical grande para dos cantantes solistas y una orquesta.

¿Qué es La Canción de la Tierra?

Esta obra se divide en seis partes, y cada una es una canción por sí misma. Sin embargo, todas juntas forman una estructura similar a la de una sinfonía. El título completo de la obra es Una sinfonía para voz de tenor y alto (o barítono) y orquesta (basada en 'La Flauta China' de Hans Bethge).

Mahler usó algunos elementos musicales que recuerdan a China, como escalas especiales (pentatónicas y de tonos enteros) y ciertos instrumentos. Esto hizo que esta obra fuera la primera de su tipo en su repertorio, y algunos de estos elementos continuaron en su Novena Sinfonía.

Mahler compuso La Canción de la Tierra entre 1907 y 1909, después de su Octava Sinfonía. Curiosamente, no le puso un número a esta obra. Se dice que esto se debió a una superstición sobre la "maldición de la novena sinfonía", una idea de que muchos grandes compositores morían después de escribir su novena sinfonía. Por ejemplo, Ludwig van Beethoven, Antonín Dvořák y Anton Bruckner escribieron exactamente nueve sinfonías y no más. Mahler, por su parte, llamó a La Canción de la Tierra su novena sinfonía de forma no oficial para evitar esta "maldición". Sin embargo, él también falleció antes de terminar su verdadera Décima sinfonía.

La obra dura aproximadamente 65 minutos. Sus movimientos tienen las siguientes indicaciones de tempo dadas por el compositor:

  • Allegro Pesante. Ganze Takte nicht Schnell. "Das Trinklied vom Jammer der Erde" (Canción de la bebida sobre la tristeza de la Tierra)
  • Etwas Schleichend. Ermudet. "Der Einsame im Herbst" (El solitario en otoño)
  • Behaglich heiter. "Von der Jugend" (De la juventud)
  • Comodo. Dolcissimo. "Von der Schönheit" (De la belleza)
  • Allegro. Keck, aber nicht zu Schnell. "Der Trunkene im Frühling" (El que bebe en primavera)
  • Schwer. "Der Abschied" (La despedida)

¿Qué instrumentos se usan en la obra?

Mahler usó una orquesta grande para esta obra, pero la manejó con cuidado. Solo en algunas partes de las canciones primera, cuarta y sexta, la orquesta toca completa. En muchos momentos, la música suena más como si la tocaran pocos instrumentos, casi como música de cámara.

La partitura pide una cantante contralto y un cantante tenor como solistas. Mahler también anotó que, si fuera necesario, un barítono podría cantar la parte de contralto. Al principio, esta opción no se usaba mucho, pero desde los años 60, muchos barítonos han interpretado esta pieza.

Aquí tienes una lista de los instrumentos que se usan:

Maderas
1 Flautín
3 Flautas (la 3ª también toca el 2º Flautín)
3 Oboes (el 3º también toca el Corno inglés)
3 Clarinetes en Si bemol, Clarinete bajo en Si bemol y La, y Clarinete en Mi bemol
3 Fagotes (el 3º también toca el Contrafagot)
Metales
4 Trompas en Fa
3 Trompetas en Fa y Si bemol
3 Trombones
Tuba

El compositor Arnold Schoenberg empezó a hacer una versión de esta obra para un grupo más pequeño de instrumentos, pero no la terminó. Otro compositor, Rainer Riehn, la completó en 1980.

Los poemas de la obra

Los textos de las canciones de Mahler vienen de poemas chinos. Cuatro de ellos (Das Trinklied vom Jammer der Erde, Von der Jugend, Von der Schönheit y Der Trunkene im Frühling) son de Li Bai (Li Tai-Po), un famoso poeta de la Dinastía Tang.

Der Einsame im Herbst es de Chang Tsi. Y Der Abschied combina poemas de Mong Kao-Yen y Wang Wei, con algunas líneas añadidas por el propio Mahler.

Significado de los movimientos

Mahler quería expresar muchas ideas sobre la vida en esta obra. Aquí te explicamos un poco de lo que trata cada parte:

Primer movimiento: "La canción de la bebida sobre la tristeza de la Tierra"

Este movimiento es para un tenor solista y habla sobre la alegría de beber vino y la tristeza de que la vida humana sea tan corta. Empieza con mucha energía, pero luego se calma. El cantante habla de cómo la vida es oscura y cómo el vino puede hacer que uno se sienta mejor, aunque sea por un momento.

Segundo movimiento: "El solitario en otoño"

Aquí, la música se vuelve más lenta y triste. El poema describe un paisaje otoñal con niebla y hojas que caen, y el cantante expresa un sentimiento de cansancio y soledad. Es como si todo lo bueno se hubiera ido, y el corazón busca paz y descanso. Mahler creía que la música a veces simplemente "aparece" en el compositor, como si viniera de lo más profundo de su ser.

Tercer movimiento: "De la juventud"

Este es un movimiento más corto y alegre, que usa escalas musicales que suenan a música china. Describe una escena feliz de amigos en un pabellón de porcelana junto a un estanque, bebiendo y escribiendo poemas. Aunque es alegre, también sugiere que estos momentos de juventud y belleza son pasajeros.

Cuarto movimiento: "De la belleza"

Este movimiento, también con un toque oriental, describe a jóvenes recogiendo flores de loto y a jinetes valientes. La música pasa de ser tranquila y contemplativa a tener mucha energía, mostrando la vitalidad de los personajes. Luego vuelve a la calma, como si las chicas observaran a los jinetes con admiración.

Quinto movimiento: "El que bebe en primavera"

Esta parte tiene un tono un poco burlón. El cantante habla de beber para olvidar las preocupaciones de la vida, como si la vida fuera solo un sueño. Se pregunta por qué esforzarse si todo es pasajero. Aunque la primavera llega, él prefiere seguir bebiendo. La música es animada al principio, con sonidos de trompas y flautas, pero también muestra la desilusión del personaje.

Sexto movimiento: "La despedida"

Este es el movimiento más largo y dramático, casi tan largo como los cinco anteriores juntos. Habla de la despedida, de la nostalgia por el pasado y de la aceptación de la naturaleza como un regalo. El sol se esconde, la luna aparece, y el mundo se calma. El cantante espera a un amigo para una última despedida, y reflexiona sobre la vida y la eternidad. La música es muy emotiva y termina con la palabra "eternamente" repetida varias veces, creando una sensación de paz y trascendencia.

¿Cómo se compuso la obra?

El año 1907 fue muy difícil para Gustav Mahler. Su hija mayor falleció, perdió su trabajo como director de la Ópera de Viena, y le diagnosticaron un problema de corazón.

Mahler empezó a escribir La Canción de la Tierra mientras estaba en el Tirol, poco después de la muerte de su hija. La mayor parte de la obra la compuso al año siguiente, durante sus vacaciones de verano en las Dolomitas.

Mahler puso en esta obra sus sentimientos sobre el final de la vida, mezclando canciones con la forma de una sinfonía. La obra nos lleva por diferentes aspectos de la existencia, hasta llegar a lo desconocido. Al principio, hay momentos de alegría y reflexión, primavera y otoño, euforia y calma. La naturaleza se muestra como algo espléndido, pero la vida como algo que pasa rápido. Después de estas ideas contrastantes, llega la larga despedida, que parece durar para siempre.

Un amigo de Mahler, Bruno Walter, dijo que Mahler tenía el don de expresar su dolor a través de la música. En el primer movimiento de La Canción de la Tierra, la música pasa de un "cielo eternamente azul" a una visión de la naturaleza humana que se adentra en lo más profundo de los sentimientos. La naturaleza se vuelve muy importante en la música, con momentos que parecen cuadros chinos, llenos de colores y sin sombras, como si fueran impresiones.

¿Qué impacto tuvo la obra?

El estreno mundial de La Canción de la Tierra fue después de la muerte de Mahler, el 20 de noviembre de 1911, en Múnich. Fue dirigida por Bruno Walter y tuvo una muy buena acogida. Un periódico de la época, el Allgemeine Musikalische Zeitung, escribió que era una de las mejores obras de Mahler. Otros compositores también la elogiaron mucho.

Bruno Walter, quien era amigo de Mahler, fue muy importante para que esta obra se conociera, dirigiéndola y grabándola muchas veces. La versión para orquesta de cámara que Arnold Schoenberg empezó y Rainer Riehn terminó, también es muy popular hoy en día. En general, La Canción de la Tierra es considerada una de las composiciones más fuertes de Mahler y se toca a menudo en conciertos por grandes orquestas y cantantes.

¿Es un ciclo de canciones o una sinfonía?

No está del todo claro cómo clasificar esta obra. Se puede ver como un ciclo de canciones o como una cantata sinfónica (una obra para voces y orquesta). En su Octava sinfonía anterior, Mahler también usó voces, pero de una manera más teatral.

La Canción de la Tierra se parece a otras sinfonías de Mahler (la 2ª, 3ª y 4ª) que también incluyen canciones. Sin embargo, los poemas de La Canción de la Tierra no vienen de una colección unificada. La obra se siente como una sinfonía, especialmente por su último movimiento, "La despedida", que es uno de los movimientos sinfónicos más largos de Mahler. Este movimiento es el punto culminante de la obra en cuanto a su contenido y forma.

El estilo musical de la obra sigue un camino de cambios de tono progresivos que Mahler había empezado en sus sinfonías 4ª y 5ª. Sin embargo, en esta obra aún no llega a los límites de la tonalidad, eso sucede en su 9ª sinfonía. La obra también es un desafío emocional para los músicos y para quienes la escuchan. Bruno Walter se preguntaba cómo el mismo compositor que creó la grandiosa Octava Sinfonía pudo también escribir sobre la tristeza de la Tierra y la soledad. Mahler mismo bromeaba sobre lo difícil que era dirigirla.

Archivo:Mahler Foto 22
Gustav Mahler, alrededor de 1885.
Archivo:'Lofty Hermitage in Cloudy Mountains', ink on paper by Fang Fanghu
Archivo:Hongren (Hong Ren); The Coming of Autumn, 1658-61; ink on paper; China
Archivo:DaiJin-DenseGreenOnSpringMountains-ShanghaiMuseum-May27-08
Archivo:LiBai
Li Bai.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Das Lied von der Erde Facts for Kids

kids search engine
Das Lied von der Erde para Niños. Enciclopedia Kiddle.