robot de la enciclopedia para niños

Laúd para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Laúd
Deutsches Museum (121282543).jpg
Características
Otros nombres También en latino como laúd
Clasificación Instrumento de cuerda pulsada
Instrumentos relacionados bandurria, laúd español, tiorba, laúd-clave.
Desarrollado Edad Media
Archivo:Michelangelo Caravaggio 020
El tocador de laúd de Caravaggio.
Archivo:German lute tabulature
Tablatura alemana para laúd.

El laúd (del árabe al-‘ūd, que significa 'madera') es un instrumento de cuerda pulsada. Su historia es muy antigua, se remonta a la Edad Media. Llegó a Europa a través de la península ibérica, traído por los musulmanes. Influyó en otros instrumentos de cuerda que ya existían en la región.

En términos generales, laúd puede referirse a cualquier instrumento de cuerda donde las cuerdas están paralelas a la caja de resonancia, a lo largo de un mástil. Hoy en día, se usa para instrumentos con una caja de resonancia curva, a diferencia de la guitarra que tiene una caja plana.

Fue muy popular entre los siglos XIV y XVIII. Desde el siglo XX, ha vuelto a ganar popularidad.

Historia y evolución del laúd

¿Cuándo aparecieron los primeros laúdes?

Pintura de una tumba del Antiguo Egipto con músicos tocando laúdes de mástil largo, Dinastía XVIII (hacia 1350 a.C.).
Escena de banquete helenístico del siglo I d.C., Hadda, Gandhara. Un laudista con laúd de mástil corto, a la derecha.
Laúd en Pakistán, Gandhara, probablemente Butkara en Swat, Período Kushana (siglo I-320).
Laúd de Gandhara, Pakistán, Valle de Swat, región de Gandhara, siglos IV-V.

El experto Curt Sachs definió el laúd como un instrumento con un cuerpo y un mástil. Este mástil sirve para sujetarlo y para estirar las cuerdas. Él diferenciaba entre "laúd de mástil largo" y "laúd de mástil corto". Los laúdes de mástil corto incluyen instrumentos modernos como guitarras y violines.

Los laúdes de mástil largo son los más antiguos. Los "tanbūres árabes" se parecían mucho a los laúdes antiguos de Babilonia y Egipto. Sachs clasificó los laúdes largos en "laúd perforado" (con un mástil que atraviesa el cuerpo) y "laúd de mástil largo" (con un mástil unido).

Cuando Sachs escribió su libro en 1941, se pensaba que los primeros laúdes eran del año 2000 a.C. Sin embargo, nuevos descubrimientos arqueológicos han demostrado que el laúd existía desde el año 3100 a.C.

El musicólogo Richard Dumbrill usa la palabra laúd para hablar de instrumentos que existieron miles de años antes de que se inventara el término. Dumbrill encontró pruebas de laúdes en Mesopotamia desde antes del 3000 a.C. Un sello cilíndrico del Museo Británico, de alrededor del 3100 a.C., muestra a una mujer tocando un instrumento parecido a un laúd.

Los laúdes de mástil corto se desarrollaron más hacia el este de Mesopotamia, en Bactria y Gandhara. Allí surgió un laúd corto con forma de almendra. Curt Sachs dijo que estos laúdes de Gandhara eran los "ancestros" de los laúdes islámicos, chinos, japoneses y europeos.

¿Cómo llegó el laúd a Europa?

Bactria y Gandhara formaron parte del Imperio sasánida (224-651). Bajo este imperio, el laúd corto de Bactria se llamó barbat. Este instrumento evolucionó hasta convertirse en el oud o ud del mundo islámico.

Cuando los musulmanes conquistaron Andalucía en el año 711, llevaron su ud o quitra. En esa época, la península ya conocía un instrumento similar llamado pandura, que había llegado con los romanos.

Entre los siglos VIII y IX, muchos músicos del mundo islámico llegaron a la península ibérica. Uno de ellos fue Abu l-Hasan 'Ali Ibn Nafi' (789-857). Él añadió una quinta cuerda a su oud y fundó una de las primeras escuelas de música en el Emirato de Córdoba.

En el siglo XI, la España musulmana era un centro importante de fabricación de instrumentos. Estos instrumentos se extendieron por Provenza, influyendo en los trovadores franceses y llegando al resto de Europa.

Además de España, Sicilia fue otro lugar clave para la llegada del laúd a Europa. Músicos bizantinos y musulmanes lo llevaron allí. En la corte de Palermo, había cantantes que tocaban el laúd después de la conquista normanda. El laúd aparece en las pinturas del techo de la Cappella Palatina en Palermo, inaugurada en 1140.

En el siglo XIV, el laúd ya se había extendido por toda Italia y también por las tierras de habla alemana. Hacia 1500, la zona de Füssen tenía muchas familias de laudistas.

El laúd desde la Edad Media hasta el Barroco

Los laúdes medievales tenían cuatro o cinco "órdenes" (pares de cuerdas) y se tocaban con una púa. Había varios tamaños. Al final del Renacimiento, se conocían hasta siete tamaños diferentes. En la Edad Media, el laúd se usaba principalmente para acompañar canciones.

A finales del siglo XV, para tocar varias melodías a la vez (polifonía), los laudistas empezaron a usar los dedos en lugar de la púa. El número de órdenes aumentó a seis o más. El laúd fue el instrumento solista más importante del siglo XVI, pero también seguía acompañando a los cantantes.

Hacia el año 1500, en España, muchos laudistas adoptaron la vihuela de mano. Este instrumento tenía forma de viola y se afinaba como el laúd. Ambos instrumentos coexistieron.

Al final del Renacimiento, el laúd tenía hasta diez órdenes. Durante el Barroco, el número siguió creciendo, llegando a 14 (y a veces hasta 19). Estos instrumentos, con muchas cuerdas, necesitaban cambios en su estructura. Instrumentos como el archilaúd y la tiorba tenían extensiones largas para que las cuerdas graves sonaran más tiempo. Las cuerdas graves se tocaban "al aire" (sin presionar en el mástil).

Durante el Barroco, el laúd se usó cada vez más para acompañar la música, y finalmente fue reemplazado por instrumentos de teclado. Después de 1800, el laúd casi dejó de usarse en Occidente.

Detalle del cuadro La Virgen con el Niño, de Masaccio, 1426. Muestra un laúd medieval.
Caravaggio: El tañedor de laúd, c. 1596
Peter Paul Rubens: Tocador de laúd (1609-1610)
Nicholas Lanier, 1613
Frans Hals: El tañedor de laúd, 1623
Bernardo Strozzi: Tocador de laúd, después de 1640
Artista David Hoyer pintado por Jan Kupetzky, c. 1711

Partes del laúd

Los laúdes de Oriente, medievales, renacentistas y barrocos tienen una caja de resonancia curva, con forma de media pera. El laúd chino (pipa) se talla de un bloque de madera. El laúd español, usado en la tuna y rondallas, tiene el fondo plano y no está relacionado con el laúd original, sino con la bandurria.

Las partes principales del laúd son:

  • Clavijas: Piezas de madera donde se enrollan las cuerdas para tensarlas.
  • Trastes: Cuerdas de tripa atadas alrededor del mástil. Ayudan a acortar la cuerda para producir diferentes notas.
  • Mástil: El mango largo que sale del cuerpo del instrumento, donde se colocan las cuerdas y se ponen los dedos.
  • Diapasón: Una lámina que cubre el mástil para protegerlo y darle firmeza. Suele ser de ébano.
  • Caja de resonancia: La parte grande y curva del instrumento, que amplifica el sonido.
  • Boca: Un agujero en la caja de resonancia, a menudo con una roseta decorativa tallada.
  • Cuerdas: Generalmente seis cuerdas dobles, afinadas en pares. Las agudas eran de tripa y las graves tenían un núcleo de tripa con metal.
  • Puente: También llamado barra-cordal. Es donde las cuerdas se sujetan y vibran.
  • Cordal: En algunos laúdes medievales, era una pieza separada para atar las cuerdas.

Técnicas y músicos famosos

La forma de tocar el laúd ha cambiado con el tiempo. Se sostiene de manera similar a la guitarra. En Occidente, se usan los dedos y las uñas para tocar varias notas a la vez. Los músicos árabes prefieren usar una púa para enfocarse más en la melodía.

Algunos laúdes modernos tienen cuerdas graves adicionales llamadas bordones. Estas cuerdas están fuera del mástil y se tocan al aire para conseguir sonidos más profundos.

Grandes compositores e intérpretes del Renacimiento y el Barroco fueron John Dowland (contemporáneo de Shakespeare), Giovanni Girolamo Kapsberger, Silvius Leopold Weiss y Robert de Visée.

El laúd renacentista

Archivo:Lute maker tools - 1293
Laúd renacentista con el sexto orden triple.

Durante el Renacimiento, el laúd fue muy popular entre la nobleza europea. En España, la vihuela fue más importante en la música de la corte. Aunque se pensaba que el laúd no se tocaba en España por su origen musulmán, esto no es cierto. Hay documentos que muestran que muchos laúdes, conocidos como "vihuelas de Flandes", se usaban en España.

En la primera mitad del siglo XVI, el laúd solía tener seis órdenes dobles de cuerdas. La forma de afinarlo y tocarlo era parecida a la vihuela, por lo que las piezas musicales podían tocarse en ambos instrumentos.

Entre los compositores más importantes de esta época están Francesco Spinacino, Giovanni Girolamo Kapsberger, Francesco da Milano y John Dowland. La música para laúd era principalmente contrapuntística, es decir, con varias melodías que suenan a la vez.

En la segunda mitad del siglo XVI, el laúd empezó a tener más órdenes de cuerdas, llegando a diez órdenes a principios del siglo XVII, un período de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

El laúd barroco

Archivo:Bar-lute8-ref
Laúd barroco.

Durante el Barroco, el laúd aumentó el número de cuerdas, llegando a diez o más órdenes (hasta 13 en el laúd alemán). Esto permitía tocar notas más graves y dar más soporte a las armonías de la nueva música.

Entre los intérpretes más famosos de esta época destacan Silvius Leopold Weiss y Robert de Visée. Las suites para laúd escritas por J. S. Bach son muy conocidas.

El laúd árabe u oud

La palabra laúd viene de la palabra árabe `ūd, que significa ‘madera’.

Se dice que el mejor tocador de laúd fue el músico persa Ziryab (789-857), que vivió en Córdoba. Él hizo algunos cambios en el instrumento, como añadir cuerdas y tocar con una púa de pluma de ave. El laúd usado en los países árabes y el Medio Oriente no tiene trastes. Esto permite tocar "cuartos de tono", que son necesarios en la música oriental.

El oud tiene un mástil más corto que el laúd europeo y una caja de resonancia más grande. Normalmente tiene un bordón y cuatro cuerdas dobles, aunque puede tener hasta siete órdenes. Su rango de notas es de unas dos octavas y media.

Se usa en la música clásica y popular de todos los países árabes, así como en Turquía, Irán, Pakistán, Armenia y Georgia.

El laúd chino o pipa

El cuerpo del pipa se talla de un bloque de madera y tiene forma de pera aplanada con cuatro cuerdas. Hay referencias de su existencia desde el siglo II a.C. Acompaña el canto de poemas, a menudo épicos, que cuentan batallas o hechos históricos. También se usa en grupos musicales para tocar solos. El repertorio del pipa incluye obras tradicionales chinas y música contemporánea.

Se toca con una técnica muy hábil con los dedos para conseguir sonidos especiales. Liu Fang es una intérprete muy reconocida de este instrumento.

Laúd cretense

El laúd cretense o lauto cretense es un instrumento de cuerda de Creta. Tiene cuerdas de metal y se toca con una púa de plástico alargada. Tiene cuatro cuerdas dobles afinadas en quintas. Llegó a Creta durante la ocupación veneciana en la Edad Media y ha cambiado muy poco desde entonces.

El laúd en el mundo moderno

Archivo:Moonlander
Moonlander, tiorba eléctrica, Sonic Youth, Yuri Landman, 2007.

Desde 1930, la popularidad del laúd ha crecido, impulsada por el interés en la música antigua (del Renacimiento y Barroco).

Julian Bream, un excelente guitarrista inglés, se hizo famoso por sus conciertos de laúd y violín. Otros intérpretes destacados fueron Hans Neemann, Walter Gerwig, Suzanne Bloch y Diana Poulton.

Los laúdes de hoy son réplicas de instrumentos históricos que se encuentran en museos o colecciones privadas. Algunos artesanos también diseñan modelos con características más modernas. Comprar un laúd puede ser más caro que una guitarra, porque su construcción es más compleja.

Hoy en día, existen muchos tipos de laúd: medievales, renacentistas, el archilaúd para obras barrocas, tiorbas para acompañar en grupos barrocos, y otros. También hay laúdes regionales en Grecia, como el laouto y el outi, relacionados con el oud árabe.

Entre los laudistas famosos a nivel mundial se encuentran Konrad Ragossnig, Robert Barto, Desmond Dupré, Eduardo Egüez, Edin Karamazov, Luca Pianca, Edmund Spencer, Hopkinson Smith, Axel Wolf, Nigel North, Eligio Quinteiro, Stephen Stubbs, Richard Stone, Pascal Monteilhet, Ariel Abramovich, Evangelina Mascardi, Luciano Contini, William Waters, Paul O' Dette, Rolf Lislevand, Anthony Rooley y Eugène Ferré.

El artista Sting toca el laúd y el archilaúd, a veces con Edin Karamazov. La cantante colombiana Shakira también usa el laúd en su canción «Ojos así», con la colaboración del músico Tim Mitchell.

El laúd español

El llamado laúd español es muy importante, junto con la bandurria, en las agrupaciones de música popular española. Se usa en orquestas de pulso y púa y en rondallas, que son grupos de instrumentos de cuerda pulsada. Es importante saber que este instrumento no tiene relación con los laúdes antiguos y es una creación más reciente. En realidad, es como una bandurria más grande.

También existe un laúd cubano, cuyo intérprete más famoso es Barbarito Torres, del grupo Buena Vista Social Club. Se parece al laúd español, pero se afina de manera diferente.

El laúd en el arte

En las artes plásticas, el laúd suele representar la armonía. Si se muestra con una cuerda rota, simboliza la falta de armonía.

También es un atributo de Santa Cecilia de Roma, la patrona de los músicos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lute Facts for Kids

kids search engine
Laúd para Niños. Enciclopedia Kiddle.