Lírica galaicoportuguesa para niños
La lírica gallegoportuguesa es un tipo de poesía que se creó en la Edad Media. Se desarrolló principalmente entre los siglos XII y XIV. Se escribía en galaicoportugués, que fue el idioma original del que nacieron el portugués y el gallego que conocemos hoy.
Aunque la mayoría de los poetas eran de Galicia y del norte de Portugal, muchos otros poetas de la península ibérica también escribieron en esta lengua. Un ejemplo muy importante es Alfonso X el Sabio, quien escribió las Cantigas de Santa María en gallegoportugués. Esta lengua llegó a ser muy importante para la poesía culta en Castilla durante los siglos XIII y XIV.
Contenido
¿De dónde viene la lírica gallegoportuguesa?
Dos de los tipos de poemas más importantes, las cantigas de amor y las cantigas de escarnio, tienen su origen en la poesía de los trovadores de la región de Provenza (en el sur de Francia). En otros lugares, como Cataluña, los trovadores usaban el occitano para sus poemas. Pero en el noroeste de la Península, los poetas prefirieron usar su propia lengua, el gallegoportugués.
Aun así, adaptaron los temas, la forma de los versos (la métrica) y las reglas de la poesía trovadoresca. Hay muchas palabras de Provenza en las cantigas de amor y de escarnio, lo que muestra su origen.
La influencia de Provenza llegó de tres maneras principales:
- A través de Barcelona: Era un lugar de paso importante para todas las ideas culturales de Occitania. Esto aumentó por un conflicto histórico en 1213 que causó que mucha gente se mudara.
- Por matrimonios entre reyes: Los reyes de la península se casaban con princesas de Occitania. Por ejemplo, Alfonso VI de León se casó varias veces con hijas de señores franceses. Con estos matrimonios, llegaron a la Península muchos caballeros, monjes y, por supuesto, trovadores.
- Por el Camino de Santiago: Algunos trovadores famosos, como Guillermo de Poitiers, hicieron la peregrinación a Santiago de Compostela en el siglo XII. El obispo de Compostela, Gelmírez, que impulsó el Camino, envió a clérigos a estudiar en Francia e Italia.
Un caso diferente son las cantigas de amigo. Estas no tienen un origen claro en la poesía de Provenza. Como las cantigas de amigo son poemas donde habla una mujer, se han relacionado con las jarchas mozárabes. Se cree que podría haber una tradición popular muy antigua. Las jarchas (recogidas por poetas árabes y hebreos) y las cantigas de amigo (recogidas por los trovadores gallegoportugueses) serían parte de esta tradición.
¿Cómo evolucionó la lírica gallegoportuguesa?
Hay varias ideas sobre cómo cambió la lírica gallegoportuguesa a lo largo del tiempo. Algunas se fijan en la historia y otras en la literatura.
Una forma de entender su evolución es así:
- Primera etapa (1189-1232): Es el comienzo, con mucha influencia de la poesía de Provenza. Predominan las cantigas de amor.
- Época de esplendor (1232-1325): Es el momento más brillante de esta poesía. Esto ocurrió sobre todo en las cortes de los reyes Fernando III de Castilla y Alfonso X el Sabio en Castilla, y en la corte de Don Denís en Portugal. En esta época se creó el Cancionero de Ajuda y las Cantigas de Santa María.
- Última etapa (1325-1354): Después de la muerte del rey Don Denís. Es probable que en este tiempo se recopilaran otros cancioneros importantes.
También se puede ver la evolución así, enfocándose más en la literatura:
- 1200-1225: La poesía de Provenza empieza a influir mucho.
- 1225-1250: Los tres tipos principales de cantigas (amor, amigo, escarnio) se establecen. Los poetas gallegos y del norte de Portugal adaptan la poesía de Provenza.
- 1250-1300: Es el periodo de mayor actividad. Hay muchos trovadores en las cortes de Alfonso X y Sancho IV de Castilla, y de Alfonso III y Don Denís de Portugal.
- 1300-1350: La poesía empieza a decaer. El estilo se agota y no surgen nuevas ideas. También faltó el apoyo de los reyes, como el que dio Alfonso X. Además, problemas sociales e históricos, como una gran enfermedad, hicieron que la gente perdiera interés en este tipo de literatura.
¿Dónde se encuentran estas composiciones?
Existen tres colecciones principales de poemas, llamadas cancioneros, que guardan las composiciones de la lírica gallegoportuguesa.
- El más antiguo es el Cancionero de Ajuda, que se hizo alrededor de 1280.
- Los otros dos son copias posteriores: el Cancionero Colocci-Brancuti (también conocido como Cancionero de la Biblioteca Nacional) y el Cancionero de la Biblioteca Vaticana. Ambos se copiaron en Italia a principios del siglo XVI. Se cree que vienen de un libro anterior, quizás recopilado por Pedro de Portugal, conde de Barcelos en el siglo XIV.
El Cancionero de Ajuda solo tiene cantigas de amor. Los otros dos cancioneros incluyen los tres tipos principales de cantigas (de amor, de amigo y de escarnio) y poemas más recientes.
Además de estos cancioneros, se han encontrado otros documentos importantes, algunos con música:
- El Pergamino Vindel: Se encontró en 1914. Contiene siete cantigas de amigo, seis de ellas con música, atribuidas al juglar gallego Martín Codax.
- El Pergamino Sharrer: Se encontró en 1990 en Lisboa. Tiene siete cantigas de amor, una sin música, compuestas por el rey portugués Don Denís.
La obra más importante de poesía religiosa en gallegoportugués son las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio. Aunque quizás no escribió todos los poemas, sí compuso muchos de ellos. Esta obra tiene 427 cantigas y se conserva en cuatro libros diferentes. Tres de ellos también tienen la música de las cantigas.
Tipos de poemas (Géneros)
Cantigas: Los géneros principales
Los poemas líricos gallegoportugueses se llaman generalmente cantigas. Pero hay varios tipos diferentes. En el Cancionero Colocci-Brancuti se menciona un texto llamado Arte de trovar que habla de cuatro tipos: cantigas de amor, cantigas de amigo, cantigas de escarnio y cantigas de maldecir. En la práctica, se pueden reducir a tres, porque las cantigas de escarnio y las de maldecir son muy parecidas.
- Cantigas de amor: Son como las cansó de Provenza, pero en gallegoportugués. El poeta le habla a su amada, que no le corresponde, usando un lenguaje que recuerda al mundo de los caballeros. Estas cantigas no suelen tener estribillo y tienen una estructura de versos muy definida.
- Cantigas de amigo: Este tipo de poema es único de la lírica gallegoportuguesa. No tiene un origen claro en la poesía de Provenza. Siempre habla una mujer, en situaciones que se repiten (como ir a romerías). El tema siempre es el amor. La Naturaleza es muy importante en estos poemas. Su estructura se basa en el paralelismo (repetición de ideas o estructuras).
- Cantigas de escarnio y de maldecir: Su origen está en el sirventés de Provenza. Tienen una intención de burla o crítica. Se ríen de los defectos de las personas importantes de forma divertida.
- Cantigas de Santa María: Escritas por Alfonso X el Sabio en gallegoportugués. Alaban a la Virgen María y cuentan sus milagros. Se han encontrado 420 de estas cantigas.
Géneros menores
- Tenzón: Es una cantiga dialogada. Dos trovadores discuten o expresan opiniones, siguiendo la misma forma de versos. Se conservan unos treinta textos de este tipo.
- Cantiga de seguir: Una cantiga que imita a otro poema. La imitación podía ser de la música, la estructura o el estribillo.
- Pranto (llanto o lamento): Una cantiga que expresa dolor por la muerte de una persona importante. Se conservan cinco textos que siguen el modelo de Provenza.
Géneros con influencias
- Descordo: Cantigas de origen provenzal que mezclan diferentes formas de versos o temas.
- Pastorela: Se discute si es una variante de las cantigas de amor o de amigo.
- Lai: Cantigas que expresan quejas de amor y tienen un toque narrativo. Su contenido está relacionado con las historias de Bretaña.
- Alba: Un tipo de poema de origen provenzal que en la lírica gallegoportuguesa no tiene todas las características originales. Solo una cantiga muestra este esquema.
¿Cómo se escribían las cantigas?
La forma de las cantigas gallegoportuguesas es una mezcla de la tradición de Provenza y la propia de la región. El recurso más característico es el paralelismo, que es la repetición de ideas o estructuras de diferentes maneras.
- Estrofas (llamadas cobras en la época): Hay dos tipos principales:
* Cantigas de maestría: No tienen estribillo y siguen la forma de Provenza. * Cantigas de refrán: Tienen un estribillo que es rítmicamente independiente del resto de la cantiga. Estas vienen de la tradición local. Los versos suelen tener entre seis y siete líneas. En las de tres líneas, la tercera se repite como estribillo al final de cada estrofa.
- Versos: La mitad de las cantigas usan versos de diez sílabas. También son comunes los de ocho y siete sílabas.
- Rima: Puede ser masculina (entre palabras agudas) o femenina (entre palabras graves).
- Recursos retóricos: Son figuras literarias que embellecen el texto. Algunos ejemplos son:
* Anáfora: Repetición de una palabra o frase al principio de varios versos. * Sinonimia: Uso de palabras con significados parecidos. * Metáfora: Comparar dos cosas sin usar "como". * Hipérbole: Exageración. * Ironía: Decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender (común en las cantigas de escarnio).
¿Quiénes eran los artistas?
A diferencia de la poesía de Provenza (que era principalmente de la nobleza), la lírica gallegoportuguesa tomó muchos elementos populares. Por eso, entre sus artistas se podían encontrar desde sirvientes hasta reyes.
Según la forma de llamarlos en esa época, se distinguían los siguientes tipos de poetas y artistas:
- Trovador: El que componía la música y la letra.
- Juglar: El que interpretaba las composiciones de otros o las suyas propias.
- Segrel: Un trovador profesional que aceptaba dinero por interpretar sus obras. Solían ser personas de la nobleza baja.
- Menestrel: Un músico que tocaba instrumentos para acompañar las cantigas.
- Soldadera: Una mujer que bailaba y hacía acrobacias mientras se interpretaban las cantigas. María a Balteira fue una soldadera famosa.
Se conservan composiciones de unos 170 autores, aunque de muchos solo se conoce el nombre. Algunos de los más conocidos son:
- João Soares de Paiva (siglo XII)
- Paio Soares de Taveirós (siglos XII-XIII)
- Airas Nunes (siglo XIII)
- Martín Codax (siglos XIII-XIV)
- Don Denís (siglos XIII-XIV)
Véase también
En inglés: Galician-Portuguese lyric Facts for Kids