robot de la enciclopedia para niños

Cumanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cumanos
Radzivill Chronicle Cumans.jpg
Miniatura de la Crónica de Radzivil mostrando a los cumanos.
Otros nombres Pólovtsy o Pólovtsi
Ubicación Estepa Eurasiática
Idioma Cumano

Los cumanos fueron un pueblo nómada de origen túrquico que vivió en la región norte del mar Negro y cerca del río Volga. También se les conocía como pólovtsy en las tierras eslavas de Rusia. Se asentaron en varias partes de Europa central y oriental, como Hungría y Rumanía, especialmente durante el siglo XIV.

Hablaban el cumano, una lengua que hoy ya no se usa. Sin embargo, se conoce gracias a un libro llamado Codex Cumanicus, que era un manual de idiomas para misioneros.

Historia de los Cumanos

Archivo:Asia 1200ad
Tierras de los cumanos en el mapa de Asia en el siglo XII.

Los cumanos llegaron a las tierras que hoy son el oeste de Kazajistán y Uzbekistán, el sur de Ucrania, Moldavia, Valaquia y Transilvania alrededor del siglo XI. Después de conquistar esta zona, continuaron sus expediciones y ataques en el Imperio bizantino, el Reino de Hungría y el Rus de Kiev.

¿Cómo influyeron los cumanos en Bulgaria?

En el año 1089, los cumanos fueron vencidos por Ladislao I de Hungría. Más tarde, se unieron a los valacos y búlgaros en una rebelión contra el Imperio bizantino. Esta alianza fue muy importante para que Bulgaria recuperara su independencia en 1185.

Se cree que los hermanos Iván Asen y Pedro, quienes fundaron la dinastía Asen, podrían haber tenido orígenes cumanos. Otras dinastías búlgaras posteriores, como la dinastía Terter y la dinastía Shishman, también tuvieron raíces cumanas.

¿Qué papel tuvieron los cumanos en Hungría?

Los cumanos sufrieron varias derrotas en la primera mitad del siglo XI cuando intentaron invadir el reino de Hungría. Reyes como Salomón de Hungría y Ladislao I de Hungría lideraron las campañas contra ellos. Los vencieron en batallas importantes como la de Cserhalom en 1068 y la de Kisvárda en 1085.

En el siglo XII, el príncipe Vladímir II Monómaco de Kiev les causó una gran derrota. Luego, en 1238, fueron vencidos por los tártaros. Esto hizo que muchos cumanos huyeran de Valaquia y Moldavia para buscar refugio en Hungría, Bulgaria y el Imperio bizantino.

Después de muchos conflictos con los húngaros, algunos cumanos fueron expulsados y se unieron a sus parientes en Bulgaria. Sin embargo, más tarde, muchos cumanos fueron invitados a regresar y establecerse en Hungría. Los que se quedaron en la estepa de lo que hoy es Rusia se unieron al kanato de la Horda de Oro.

Con el tiempo, los cumanos que se quedaron en Hungría empezaron a adoptar la forma de vida húngara y la fe cristiana. El rey Béla IV de Hungría (1202-1270) les permitió vivir en Hungría y defender el reino, a cambio de que se hicieran cristianos y aprendieran el idioma húngaro. Así, en el siglo XIII, los cumanos de occidente se hicieron católicos, mientras que los de oriente se hicieron musulmanes.

La diócesis católica de los cumanos se creó en Milcov en 1227 y abarcaba lo que hoy es Rumanía y Moldavia. Los descendientes de los cumanos musulmanes de oriente se encuentran hoy entre pueblos como los kazajos, kirguises y tártaros.

A mediados del siglo XIII, el rey Ladislao IV de Hungría (1262-1290) fue conocido como Ladislao el Cumano. Esto se debe a que su padre, el rey Esteban V de Hungría, se casó con una princesa cumana. Ladislao IV pasaba mucho tiempo con los cumanos e incluso adoptó parte de su vestimenta y costumbres. Con su muerte, la influencia cumana en Hungría disminuyó y se integraron completamente en la población húngara.

¿Cómo influyeron los cumanos en la actual Rumanía?

Archivo:Bessarabia
Mapa de Besarabia.

La influencia cumana en las regiones de Valaquia y Moldavia fue tan grande que sus primeros gobernantes tuvieron nombres cumanos. Por ejemplo, Basarab I, hijo del Príncipe Tihomir, logró la independencia de Hungría a principios del siglo XIV. El nombre Basarab se cree que es de origen cumano y significa "Rey Padre".

La región que hoy incluye Moldavia y Odesa se llama Besarabia, probablemente por la misma razón. Debido a que estos nombres son de origen cumano y a que algunas iglesias de la época de Basarab tenían nombres cumanos, la teoría más aceptada es que él y su padre eran de origen cumano.

Legado de los Cumanos

Archivo:Biliwar
Ilustración de Iván Bilibin para el Cantar de las huestes de Ígor.

Aunque los cumanos se mezclaron con las poblaciones de Europa oriental, sus nombres aún se pueden encontrar en lugares como Kumanovo en Macedonia del Norte, Comăneşti en Rumanía y Comana en Dobruja. En Hungría, la palabra para cumanos (kún) se conserva en nombres de provincias como Bács-Kiskun y Jász-Nagykun-Szolnok, y en ciudades como Kiskunhalas.

En las provincias donde se asimilaron, muchos apellidos actuales vienen de las palabras que se usaban para designar a este pueblo, como Coman o Kun. En Bulgaria, hay pueblos llamados Kumanite y Kumanovo.

Personas famosas llevan apellidos que muestran esta herencia, como la gimnasta Nadia Comăneci y el futbolista Gigel Coman, ambos rumanos. También se ven en apellidos búlgaros como Kumanov y en el húngaro Kun.

Para saber más sobre la relación entre los rusos y los cumanos (pólovtsy en ruso), puedes buscar información sobre la batalla del río Stugna y la batalla del río Kalka. Algunas "Danzas Polovtsianas" son parte de la ópera El príncipe Ígor de Aleksandr Borodín.

Cultura y Costumbres Cumanas

Aunque sus orígenes exactos no se conocen del todo, los cumanos probablemente venían de Asia central. Robert de Clari, un historiador de la Edad Media, los describió como guerreros nómadas que vivían en tiendas de campaña, no en casas. Comían leche, queso y carne. Sus caballos podían viajar largas distancias rápidamente. Los cumanos iban a la guerra sin mucho equipaje y regresaban con todo lo que podían cargar. Vestían pieles de oveja y usaban arcos y flechas. Tenían la costumbre de beber la sangre de sus caballos (cortando una vena) si se quedaban sin agua. También usaban máscaras elaboradas en la batalla.

Una característica de su apariencia eran los bigotes. Su ropa tradicional incluía pantalones y un caftán (una túnica larga) con un cinturón. Los hombres se afeitaban la parte superior de la cabeza y se trenzaban el resto del cabello. Usaban sombreros y cascos puntiagudos.

La actividad principal de los cumanos era la ganadería. Criaban caballos, ovejas, cabras y camellos. En verano, se movían al norte con sus animales, y en invierno, al sur. Algunos cumanos también se dedicaban al comercio y la agricultura. Vendían y exportaban animales y productos de origen animal. También actuaban como intermediarios en el comercio entre el Imperio bizantino y Oriente. Muchas rutas comerciales importantes pasaban por sus territorios. Algunas ciudades cumanas, como Sharukan, Suhrov y Balin, surgieron en la cuenca del río Donéts.

Archivo:Igorsvyat
El campo de batalla de Ígor Sviatoslávich contra los pólovtsy por Víktor Vasnetsov.

Al estar cerca de los principados de la Rus de Kiev, los líderes cumanos y sus familias importantes comenzaron a adoptar nombres más eslavos. Las familias de príncipes ucranianos a menudo se casaban con líderes cumanos, lo que ayudaba a reducir las guerras. A veces, príncipes y líderes cumanos hacían campañas juntos, como en 1221, cuando atacaron la ciudad comercial de Sudak en el mar Negro.

Nicetas Choniates, al describir una batalla a finales del siglo XII, explicó las técnicas de guerra cumanas:

Los cumanos luchaban a su manera tradicional. Atacaban, disparaban sus flechas y usaban lanzas. Después de un rato, fingían huir para que el enemigo los persiguiera. Luego, se daban la vuelta rápidamente y luchaban cara a cara con más valentía. Hacían esto varias veces. Cuando superaban a los romanos [bizantinos], dejaban de darse la vuelta. Tomaban sus espadas, soltaban un grito terrible y caían sobre los romanos más rápido que un pensamiento. Atrapaban y mataban tanto a los valientes como a los cobardes.

El Codex Cumanicus: Un Libro Especial

El Codex Cumanicus fue escrito por comerciantes italianos y misioneros alemanes entre 1294 y 1356. Era un manual para aprender el idioma cumano, con el fin de ayudar a los misioneros católicos a comunicarse con los cumanos. Contenía un diccionario de latín, persa y cumano, reglas de gramática, listas de productos y adivinanzas cumanas.

La primera copia se hizo en un monasterio cerca de Saray. Se cree que una copia posterior (1330-1340) se escribió en un convento franciscano. Más tarde, se unieron diferentes partes del códice, como el "Libro del Intérprete" (para el comercio) y el "Libro de los Misioneros" (con sermones, salmos y adivinanzas cumanas).

El "Libro del Intérprete" tiene 110 páginas, con verbos en latín, persa y cumano. El "Libro de los Misioneros" contiene vocabulario, notas de gramática, adivinanzas cumanas, textos religiosos y algunos versos en italiano. Las adivinanzas cumanas son las más antiguas que se conocen en lenguas turcas y son parte importante del folclore turco. Algunas de estas adivinanzas son muy parecidas a las que se usan hoy en día en otros idiomas, como el kazajo. El Codex Cumanicus incluye varios dialectos del cumano-kipchak.

El idioma cumano era una forma del turco kipchak y, hasta el siglo XIV, era una lengua muy usada en gran parte de las estepas de Eurasia. Se cree que los cumanos tenían su propio sistema de escritura, posiblemente un tipo de escritura rúnica. También hubo algunas palabras de origen hebreo en el idioma cumano, como shabat (que significa sábado), lo que sugiere contactos o matrimonios entre los jázaros y algunos cumanos a mediados del siglo XI.

¿Cómo eran los Cumanos?

No se sabe con certeza de dónde venían los cumanos. Algunas fuentes chinas describen a los Kipchak (otro nombre para los cumanos) con ojos azules y cabello rojizo. Sin embargo, la mayoría de los expertos soviéticos creen que la mayoría de las tribus cumanas-kipchaks tenían cabello oscuro y ojos marrones, con una mezcla de rasgos asiáticos y europeos.

Un estudio genético de restos cumanos en Hungría mostró que tenían más genes de personas de Europa occidental. Pinturas y miniaturas de los siglos XII al XIV muestran una mezcla de apariencias. En algunas, aparecen con rasgos asiáticos y cabello oscuro, mientras que en un fresco en Eslovaquia se les ve con cabello rubio. Esto sugiere que los cumanos eran un grupo diverso en cuanto a su apariencia física.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cumans Facts for Kids

kids search engine
Cumanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.