Kazimir Malévich para niños
Datos para niños Kazimir Severínovich MalévichКазими́р Севери́нович Мале́вич |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato de Kazimir Malévich en 1933.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Kazimir Severínovich Malévich | |
Nombre en polaco | Kazimierz Malewicz | |
Nacimiento | 23 de febrero de 1879 Kiev, Imperio Ruso (actual Ucrania) |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 1935, Leningrado, URSS (actual San Petersburgo, Rusia) |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Nacionalidad | ruso(ucraniano) | |
Lengua materna | Polaco y ucraniano | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | pintor, maestro | |
Área | Pintor | |
Empleador | Vitebsk People's Art School | |
Movimiento | Suprematismo | |
Géneros | Escenografía, pintura, arte abstracto, bodegón y arte figurativo | |
Obras notables |
|
|
Kazimir Severínovich Malévich (nacido el 23 de febrero de 1879 en Kiev y fallecido el 15 de mayo de 1935 en Leningrado) fue un importante pintor de origen polaco y ucraniano. Es conocido por crear el suprematismo, un estilo de arte muy influyente en el siglo XX.
Contenido
La vida de Kazimir Malévich
Sus primeros años y el amor por el arte
Kazimir Malévich nació en Kiev, que en ese momento era parte del Imperio Ruso y hoy es la capital de Ucrania. Su padre trabajaba supervisando fábricas de azúcar, lo que hacía que la familia se mudara con frecuencia.
Durante su infancia, Kazimir vivió en el campo, en lugares como Parjómovka. Allí, completó sus estudios en una escuela de agricultura. Le encantaba la naturaleza y aprendió por sí mismo a pintar los paisajes y a las personas que veía a su alrededor.
Más tarde, en Konotop, se dedicó por completo a la pintura y creó su primera obra. A mediados de la década de 1890, logró ser aceptado en la Academia de Kiev, donde pudo estudiar arte de manera formal.
Mudanzas y nuevas influencias artísticas
En 1886, su familia se trasladó a Kursk, donde su padre encontró trabajo en el ferrocarril. Kazimir hablaba ucraniano y polaco, y al principio le costaba entender el ruso.
En Kursk, Malévich descubrió el trabajo de pintores naturalistas como Iván Shishkin e Iliá Repin, quienes formaban parte de un grupo llamado Peredvízhniki. Esto lo llevó a pensar que su misión como artista era representar la naturaleza de la forma más real posible.
Con otros aficionados al arte en el ferrocarril, formó un grupo y un estudio cooperativo. Allí escuchó hablar de las escuelas de arte de San Petersburgo y Moscú. Sintió la necesidad de una formación más avanzada y se mudó a Moscú en 1904.
En esta época, su estilo de pintura se volvió más impresionista, concentrándose en paisajes. Aunque sus obras parecían estáticas, ya mostraban la base de las ideas que desarrollaría más tarde.
Primeras exposiciones y el encuentro con la vanguardia
En 1907, Malévich participó en su primera exposición en Moscú. Compartió espacio con otros artistas importantes como Natalia Goncharova, Vasili Kandinski y Mijaíl Lariónov.
Ese mismo año, una exposición llamada Vellocino de Oro le permitió ver por primera vez obras de grandes artistas franceses como Paul Cézanne, Henri Matisse y Pablo Picasso. Esto amplió su visión del arte.
En 1908, Malévich empezó a interesarse por los iconos rusos y el arte popular. Sus obras de este período muestran influencias del Fauvismo y el Expresionismo. Sin embargo, el Neoprimitivismo fue el estilo que más lo marcó. Con él, pintaba campesinos con formas sólidas y estáticas, descubriendo una nueva manera de construir sus cuadros.
En 1909, se casó con Sofía Rafalóvich. Participó en exposiciones importantes como Sota de Diamantes. En 1911, sus obras empezaron a mostrar experimentos con el color. También en 1911, su estilo se acercó al Cubismo, similar al de Picasso. En 1912, pintó El afilador de cuchillos, mezclando su estilo con el futurismo.
En 1913, diseñó los decorados para la ópera Victoria sobre el sol. Estos diseños ya contenían ideas que luego serían clave en el Suprematismo.
El nacimiento del Suprematismo
El año 1915 fue crucial para Malévich. Fue entonces cuando nació el Suprematismo. En una exposición llamada Última Exposición Futurista: 0,10, Malévich presentó 39 obras abstractas.
Entre ellas estaba su famosa pintura Cuadrado negro. Esta obra marcó un antes y un después en la pintura moderna. Con el Suprematismo, Malévich simplificó los elementos de la pintura al máximo: usaba solo formas geométricas básicas como cuadrados, círculos y cruces.
Malévich escribió folletos para explicar su nuevo estilo, como Desde el cubismo al suprematismo en arte, el nuevo realismo en pintura. Él creía que el Suprematismo podía expresar un "sistema completo de construcción del mundo". Para él, el Cuadrado negro no solo desafiaba al público, sino que también representaba una nueva forma de buscar lo espiritual.
En 1916, continuó dando charlas para difundir el Suprematismo, explicando cómo el dibujo tradicional era la base de su nuevo arte.
Malévich y la Revolución
En 1917, Malévich fue elegido jefe del Departamento de Arte de los Soldados en Moscú. Después de la Revolución de Octubre, fue nombrado para supervisar las colecciones del Kremlin.
Continuó exponiendo sus obras suprematistas y defendió el arte de vanguardia frente a los artistas más tradicionales. En 1918, dirigió uno de los Estudios de los Talleres Libres del Estado en Petrogrado. También diseñó los decorados para la obra Misteria Bouff, dedicada a la revolución.
En 1919, Malévich participó en la Conferencia sobre los Museos, donde se decidió crear museos dedicados solo al arte de vanguardia. Ese mismo año, expuso dieciséis obras suprematistas en Moscú, incluyendo su serie de cuadros "blanco sobre blanco".
Por sugerencia de El Lissitzky, Malévich fue a trabajar a la Escuela de Arte de Vítebsk. Allí, intentó introducir un nuevo concepto de educación artística basado en el Suprematismo. En diciembre de 1919, se realizó la primera gran exposición de su obra en Moscú.
En 1920, sus ideas sobre la colectivización del arte se materializaron en el grupo UNOVÍS (Forjadores del arte nuevo). Este año marcó el final de su etapa más activa en el Suprematismo, ya que comenzó a enfocarse más en la teoría.
Últimos años y legado
En 1921, Malévich tuvo diferencias con otros artistas en Moscú, especialmente con Vladímir Tatlin y el Constructivismo. En 1922, completó su importante texto Suprematismo. El mundo como no-objetividad.
En 1923, comenzó a investigar sobre una arquitectura suprematista, creando dibujos y maquetas de madera que llamó "arjitektons". Ese año, su segunda esposa falleció.
En 1927, viajó a Polonia y Berlín. Visitó la famosa Escuela de la Bauhaus en Dessau y conoció a Gropius y Moholy-Nagy, quienes le ayudaron a publicar algunos de sus escritos en Alemania.
A su regreso a Alemania, continuó trabajando en el Instituto Estatal para la Historia del Arte en Leningrado. En 1929, tuvo problemas con algunos historiadores del Instituto y tuvo que dejarlo. Sin embargo, fue invitado a trabajar en el Instituto de Arte de Kiev.
En 1930, Malévich fue detenido en Leningrado y pasó tres meses en prisión. A pesar de las dificultades, en 1932 se le concedió un laboratorio en el Museo Estatal Ruso para continuar sus experimentos.
Hacia finales de la década de 1920, su obra volvió a la figuración, pintando figuras humanas y caballos. En 1935, participó en su última exposición en la Unión Soviética.
Kazimir Malévich falleció el 15 de mayo de 1935. En homenaje a su gran contribución al arte, el ayuntamiento de Leningrado cubrió los gastos de su funeral. Sus obras siguen siendo muy importantes y se exhiben en museos de todo el mundo.
Obras destacadas de Malévich
-
1915 Cruz negra, Centro Pompidou
-
Suprematismo (Supremus No. 58), 1916, Museo de Arte, Krasnodar