Juvencio Robles para niños
Datos para niños Juvencio Robles Aquino |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión de México por Distrito 5 de Chiapas |
||
16 de septiembre de 1910-15 de septiembre de 1912 | ||
Predecesor | Emilio Álvarez | |
Sucesor | Adolfo E. Grajales | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XIX Juchitán |
|
Fallecimiento | 1920 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1866 | |
Lealtad | Ejército Mexicano | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
El General Juvencio Robles Aquino fue un militar mexicano que participó en la Intervención Francesa y en la Revolución mexicana.
Contenido
¿Quién fue Juvencio Robles Aquino?
Juvencio Robles Aquino nació en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, el 25 de enero de 1849. Sus padres fueron Marcos Robles y Viviana Aquino.
Sus primeros años en el ejército
En 1866, Juvencio Robles se unió al Ejército Mexicano. Formó parte de la Guardia Nacional en Juchitán. Ese mismo año, combatió a las fuerzas francesas. También participó en la Batalla del 2 de abril de 1867.
En 1876, apoyó el Plan de Tuxtepec. Incluso estuvo en la batalla de Tecoac, donde sus fuerzas vencieron a las del general Ignacio Alatorre. En 1879, intentó ayudar a prisioneros durante un evento conocido por su dureza en Veracruz.
Durante los primeros años del Porfiriato, combatió levantamientos en Tlaxcala, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.
Su papel en la Revolución Mexicana
A principios de 1910, Juvencio Robles se opuso al Maderismo. Detuvo y dispersó reuniones a favor de Francisco I. Madero.
En 1912, fue el líder de las tropas que lucharon contra Emiliano Zapata. Esta campaña fue criticada por sus acciones severas.
Tácticas militares y sus consecuencias
Robles usó tácticas de combate como la "tierra quemada". Esto significaba destruir recursos y propiedades en las zonas de conflicto. También reubicaba a los habitantes de las poblaciones enemigas. Luego, repoblaba esas áreas con personas que lo apoyaban.
A finales de 1912, el general Felipe Ángeles lo reemplazó como jefe de operaciones en Morelos.
Acciones durante el gobierno de Huerta
A principios de 1912, Robles fue nombrado comandante de la División del Sur federal. Se le atribuyeron acciones muy duras contra la población civil.
Después del evento conocido como la Decena Trágica, donde Francisco I. Madero fue asesinado, Robles volvió a ser jefe militar en Morelos. Poco después, fue gobernador de ese estado. Esto causó controversia por las acciones que se le atribuían.
Robles fue el encargado de detener al gobernador de Morelos, Benito A. Trojar. También arrestó a miembros del Congreso del Estado de Morelos.
Impacto en la población de Morelos
En los meses siguientes, Robles militarizó el estado. Impuso censura a la prensa. También se le acusó de usar la táctica de "tierra quemada". Además, se le atribuyó la movilización forzada de trabajadores y la muerte de campesinos pacíficos.
Durante la campaña contra Zapata, pueblos enteros como Ticumán, Elotes o Santa María fueron afectados. Sin embargo, estas acciones no debilitaron a Zapata. Al contrario, fortalecieron su movimiento. La gente del campo se unió a los zapatistas, que llegaron a tener entre 27,000 y 30,000 hombres.
A finales de 1913, más de seis mil hombres fueron enviados al norte del país. Su misión era combatir a los grupos de Venustiano Carranza y Francisco Villa. El presidente Victoriano Huerta quería enviar más tropas contra Zapata. Sin embargo, las fuerzas de Juvencio Robles se quedaron sin refuerzos. Huerta estaba más enfocado en la situación del norte.
El fin de su mando
A finales de 1913, Robles cayó en una trampa de Zapata en Huautla. Unos espías le dijeron que allí estaba el "último bastión del Zapatismo". Pero no encontró a nadie. Sin pruebas, le envió un mensaje a Victoriano Huerta diciendo: "El Zapatismo está aniquilado".
Huerta le creyó y lo ascendió a general de división. Pero pocos días después, Zapata tomó el pueblo de Xonacatepec. Esto dejó a Robles en una situación difícil. Huerta, molesto, lo destituyó de su cargo. Robles se quedó sin mando de tropas hasta que fue retirado por los Tratados de Teoloyucan.
Los zapatistas tomaron algunas haciendas azucareras en Morelos. Liberaron a prisioneros y afectaron oficinas. Robles intentó una contraofensiva, pero no pudo por falta de hombres y armas. Tras la caída del gobierno de Huerta, Robles se fue al exilio en Estados Unidos.
Fallecimiento
Juvencio Robles Aquino falleció en el exilio en San Antonio, Texas, el 24 de mayo de 1917. Su esposa, Guadalupe R. de Robles, quedó viuda.
El 30 de mayo de ese mismo año, su hijo Rodolfo Robles pidió que sus restos regresaran a México. Su acta de defunción se hizo el 19 de junio de 1917 en Nuevo Laredo, Tamaulipas. En ella constaba el permiso del presidente de la república Venustiano Carranza y del gobernador de Tamaulipas. Esto permitió que su cuerpo fuera llevado a la Ciudad de México para ser sepultado.
Aunque Juvencio Robles fue una figura importante para los zapatistas y otros revolucionarios, sus métodos fueron usados por otras tropas. Por ejemplo, las del general Pablo González en sus campañas contra Zapata. Estas acciones llevaron al fallecimiento del líder zapatista.