Julia Álvarez Resano para niños
Datos para niños Julia Álvarez Resano |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernadora civil de Ciudad Real |
||
← 12 de julio de 1937-26 de marzo de 1938 → | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes republicanas por Madrid-Provincia |
||
1936-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de agosto de 1903 Villafranca, España |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1948 México |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Amancio Muñoz Zafra | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestra, abogada, política | |
Partido político | PRRS, PSOE | |
Lorenza Julia Álvarez Resano (nacida en Villafranca, Navarra, el 10 de agosto de 1903 y fallecida en México el 19 de mayo de 1948) fue una destacada maestra, abogada y política socialista española. Es recordada por ser la primera mujer en España en ocupar el importante cargo de gobernadora civil.
Contenido
¿Quién fue Julia Álvarez Resano?
Julia Álvarez Resano fue una mujer pionera que dedicó su vida a la educación y a la participación en la vida pública. Su trayectoria es un ejemplo de cómo las mujeres empezaron a ocupar puestos de gran responsabilidad en España.
Primeros años y estudios
Julia nació en Villafranca, Navarra, y fue una de los cuatro hijos de Francisco Álvarez Bretos y Nemesia Resano Navarro. Su padre trabajaba en la presa del río Aragón.
Desde joven, Julia mostró un gran talento para el estudio. A los 26 años, ya había conseguido dos títulos universitarios: el de Magisterio y el de Derecho. Fue la mejor en las oposiciones de magisterio de 1923, lo que le permitió trabajar como maestra en varias escuelas, incluyendo la de su pueblo natal.
A finales de 1935, Julia se casó con Amancio Muñoz de Zafra, quien también era diputado. Se les conocía como los Reyes Católicos en el Congreso, porque solían sentarse juntos y caminar de la mano.
Su camino en la política
Julia Álvarez Resano comenzó su actividad política en el Partido Republicano Radical Socialista y luego se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Desde mayo de 1931, empezó a dar charlas en la Ribera para animar a la gente a participar en la política.
Entre 1931 y 1932, fue Secretaria General del PSOE en Villafranca. Desde este puesto, trabajó mucho para que las mujeres tuvieran más presencia en la política y en cargos importantes. En 1932, fue elegida representante de la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de Navarra, donde defendió un modelo educativo moderno y abierto.
Julia se presentó como candidata a diputada por Navarra y Guipúzcoa, obteniendo muchos votos, aunque no los suficientes para ser elegida en ese momento. Después de un momento difícil en 1934, cuando muchos de sus compañeros fueron detenidos, su trabajo fue clave para que Ricardo Zabalza fuera liberado.
Cargos y responsabilidades importantes
En 1934, Julia se mudó a Madrid para ser Directora del Grupo Escolar "Rosario de Acuña". También fue asesora legal de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, que formaba parte de la Unión General de Trabajadores. En 1936, fue nombrada inspectora de enseñanza en Madrid y presidenta de la FETE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza) durante parte de ese año.
En febrero de 1936, Julia fue elegida diputada por Madrid con una gran cantidad de votos. Fue la primera mujer de Navarra en conseguir un puesto como diputada. Participó en grandes reuniones, como la celebración de la victoria del Frente Popular en la plaza de las Ventas de Madrid el 8 de marzo de 1936. También colaboró en comités de apoyo internacional, como el de Amigos de Portugal, que luchaba contra un gobierno autoritario, y el de Amigos de América Latina.
Durante un periodo de conflicto en España, su marido fue al frente. Su tío, Juan Resano, fue víctima de la violencia de la época.
En julio de 1937, Julia Álvarez Resano fue nombrada gobernadora civil de la provincia de Ciudad Real. Fue la primera mujer en España en ocupar este cargo tan importante. Ciudad Real era un lugar estratégico en ese momento. Julia estuvo en el cargo hasta marzo de 1938, cuando decidió dejarlo.
Más tarde, fue jueza en Alberique (Valencia) y magistrada en un tribunal especial. En septiembre de 1938, tuvo que dejar estas funciones debido a la grave enfermedad de su esposo, quien falleció en octubre en Gerona. Julia lo reemplazó en la Diputación permanente de las Cortes.
Vida en el exilio
Cuando la República española fue derrotada, Julia Álvarez Resano se fue de España el 28 de marzo de 1939. Primero se exilió en Francia y luego en México.
En Francia, colaboró con organizaciones que ayudaban a los refugiados españoles. También dirigió una versión de la revista El Socialista en Toulouse entre 1944 y 1945. Julia formaba parte de un grupo del PSOE que quería mantener la unión entre diferentes partidos políticos. Este grupo fue expulsado del PSOE en 1946, aunque años más tarde, en 2008, fueron readmitidos de forma simbólica.
En México, Julia abrió su propio despacho de abogadas y dirigió una revista llamada Rimas. Falleció en su oficina en México a los 44 años.
Reconocimientos y homenajes
Julia Álvarez Resano ha recibido varios homenajes por su importante labor:
- En 2005, su pueblo natal, Villafranca, le rindió un homenaje.
- En 2008, durante el XXXVII Congreso del PSOE, fue readmitida en el partido de manera honorífica.
- En 2016, la Casa de Cultura de Villafranca fue nombrada en su honor.
- El 26 de marzo de 2018, el Parlamento de Navarra reconoció su trabajo en defensa de la democracia. Ese mismo año, una sala de reuniones del Parlamento de Navarra recibió el nombre de Julia Álvarez Resano.
Véase también
En inglés: Julia Álvarez Resano Facts for Kids