robot de la enciclopedia para niños

Cardenal Mazarino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jules Mazarin
Cardinal Mazarin by Pierre Mignard (Musée Condé).jpg
Julio Mazarino, por Pierre Mignard
Ministro principal de Francia
4 de diciembre de 1642-9 de marzo de 1661
Predecesor Cardenal Richelieu
Sucesor Jean-Baptiste Colbert
Información religiosa
Proclamación cardenalicia 16 de diciembre de 1641 por el papa Urbano VIII
Información personal
Nombre Jules Mazarin
Nacimiento 14 de julio de 1602, Pescina
Fallecimiento 9 de marzo de 1661 , Vincennes
Vincennes (Francia)
Padres Pietro Mazzarini y Ortensia Buffalini
Alma mater Pontificia Universidad Gregoriana
Universidad Complutense
Universidad de Salamanca
Coat of arms of Cardinal Mazarin.svg
Escudo de Jules Mazarin

Jules Raymond Mazarin, conocido como el cardenal Mazarino (nacido como Giulio Raimondo Mazarini), fue un importante diplomático, cardenal y político italiano. Nació en Pescina, Abruzos, el 14 de julio de 1602 y falleció en Vincennes, Francia, el 9 de marzo de 1661.

Mazarino comenzó su carrera al servicio del papa y luego trabajó para los reyes de Francia Luis XIII y Luis XIV. Se convirtió en el sucesor del cardenal Richelieu como ministro principal de Francia, un puesto similar al de un primer ministro actual. Aunque no era sacerdote, fue nombrado cardenal por el rey Luis XIII debido a su valioso trabajo para la monarquía.

¿Cómo fueron los primeros años de Mazarino?

Mazarino nació el 14 de julio de 1602 en Pescina, una región que en ese momento estaba bajo control español en el este de Italia. Su madre, Hortensia Bufalini, venía de una familia noble. Su padre, Pietro Mazzarini, era de Sicilia y trabajaba para la influyente familia Colonna de Roma. Julio fue el mayor de seis hermanos. Su hermano menor, Miguel, se hizo sacerdote y llegó a ser obispo.

¿Dónde estudió Mazarino?

Aunque nació en Pescina, Mazarino se mudó a Roma cuando era joven para recibir su educación. Estudió con los jesuitas en el Colegio Romano desde los siete años. Allí demostró ser un estudiante muy inteligente y un joven con mucho carisma.

Después de terminar sus primeros estudios, a los dieciséis años, sus padres lo enviaron a estudiar derecho canónico a España, a la Universidad de Alcalá de Henares. Durante los tres años que vivió en España, aprendió el castellano perfectamente, una habilidad que le sería muy útil más adelante. Regresó a Italia para completar sus estudios.

¿Cómo fue su carrera militar y diplomática?

Cuando el papa obtuvo el control militar de la Valtelina, una región en los Alpes italianos, Mazarino se unió al ejército papal como capitán. Rápidamente se destacó por su habilidad para negociar con franceses y españoles, viajando por el norte de Italia para mediar entre las partes interesadas en la región.

Después de que las tropas papales se retiraran en 1626, Mazarino se trasladó a Ferrara. Desde allí, viajaba a menudo a Roma para informar a la corte papal. En Roma, conoció al cardenal Bentivoglio, quien representaba los intereses de Francia. Bentivoglio lo recomendó al cardenal Francisco Barberini, quien lo envió como secretario diplomático a Lombardía.

Mazarino como negociador del Papa

En 1628, Mazarino obtuvo el título de doctor en ambos derechos (civil y canónico). Ese mismo año, el emperador Ferdinando II reclamó la Valtellina. El papa Urbano VIII formó un ejército para defender su territorio. Mazarino fue invitado a unirse como teniente. Aunque no tenía experiencia militar, su elocuencia impresionó al Papa, quien lo nombró emisario papal.

En 1628, Mazarino fue nombrado secretario de Jean-François Sacchetti, un diplomático papal que buscaba evitar la Guerra de Sucesión de Mantua. Durante 1629 y 1630, viajó entre varias ciudades italianas y Francia, buscando una solución pacífica. Este se convirtió en su estilo diplomático: viajar mucho y ganarse la confianza de personas importantes. Durante este tiempo, conoció al cardenal Francesco Barberini y, lo más importante, al cardenal Richelieu de Francia, quien sería su futuro mentor.

Archivo:Italian - Cardinal Mazarin Riding To Villafranca with the Treaty of Peace - Walters 371161
Mazarino llevando el acuerdo de paz a los ejércitos en Casale, gritando "¡Paz! Paz!" (grabado del siglo XVIII).

En 1630, los ejércitos francés y español estaban a punto de luchar en Casale. Mazarino apareció a caballo, gritando "¡Paz! ¡Paz!". Llevaba un acuerdo que logró que ambos ejércitos se retiraran. Este fue su primer gran éxito diplomático.

Gracias a sus esfuerzos, se firmó el Tratado de Cherasco el 6 de abril de 1631. Este tratado fue muy favorable para Francia y Richelieu. El Papa envió a Mazarino a París para finalizar los detalles del acuerdo. En 1632, Mazarino conoció a Luis XIII de Francia y a la reina Ana de Austria. Regresó a Roma en noviembre de 1632 y se hizo amigo de los sobrinos del Papa, Antonio y Francesco Barberini. Con su ayuda, Mazarino se convirtió en el representante de los intereses franceses en Roma y de los intereses papales en Francia. En 1632, fue nombrado vicelegado papal en Aviñón y comenzó a vestir como eclesiástico, aunque nunca fue sacerdote.

Archivo:Jules Mazarin in 1632
Mazarino como enviado papal en París (1632).

Mazarino enviaba regalos a la corte francesa, incluyendo estatuas y pinturas para Richelieu. En 1634, el Papa Urbano VIII lo nombró nuncio extraordinario en París. Su misión era convencer a Luis XIII de lanzar una gran campaña naval. Mazarino sabía que esto era poco probable debido a las rivalidades europeas.

El 19 de mayo de 1635, Francia declaró la guerra a Austria y España. Mazarino intentó evitar la guerra, pero Richelieu decidió seguir adelante. Mazarino regresó a Aviñón en 1636. A pesar de esto, Mazarino mantuvo una buena relación con Richelieu y continuaron en contacto. En noviembre de 1636, Mazarino regresó a Roma como embajador discreto del rey de Francia.

Su posición en Roma se volvió difícil porque muchos en la corte papal eran hostiles a Francia. Mazarino se dedicó a coleccionar arte para Richelieu. Finalmente, decidió servir a Richelieu y a Francia. En octubre de 1638, Richelieu propuso a Mazarino como candidato a cardenal. Fue nombrado cardenal en diciembre de 1638 y llegó a París el 5 de enero de 1640.

Cardenal y colaborador de Richelieu

Archivo:Simon vouet portrait du cardinal jules mazarin
Retrato del cardenal Jules Mazarino por Simon Vouet (antes de 1649, colección privada).

En París, Mazarino fue bien recibido por el rey, Richelieu y la reina Ana de Austria. Mazarino, que se decía que era muy rico, le había enviado regalos a la reina. La reina estaba embarazada de su segundo hijo y se esperaba que fuera regente si el rey Luis XIII moría. Mazarino aconsejó a Richelieu en política y cultura.

Richelieu envió a Mazarino en varias misiones diplomáticas importantes, como un viaje a Saboya para resolver problemas políticos. Allí, Mazarino logró asegurar la posición de Cristina, duquesa de Saboya y hermana de Luis XIII, y estableció una fuerte alianza entre Saboya y Francia. Esta tarea lo mantuvo fuera de París durante nueve meses. El 16 de diciembre de 1641, Mazarino fue nombrado formalmente cardenal.

Mazarino y Richelieu tenían una relación cordial. Richelieu le ponía apodos cariñosos. Sin embargo, Richelieu no lo envió a la misión que más deseaba: una conferencia de paz europea. Richelieu, que estaba enfermo, se dedicó a la guerra.

El 11 de junio de 1642, Mazarino descubrió que el hermano de Luis XIII, Gaston, duque de Orléans, y el marqués de Cinq-Mars, un consejero del rey, habían hecho un acuerdo secreto con el rey de España. Cinq-Mars fue arrestado, y Gaston perdió el favor del rey. Mazarino no reveló la participación de la reina en la conspiración, lo que le dio más influencia en la corte. La desarticulación de esta conspiración fue uno de los últimos actos de Richelieu, quien falleció el 4 de diciembre de 1642.

Ministro principal de Francia: su diplomacia

Archivo:Anne of Austria (Queen mother) with her two sons Louis XIV of France and Philippe, Duke of Orléans (unknown artist)
Ana de Austria con sus hijos Luis XIV de Francia y Felipe, duque de Orleans (artista desconocido).

Mazarino no se convirtió automáticamente en ministro principal tras la muerte de Richelieu. Luis XIII nombró a tres consejeros, incluyendo a Mazarino. Mazarino y otro consejero, de Chavigny, trabajaron juntos para que el tercer consejero, de Noyers, fuera despedido.

Luis XIII murió el 14 de mayo de 1643. Su sucesor, Luis XIV, tenía solo cuatro años. El rey había dejado instrucciones para que su esposa, Ana de Austria, no fuera regente. Sin embargo, ella logró que el Parlamento de París anulara el testamento y fue declarada regente el 18 de mayo. La reina no quería a Chavigny, el otro consejero principal. Esa misma noche, nombró a Mazarino como su ministro principal y jefe de gobierno.

El estilo de Mazarino era muy diferente al de Richelieu. Era más amable y menos exigente. Sin embargo, sus rivales subestimaron su habilidad y determinación. Mazarino continuó la costosa guerra de Richelieu contra los Habsburgo de Austria y España. Las victorias de los generales Luis II Condé y Enrique Turenne llevaron a Austria a negociar y a poner fin a la Guerra de los Treinta Años con la Paz de Westfalia (1646-48).

Las políticas de Mazarino también añadieron Alsacia a Francia. En 1657, intentó que Luis XIV fuera elegido emperador. En 1658, formó la Liga del Rin para limitar el poder de Austria en Alemania. En 1659, firmó la paz con España en la Paz de los Pirineos, que añadió Rosellón y parte de los Países Bajos al territorio francés.

En cuanto a los protestantes en Francia, Mazarino usó una política de promesas y retrasos para evitar conflictos armados. Mantuvo a los hugonotes desarmados, aunque ellos esperaban recuperar las protecciones del Edicto de Nantes.

Tuvo conflictos con el Papa Inocencio X. Mazarino protegió a los cardenales Barberini, sobrinos del Papa anterior, y Francia amenazó con tomar Aviñón, lo que hizo que el Papa cediera. Mazarino también se opuso al jansenismo, un movimiento religioso, más por razones políticas que teológicas. En su lecho de muerte, advirtió a Luis XIV que no tolerara a los jansenistas. Tras su muerte, Luis XIV no nombró un nuevo ministro principal y gobernó él mismo, iniciando una nueva era de gobierno centralizado en Francia.

Legado de Mazarino

Mazarino dejó al rey todos sus bienes, que se estiman como la mayor fortuna privada de la época. Se calcula que tenía 35 millones de libras, de los cuales 8 millones estaban en efectivo. Esta riqueza la acumuló en menos de diez años, principalmente a través de inversiones y comisiones relacionadas con el suministro de los ejércitos. El joven rey aceptó la herencia, pero luego la devolvió a los herederos de Mazarino. En su testamento, Mazarino también ordenó la creación del Colegio de Cuatro Naciones, que más tarde se convertiría en el Instituto de Francia.

Obra

  • Mazarin, Jules (2007). Breviario de los políticos. El Acantilado. ISBN 978-84-96489-98-1. 
  • María Blanco (2024), La política del disimulo, seguido del Breviario para políticos del cardenal Mazarino traducido por Alberto Torrego, Madrid, Editorial Rosamerón, 2024 (304 p.)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cardinal Mazarin Facts for Kids

kids search engine
Cardenal Mazarino para Niños. Enciclopedia Kiddle.