robot de la enciclopedia para niños

Juan Téllez-Girón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Urueña muralla4 lou
Muralla de Urueña por el lado norte. A la derecha, la puerta del Azogue

Juan Téllez-Girón (nacido en Moral de Calatrava en 1456 y fallecido en Osuna el 21 de mayo de 1528) fue un importante noble de Castilla. Fue el segundo conde de Ureña y ocupó el cargo de notario mayor de Castilla. También fue señor de muchas villas y ciudades, como Osuna, Tiedra, Peñafiel, Briones, Frechilla, Morón de la Frontera, Archidona, Arahal, Cazalla de la Sierra, Gelves, Gumiel de Izán, Olvera y Ortejicar.

¿Quién fue Juan Téllez-Girón?

Juan Téllez-Girón fue una figura destacada en la nobleza castellana durante el siglo XV y principios del XVI. Su vida estuvo marcada por importantes eventos históricos y por su influencia en la política y la sociedad de su tiempo.

Sus primeros años y familia

Juan Téllez-Girón fue el tercer hijo de Pedro Girón, un noble castellano que llegó a ser maestre de la Orden de Calatrava. Su padre acumuló muchas tierras y poder durante el reinado de Enrique IV de Castilla. La madre de Juan fue Isabel de las Casas.

Sus abuelos paternos fueron Alfonso Téllez Girón y Vázquez de Acuña y María Pacheco. Por parte de su madre, sus abuelos fueron Gómez de las Casas y Leonor Fernández Hurtado.

Juan nació en Moral de Almagro alrededor del año 1456, junto a su hermano gemelo Rodrigo Téllez Girón. Se decía que eran muy parecidos en su aspecto y forma de hablar. Desde pequeños estuvieron muy unidos.

En 1459, Juan y sus dos hermanos fueron reconocidos legalmente por una autorización del Papa Pío II y por una orden del rey Enrique IV. En 1469, Juan heredó el título de conde de Ureña y las propiedades de su hermano Alfonso, quien falleció joven.

Cargos y propiedades importantes

El 20 de diciembre de 1469, el rey Enrique IV le otorgó a Juan el importante cargo de notario mayor de Castilla. Pocos meses después, el 3 de mayo de 1470, también le concedió el oficio de aposentador mayor de Medina del Campo. Aunque hubo algunas dificultades para que Medina del Campo aceptara este último cargo, Juan siguió recibiendo beneficios de otras propiedades.

La guerra por el trono de Castilla

Cuando comenzó la guerra de sucesión castellana en 1474, Juan Téllez-Girón apoyó a Juana la Beltraneja. Incluso estuvo presente en los acuerdos con el rey de Portugal y en su proclamación como rey de Castilla.

Sin embargo, el 23 de mayo de 1475, la reina Isabel la Católica lo declaró en rebeldía y ordenó confiscar sus bienes. Por ejemplo, la villa de Gelves fue entregada a otra familia, y Gumiel de Izán al conde de Castro.

La influencia de su suegro, Pedro Fernández de Velasco, el condestable de Castilla, lo ayudó a cambiar de bando. El 22 de mayo de 1476, Juan firmó un acuerdo con los Reyes Católicos. En este acuerdo, los reconoció como los reyes legítimos y prometió servirles durante la guerra. A cambio, los Reyes Católicos le hicieron varias promesas:

  • Confirmarían todas las villas, fortalezas y tierras que poseía.
  • Le asegurarían la posesión de dinero para pagar las guarniciones de sus fortalezas en la frontera.
  • Aunque algunos de sus cargos volverían a la Corona, él recibiría una compensación económica.
  • Harían lo posible para que recuperara Gelves y Gumiel de Izán en un plazo de tres meses.
  • Le devolverían los cargos de notario mayor de Castilla y camarero mayor de los paños, junto con sus salarios.
  • Confirmarían sus derechos y privilegios en la zona de Grado.
  • Sus sirvientes recibirían un perdón general por delitos cometidos durante la guerra y se les devolverían sus bienes.
  • Se le daría un finiquito por impuestos que había disfrutado.
  • Se indemnizaría a un caballero por una casa quemada.
  • Le devolverían la tenencia de Carmona.
  • Se indemnizaría a los herederos de otro noble por la pérdida de Briones.
  • Se garantizaría una suma de dinero que su tío le había concedido.
  • Recibiría dinero para los gastos de las tropas que debía reclutar para ayudar a los Reyes.
  • Se garantizaría que a su tío no se le confiscarían bienes ni cargos.
  • Le devolverían una suma de dinero que tenía en Sevilla y que no le habían pagado.

A pesar del acuerdo, la disputa por Gumiel de Izán con el conde de Castro continuó hasta 1481, cuando una sentencia le devolvió la villa a Juan, quien tuvo que compensar a la familia del conde de Castro. La villa de Gelves, sin embargo, no la recuperó. Entre 1484 y 1485, Juan logró obtener los derechos sobre la villa de Briones.

Adquisiciones de tierras y derechos

En 1477, el Papa Sixto V aprobó un intercambio de tierras que había hecho su padre, Pedro Girón, obteniendo Osuna y Cazalla. Los Reyes Católicos confirmaron esta propiedad en 1482.

En 1480, Juan compró las villas de Quintanillas de Suso y Yuso. Al año siguiente, adquirió las villas de Bahabón, Uquilla y Cilleruelo. En 1486, el Papa le concedió el derecho de Patronato de la Iglesia de Santa María de Pajares, cerca de Peñafiel.

Participación en la Reconquista

Juan Téllez-Girón tuvo un papel muy activo en la Reconquista, la serie de campañas militares para expulsar a los musulmanes de la península ibérica.

En 1482, junto a su hermano Rodrigo, ayudó al marqués de Cádiz en Alhama. Al año siguiente, sus tropas participaron en batallas importantes como la de La Axarquía y Lopera. También estuvieron en la campaña de Alora en 1484.

Juan participó personalmente en la toma de Alora (1484), en la campaña de Setenil y en la gran tala de Granada. En 1485, volvió a luchar en tierras musulmanas con el rey Fernando, participando en el sitio de Cartama, Coín, y la toma de varias ciudades como Cartama y Ronda. Cuando Ronda fue tomada en 1485, Juan fue uno de los nobles que participaron en las celebraciones. Ese año, contribuyó con 250 jinetes y 296 hombres de armas.

En 1486, el rey le encargó liderar la vanguardia del ejército que conquistó Loja, Íllora y Moclín. En 1487, junto a Alonso de Aguilar, lideró batallas en el sitio de Vélez-Málaga y Málaga. En 1488, ayudó a controlar un levantamiento de los mudéjares (musulmanes que vivían en territorios cristianos).

Finalmente, en 1491, Juan Téllez-Girón participó en la conquista de Granada, al mando de 200 caballeros y 300 soldados de a pie. Se destacó en la batalla de Zubía y entró en la ciudad de Granada el 2 de enero de 1492. Su nombre aparece confirmando las capitulaciones de Granada, los acuerdos que sellaron la entrega de la ciudad.

Recompensas y otros servicios

El 26 de junio de 1492, los Reyes Católicos recompensaron a Juan por su esfuerzo en la campaña de Granada, donándole las villas de Belefique y Senes.

En 1493, Juan compensó a la ciudad de Jaén por los daños que su padre había causado en 1465. Para ello, fundó un almacén de trigo (pósito) y un mercado (alhóndiga) en la ciudad, aportando grandes sumas de dinero.

Algunos historiadores mencionan que Juan fue embajador de los Reyes Católicos ante el Papa Alejandro VI en 1492, aunque otros historiadores españoles no lo confirman. También fue un protector importante de Cristóbal Colón y del famoso poeta y dramaturgo Juan del Encina.

Levantamiento en las Alpujarras

En el año 1500, estalló un levantamiento en las Alpujarras, y Juan marchó sobre Lanjarón para controlarlo. El 18 de marzo de 1501, mientras enfrentaba nuevas revueltas en Sierra Bermeja, su ejército cayó en una emboscada. Este evento resultó en la muerte de Alonso de Aguilar y una derrota para los cristianos.

Aunque algunos relatos minimizan su responsabilidad, el hecho de que Juan y su hijo se retiraran dejando a Alonso muerto o herido dio lugar a rumores que afectaron la reputación de la familia durante muchos años.

En 1507, Juan intervino para ayudar a resolver un conflicto entre otros nobles importantes.

Su testamento y fallecimiento

Juan Téllez-Girón hizo su testamento el 3 de octubre de 1511 en su fortaleza de Morón de la Frontera. En su testamento, estableció un mayorazgo, un tipo de herencia que aseguraba que sus bienes y títulos no se dividieran, sino que pasaran al hijo mayor.

Designó a su hijo mayor, Pedro Girón y Velasco, como su principal heredero. Si Pedro no pudiera heredar, seguirían sus otros hijos, Rodrigo y Juan.

El rey Carlos I de España confirmó esta autorización en 1520, lo que permitió a Juan modificar su testamento en 1523 para incluir más villas y propiedades.

El conde Juan Téllez-Girón falleció en su Palacio de Osuna el 21 de mayo de 1528, a la edad de 72 años. Fue enterrado primero en la capilla de la fortaleza de Osuna, y luego sus restos fueron trasladados por su hijo, Juan Téllez II, a la Iglesia Mayor de la villa, donde descansa en la Capilla del Calvario.

Matrimonio y descendencia

Juan Téllez-Girón se casó con Leonor de la Vega y Velasco. Ella era hija de Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla, y de Mencía de Mendoza. Leonor falleció en diciembre de 1522 y fue enterrada junto a su esposo en el sepulcro familiar.

Tuvieron quince hijos:

  • Pedro Girón y Velasco (fallecido en 1531), quien lo sucedió como III conde de Ureña y fue un capitán importante en la Guerra de las Comunidades de Castilla.
  • Rodrigo Téllez-Girón (fallecido en 1526), descrito como un noble muy hábil y deportista.
  • Juan Téllez Girón (1494-1558), conocido como el Santo, quien heredó el título después de la muerte de su hermano Pedro.
  • Bernardino Téllez-Girón, Gabriel Girón y Alfonso Téllez-Girón, quienes fallecieron siendo niños.
  • Isabel Girón, quien se casó con Beltrán de la Cueva, III duque de Alburquerque.
  • María Girón, conocida como la Mayor, quien se casó con su primo Fernando Enríquez de Velasco, I duque de Medina de Rioseco.
  • Leonor de la Vega y Girón, quien se casó con Luis Fernández Portocarrero Bocanegra, I conde de Palma.
  • Mencía Girón, quien se casó con su tío Enrique de Acuña y de Portugal, IV conde de Valencia de Don Juan.
  • Juana Téllez Girón, quien se casó con Rodrigo Ponce de León II, I duque de Arcos.
  • María Téllez Girón, conocida como la Menor, quien se casó primero con Enrique de Guzmán, IV duque de Medina Sidonia, y luego con Rodrigo Ponce de León, viudo de su hermana Juana.
  • Catalina Girón y Beatriz Girón, quienes fallecieron siendo niñas.
  • Ana Girón, quien fue monja y abadesa en un monasterio.

¿Cómo era Juan Téllez-Girón?

Según los escritos de Jerónimo Gudiel, un historiador de la familia, el conde Juan era muy generoso, especialmente en sus últimos años. Le gustaba ayudar a los pobres, no solo a los de sus tierras, sino a muchos otros que venían de todo el reino.

Además de fundar el almacén de trigo en Jaén, en 1521, su casa se convirtió en un gran centro de ayuda para los necesitados durante una época de gran escasez de alimentos en el reino. Se dice que su compasión y ternura por los problemas de los demás eran muy conocidas.

Gudiel también destaca la gran habilidad de Juan para hablar y su ingenio. Era conocido por su agudeza al decir las cosas con gracia y por sus frases inteligentes, tanto en verso como en prosa, que se hicieron famosas en toda España.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Téllez-Girón, 2nd Count of Ureña Facts for Kids

kids search engine
Juan Téllez-Girón para Niños. Enciclopedia Kiddle.