robot de la enciclopedia para niños

Juan José Torres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Torres
Juan José Torres 1971.jpg
Juan José Torres en 1971
a sus 51 años de edad

Escudo de Bolivia de 1961.png
Presidente del Gobierno Revolucionario de la República de Bolivia
De facto
7 de octubre de 1970-21 de agosto de 1971
(10 meses y 14 días)
Predecesor
Ver lista
Alfredo Ovando Candía
•Rogelio Miranda Baldivia (presidente de la Junta Militar)
•Junta Militar
Sucesor •Junta Militar
Hugo Banzer Suárez

Escudo de Bolivia de 1961.png
Ministro de Trabajo y Seguridad Social de Bolivia
31 de marzo de 1966-6 de agosto de 1966
Presidente Alfredo Ovando Candía
Predecesor Samuel Gallardo Lozada
Sucesor Vicente Mendoza Nava

Información personal
Nombre completo Juan José Torres González
Apodo J.J.
J.J. Torres
Nacimiento 5 de marzo de 1920
Cochabamba, República de Bolivia
Fallecimiento 2 de junio de 1976
San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Magnicidio
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres Juan Torres Cueto
Sabina González
Cónyuge Emma Obleas Eguino
Hijos Emma Sabina, Juan José, Jorge y Juan Carlos
Educación
Educado en

Colegio Militar del Ejército

Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Ocupación Militar
Movimientos Izquierda revolucionaria, nacionalismo popular, socialismo marxista, progresismo, obrerismo
Rama militar Ejército de Bolivia
Rango militar General
Título Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia
Partido político Alianza de la Izquierda Nacional (1973-1976)
Afiliaciones Central Obrera Boliviana (COB) (hasta mayo de 1971)
Sitio web
www.jjtorres.com
Distinciones Orden del Cóndor de los Andes
Firma
Signature of Juan José Torres (1920-1976).svg

Juan José Torres González (nacido en Cochabamba, Bolivia, el 5 de marzo de 1920 y fallecido en San Andrés de Giles, Argentina, el 2 de junio de 1976), conocido como J.J., fue un militar y político boliviano. Fue presidente de Bolivia desde el 7 de octubre de 1970 hasta el 21 de agosto de 1971.

Juan José Torres llegó al poder en octubre de 1970 con el apoyo de grupos de trabajadores, organizaciones de campesinos, estudiantes universitarios y una parte del ejército. Después de que su gobierno fuera derrocado, tuvo que salir de Bolivia. En mayo de 1973, ayudó a fundar la Alianza de la Izquierda Nacional (ALIN).

Fue asesinado en Buenos Aires en 1976. Su muerte fue parte de un plan coordinado entre gobiernos de la región.

¿Quién fue Juan José Torres?

Sus primeros años y educación

Juan José Torres nació en la Ciudad de Cochabamba, Cochabamba, el 5 de marzo de 1920. Su infancia fue difícil porque su padre, Juan Torres Cueto, falleció joven durante la Guerra del Chaco. Como su madre, Sabina González, quedó viuda, Juan José tuvo que ayudar a mantener a su familia, que incluía a seis hermanos.

Ingresó al Ejército y se graduó del Colegio Militar del Ejército, "Gualberto Villarroel", el 20 de diciembre de 1941. Obtuvo el rango de Subteniente en la rama de artillería.

Su carrera militar y diplomática

En 1964, Juan José Torres trabajó como agregado militar en la embajada de Bolivia en Brasil. Un año después, en 1965, fue nombrado embajador en Uruguay.

Estudió en el Colegio Militar de la Nación (CMN) en Argentina. En 1966, fue nombrado Ministro de Trabajo por el gobierno militar del general Alfredo Ovando Candía. Al año siguiente, se convirtió en jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas bolivianas.

Entre 1968 y 1969, fue secretario permanente del Consejo Supremo de Defensa Nacional. Durante este tiempo, Torres y otros militares y civiles crearon ideas y planes para el gobierno de Ovando. Torres fue el autor del "Mandato Revolucionario de las Fuerzas Armadas", que era la base de los gobiernos militares. También ayudó a crear la "Estrategia Socio-Económica del Desarrollo Nacional".

Durante el gobierno de Ovando, y siguiendo las ideas de Torres, se nacionalizó la empresa Bolivian Gulf Oil Company. En 1970, fue nombrado Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Su papel principal era asegurar que el gobierno de Ovando siguiera los mandatos de las Fuerzas Armadas.

¿Cómo llegó a ser presidente de Bolivia?

Juan José Torres asumió la presidencia el 7 de octubre de 1970. Llegó al poder gracias a un levantamiento popular. Contó con el apoyo de trabajadores, campesinos, estudiantes universitarios y una parte del ejército que le era leal. Su objetivo era evitar un cambio de gobierno y establecer un gobierno militar con ideas de cambio social.

Acciones importantes de su gobierno

Durante su corto tiempo como presidente, Juan José Torres tomó varias decisiones importantes:

  • El gobierno tomó el control de la Mina Matilde y de los residuos de las minas.
  • Se pidió a los Cuerpos de Paz de los Estados Unidos que salieran del país.
  • Aumentó el presupuesto para las universidades bolivianas.
  • Su política exterior buscaba la amistad con muchos países y respetaba la independencia de cada nación. Tuvo conversaciones importantes con Salvador Allende, presidente de Chile, para buscar una salida al mar para Bolivia.
  • Creó la Corporación de Desarrollo (que ayudó a crear empresas estatales bolivianas) y el Banco del Estado (un banco para el desarrollo).
  • Aumentó los salarios de los mineros.
  • Se crearon corporaciones de desarrollo en cada departamento para impulsar el crecimiento regional.
  • Permitió y protegió los derechos de los sindicatos, sin que el gobierno interviniera.
  • Se estableció que ningún alto funcionario del gobierno podía ganar más de 12.000 pesos bolivianos al mes.

También intentó fortalecer la democracia en Bolivia. Quería que la gente participara directamente en las decisiones del país. Para esto, se trabajó en una nueva "Constitución Política del Estado" en 1971.

El gobierno de Richard Nixon en Estados Unidos consideró a Torres como "nacionalista, con ideas de cambio social y contrario a Estados Unidos". Estados Unidos aplicó sanciones económicas contra Bolivia en abril de 1971. También interfirió en los préstamos que Bolivia buscaba del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

¿Qué pasó después de su presidencia?

El fin de su gobierno y el exilio

Juan José Torres fue derrocado por un cambio de gobierno el 21 de agosto de 1971. Este cambio fue liderado por Hugo Banzer y tuvo apoyo de Estados Unidos, de algunos grupos conservadores de Brasil y de parte de la comunidad alemana en Bolivia.

Después de ser derrocado, Torres se fue al exilio. Primero estuvo en Perú, luego en Chile y finalmente en Argentina. En Chile, escribió un documento importante llamado "Bolivia: Dinámica Nacional y Liberación". En mayo de 1973, fue uno de los fundadores de la Alianza de la Izquierda Nacional (ALIN).

Su fallecimiento y legado

Archivo:Mausoleo Monumento Revolucion
Mausoleo donde descansan los Presidentes Busch, Villarroel y Torres - Plaza Villaroel - Monumento a la Revolución Nacional, Ciudad de La Paz, Bolivia.

Fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires el 2 de junio de 1976. Su muerte fue parte de un plan coordinado entre gobiernos de la región.

En 1976, el gobierno de Hugo Banzer en Bolivia no permitió que los restos de Torres regresaran al país, por temor a que esto causara un levantamiento popular. Las organizaciones populares pedían que sus restos volvieran para rendirle homenaje. Finalmente, su familia decidió llevar sus restos a México, donde estuvieron por siete años.

En 1983, los restos de Juan José Torres fueron finalmente repatriados a Bolivia desde México. Esto fue posible gracias al apoyo del presidente Luis Echeverría Álvarez de México, la iniciativa de la Central Obrera Boliviana y otras organizaciones, y la decisión del gobierno de Hernán Siles Suazo. Hoy, el cuerpo del General Juan José Torres descansa en el Monumento a la Revolución Nacional en La Paz, junto a los presidentes Germán Busch y Gualberto Villarroel.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan José Torres Facts for Kids

kids search engine
Juan José Torres para Niños. Enciclopedia Kiddle.