Juan José Neira para niños
Datos para niños Juan José Neira Velasco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1793 Gachantivá, Nuevo Reino de Granada |
|
Fallecimiento | 7 de enero de 1841 Bogotá, Provincia de Bogotá, República de Nueva Granada |
|
Causa de muerte | Muerte en combate | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Liboria Acevedo Tejada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Años activo | 1810-1841 | |
Cargos ocupados | Senador de Colombia | |
Lealtad | Colombia | |
Rango militar | General | |
Conflictos |
|
|
Juan José Neira Velasco (nacido el 23 de diciembre de 1793 en Gachantivá y fallecido el 7 de enero de 1841 en Bogotá) fue un importante militar de la región de la Nueva Granada. Participó activamente en la guerra de Independencia de su país y en otros conflictos internos. Su vida terminó en Bogotá debido a las heridas que sufrió en la batalla de Buenavista.
Contenido
¿Cómo participó Juan José Neira en la Independencia de Colombia?
A los 17 años, Juan José Neira se unió al movimiento que buscaba la independencia de la Nueva Granada. Ayudó a organizar grupos de defensa en áreas como Guachetá y Lenguazaque.
Primeros años en la lucha por la libertad
En los años siguientes, Neira cumplió varias misiones para el gobierno. En 1815, fue nombrado jefe de la guardia nacional del congreso. Durante la Reconquista de la Nueva Granada, se unió a las tropas independentistas.
Lamentablemente, estas tropas fueron derrotadas en Cáqueza. Neira se unió entonces a un grupo de resistencia y participó en el sitio de Chocontá. Fue capturado por el teniente coronel Carlos Tolra.
Escapes y regreso a la acción
Mientras era llevado a Santafe de Bogotá como prisionero, Neira se lanzó por un barranco. Sorprendentemente, sobrevivió gracias a las cadenas que llevaba. Logró escapar y se escondió en la Provincia de Casanare y otros lugares. Fue capturado dos veces más por las tropas realistas, pero en ambas ocasiones consiguió escapar.
En 1819, bajo las órdenes de líderes como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, Neira se unió a la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Participó en la crucial Batalla de Boyacá, que fue un paso gigante hacia la independencia. Después de esta victoria, fue nombrado comandante militar de Chocontá.
Después de 1821, también contribuyó en las Campañas del Sur. Estas campañas fueron importantes para la liberación de lo que hoy conocemos como Ecuador y Perú.
¿Qué hizo Juan José Neira después de la Independencia?
En 1830, Juan José Neira volvió a tomar las armas para luchar contra el gobierno de Rafael Urdaneta. Su compromiso con el país continuó en el ámbito político.
Su rol como político y militar
En 1832, Neira fue parte de la Convención Granadina, un importante encuentro político. Luego, en 1834, se convirtió en senador.
Como coronel, participó en la Guerra de los Supremos (1839-1842). En este conflicto, defendió al gobierno de José Ignacio de Márquez. Cuando las tropas opositoras se acercaban a Bogotá, Neira se encargó de organizar la defensa de la ciudad.
La defensa de Bogotá y la Batalla de La Culebrera
Neira logró motivar a los habitantes de Bogotá para que se unieran a la defensa. Reclutó a unos 2.000 bogotanos, principalmente artesanos, recorriendo las calles a caballo. También tomó medidas para controlar la información y evitar la difusión de ideas contrarias al gobierno.
Fue considerado un héroe por los ciudadanos de la capital. Organizó las fuerzas disponibles en cuatro grupos. El 28 de octubre de 1840, cerca de la hacienda Buenavista, se enfrentaron los dos ejércitos en la Batalla de La Culebrera o Buenavista.
Aunque las fuerzas del gobierno estaban en desventaja, una carga liderada por Neira cambió el rumbo de la batalla. Neira fue herido gravemente en una pierna, pero su acción hizo que los rebeldes huyeran.
¿Cómo fue el final de Juan José Neira y sus homenajes?
Juan José Neira falleció en Bogotá el 7 de enero de 1841. Su muerte fue a causa de las heridas que sufrió en la batalla de Buenavista. Fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá en una ceremonia muy concurrida.
Reconocimientos a su legado
El Consejo de Bogotá declaró el 28 de octubre, día de la batalla de Buenavista, como el "Día de Neira" en su honor. Además, se decidió que una sala del Museo Nacional llevaría su nombre.
En el sur del departamento de Boyacá, existe una provincia que lleva su apellido como homenaje. También, en el departamento de Caldas, el municipio de Neira fue nombrado en su honor.
Actualmente, el Batallón Especial Energético y Vial No. 1 también lleva el nombre de Juan José Neira.