robot de la enciclopedia para niños

Juan J. Navarro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan J. Navarro
Información personal
Nacimiento 19 de octubre de 1841
Álamos, Sonora
Fallecimiento 25 de octubre de 1934
Ciudad de México, Distrito Federal
Causa de muerte Arteriosclerosis, diabetes mellitus y fractura de cadera
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1858 - 1914
Lealtad Ejército Mexicano, 1858 - 1914
Mandos
  • Jefe de Operaciones Militares en Sayula y Ciudad Guzmán, Jalisco
  • Comandancia militar de Colima
  • Jefe de la 1a. Zona Militar
Rango militar General de división
Conflictos

Guerra de Reforma
Segunda Intervención Francesa en México:

Revolución de La Noria
Revolución de Tuxtepec
Guerra del Yaqui
Revolución mexicana:

Distinciones Veterano de la Intervención Francesa

Juan José Navarro Rochín fue un importante militar mexicano. Participó en varios conflictos clave de la historia de México. Entre ellos, la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y la Revolución Mexicana.

¿Quién fue Juan J. Navarro?

Sus primeros años y carrera militar

Juan José Navarro Rochín nació en Álamos, Sonora, en 1841. Sus padres fueron Pedro Navarro y Viviana Rochín. En 1858, cuando tenía 17 años, se unió al ejército como soldado. Formó parte de la Guardia Nacional de su estado.

Participó en una campaña en Sinaloa bajo el mando del coronel Jesús García Morales. Allí, combatió a grupos que se oponían al gobierno en lugares como La Noria y Mazatlán. En 1861, también luchó contra otros grupos en Sinaloa.

Participación en la Intervención Francesa

Navarro fue un defensor de las ideas liberales. Por ello, se unió a la lucha contra la Intervención Francesa y el Imperio. Bajo las órdenes del general Antonio Rosales, ayudó a derrotar a las fuerzas francesas en la Batalla de San Pedro. Gracias a su valentía, fue ascendido a subteniente.

También combatió a grupos rebeldes en San Luis Potosí y en La Noria. Además, luchó contra un líder local en la sierra de Álica, Nayarit. Participó en acciones militares contra grupos que se oponían al gobierno en Tuxtepec, Oaxaca. Fue nombrado jefe de operaciones militares en Sayula y Ciudad Guzmán, en Jalisco. Durante este tiempo, ascendió a los grados de mayor y teniente coronel.

Acciones en Sonora y la Guerra del Yaqui

En 1899, Juan J. Navarro regresó a Sonora. Allí, estuvo al mando del 20 Batallón de Infantería. Su misión era enfrentar a los indígenas yaquis que se oponían al gobierno de Porfirio Díaz. Permaneció en Sonora hasta 1908. Durante esos años, estuvo al frente de la 1a. Zona Militar.

El papel de Navarro en la Revolución Mexicana

En octubre de 1910, Navarro fue ascendido a general brigadier. Un año después, recibió la orden de dirigir un grupo de casi 400 hombres. Su objetivo era ir a Chihuahua para combatir a los seguidores de Francisco I. Madero. A mediados de diciembre de 1910, participó en un combate en Guazapares. Su apoyo fue clave para que las fuerzas federales tomaran Ciudad Guerrero.

Navarro logró derrotar a los grupos maderistas en varios lugares, como Las Escobas y Pedernales. Después de estas victorias, recuperó Ciudad Guerrero. En febrero de 1911, fue nombrado jefe de las fuerzas federales en Ciudad Juárez. Su tarea era defender esta importante ciudad. A mediados de abril de 1911, acordó una tregua con el líder de la Revolución, Francisco I. Madero. Al terminar la tregua, defendió la ciudad durante los días 8, 9 y 10 de mayo.

Cuando las tropas revolucionarias, lideradas por Francisco Villa y Pascual Orozco, tomaron Ciudad Juárez, Navarro y sus hombres se rindieron. Fueron llevados al cuartel del 15 Batallón. Aunque Francisco Villa estuvo a punto de tomar medidas drásticas contra él, Madero intervino. Gracias a Madero, Navarro pudo ir a la frontera y refugiarse en los Estados Unidos. Esta acción de Madero causó desacuerdos entre Orozco y Villa.

Últimos años y retiro

En septiembre de 1913, Victoriano Huerta, quien era presidente en ese momento, ascendió a Navarro a general de brigada. Luego, Navarro se hizo cargo de la comandancia militar de Colima.

A finales de ese año, Navarro fue senador por el estado de Oaxaca en el congreso de Huerta. En agosto de 1914, se retiró del servicio militar. Esto ocurrió cuando el ejército federal se disolvió, tras el triunfo de los constitucionalistas. Más tarde, solicitó su jubilación como veterano de la Intervención Francesa.

El general Juan J. Navarro falleció en la Ciudad de México el 25 de octubre de 1934. Tenía 92 años. Fue sepultado en el Panteón Francés.

kids search engine
Juan J. Navarro para Niños. Enciclopedia Kiddle.