Juan Antonio de Iza Zamácola para niños
Datos para niños Juan Antonio de Iza Zamácola |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de diciembre de 1758 Dima (España) |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1826 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista e historiador | |
Seudónimo | Don Preciso | |
Juan Antonio de Iza Zamácola y Ocerín (nacido en Dima, Vizcaya, el 27 de diciembre de 1756 y fallecido en Madrid el 24 de marzo de 1826) fue un importante escritor, periodista, historiador, jurista y folclorista español. Fue una persona muy culta de su época, conocida como "ilustrado". También se le consideró "afrancesado" porque admiraba las ideas y la cultura de Francia.
Juan Antonio usó varios nombres falsos para firmar sus escritos, como "Don Preciso", "El Bachiller Tocamala", "El Extravagantísimo" y "Simeón de Errotacoechecojaunarensemearena".
Contenido
La vida de Juan Antonio de Iza Zamácola
Sus primeros años y talentos
Juan Antonio nació en una familia importante de la nobleza rural de Vizcaya. Tuvo varios hermanos, entre ellos Simón Bernardo de Zamácola, quien estuvo involucrado en un proyecto público en Abando.
Desde joven, Juan Antonio mostró mucho interés por el derecho, la lengua y las tradiciones vascas. Estudió en Cigoitia (Álava) y desarrolló muchos talentos. Era un excelente guitarrista y cantante, y tenía grandes habilidades para la danza. También fue folclorista (experto en el folclore popular), poeta, escribano (persona que redacta documentos), jurista (experto en leyes), filólogo (experto en lenguas) e historiador.
Su carrera en Madrid y la guerra
En 1775, Juan Antonio se mudó a Madrid para prepararse para un puesto de escribano, que consiguió en 1785. En 1790, se casó en Dima.
Cuando estalló una guerra importante en España, conocida como la Guerra de la Convención, fue nombrado Regidor del Señorío y capitán de Tercios, lo que significaba que tenía un cargo importante en la administración y en el ejército.
Después de la guerra, regresó a Madrid. Allí trabajó como escribano real en la Corte y en el Juzgado de Imprentas y Librerías del Reino.
Su trabajo como periodista y recopilador
En Madrid, Juan Antonio colaboró en periódicos como El Diario de Madrid, usando sus seudónimos. Publicó El libro de moda en la feria en 1795, junto con fray Juan Fernández de Rojas.
También escribió un libro divertido llamado Elementos de la ciencia contradanzaria para que los currutacos, pirracas y madamitas de nuevo cuño aprendan por principios a bailar las contradanzas por sí solos o con las sillas de su casa (1796). Este libro enseñaba a bailar de forma humorística.
Una de sus obras más importantes fue la Colección de las mejores seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra (1799 y 1803). Por esta obra, se le considera el primer recopilador de canciones populares españolas. En ella, expresaba su deseo de que la música española fuera más valorada que la música italiana de la época.
Zamácola valoraba mucho la poesía popular, diciendo que era la verdadera poesía lírica de España, a diferencia de las largas y a veces aburridas odas de su tiempo. Esta colección tuvo mucho éxito y se reeditó varias veces.
El exilio y su regreso
En 1806, publicó Tribunales de España. Práctica de los juzgados del Reino. Durante la ocupación francesa de España, Juan Antonio ocupó cargos importantes bajo el gobierno de José Bonaparte, como comisario de policía y escribano principal. Por su apoyo a este gobierno, tuvo que exiliarse en 1814, estableciéndose en Auch, Francia.
Durante su exilio, escribió una obra muy importante: Historia de las naciones bascas de una y otra parte del Pirineo Septentrional y costas del mar Cantábrico (Auch, 1818, en tres volúmenes). En este libro, defendía las leyes y costumbres antiguas del País Vasco, y fue uno de los primeros en estudiar la historia de los vascos como un grupo étnico unido. También creía que la lengua vasca era muy antigua y perfecta.
En 1820, regresó a Bilbao y continuó su actividad como periodista. Publicó El Despertador (Bilbao, 1821-1822) y Perfecciones analíticas de la lengua bascongada (Bilbao, 1822).
Se cree que fue padre de otro escritor de temas vascos, Antonio de Iza Zamácola.
Contribuciones y legado
Juan Antonio de Iza Zamácola fue muy apreciado por su amor a los cantos y bailes regionales, a los que llamaba "música nacional". Fue un pionero en la recopilación de coplas populares, que son la base de muchos estilos musicales españoles.
Obras principales
- El libro de moda en la feria, Madrid, 1795.
- Colección de las mejores seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra (1799 y 1803).
- Elementos de la ciencia contradanzaria para que los currutacos, pirracas y madamitas de nuevo cuño aprendan por principios a bailar las contradanzas por sí solos o con las sillas de su casa Madrid, 1796.
- Tribunales de España. Práctica de los juzgados del Reino, Madrid, 1806.
- Historia de las naciones bascas de una y otra parte del Pirineo Septentrional y costas del mar Cantábrico, desde sus primeros pobladores hasta nuestros días. Con la descripción, carácter, fueros, usos, costumbres y leyes de cada uno de los estados Bascos que hoy existen. Dividida en varias épocas (Auch, 1818, tres vols.).
- Perfecciones analíticas de la lengua bascongada. A imitación del sistema adoptado por el célebre idiologista D. Pablo Pedro de Astarloa en sus admirables Discursos filosóficos sobre la primitiva lengua Bilbao, 1822.
Véase también
En inglés: Juan Antonio de Iza Zamácola Facts for Kids