Juan Fernández de Rojas para niños
Datos para niños Juan Fernández de Rojas |
||
---|---|---|
![]() Fray Juan Fernández de Rojas, retratado por Francisco de Goya. Óleo sobre lienzo, 75 x 54 cm, Madrid, Real Academia de la Historia
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de junio de 1752 Colmenar de Oreja |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1819 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fraile agustino, escritor. | |
Género | Poesía | |
Fray Juan Fernández de Rojas (nacido en Colmenar de Oreja el 23 de junio de 1752 y fallecido en Madrid el 18 de abril de 1819) fue un importante escritor, historiador y humorista español. Perteneció a un grupo de escritores conocidos como la Escuela literaria salmantina del siglo XVIII.
Contenido
Biografía de Juan Fernández de Rojas
Juan Fernández de Rojas nació el 23 de junio de 1752 en Colmenar de Oreja, un pueblo de la provincia de Madrid. Fue bautizado unos días después, el 26 de junio, con los nombres de Juan Francisco Joaquín. Sus padres fueron Francisco Fernández de Rojas y Plácida Mateo Agustín.
Sus primeros años y estudios
En 1765, Juan ingresó en el Convento de San Felipe el Real para unirse a la Orden de San Agustín. Tres años más tarde, se convirtió oficialmente en fraile de esta orden.
En 1772, se trasladó a Salamanca. Allí, con el nombre poético de Liseno, se unió a un grupo de poetas y pensadores. Este grupo era conocido como la Escuela salmantina. Sus maestros y guías fueron fray Diego Tadeo González y José Cadalso.
Trabajo como historiador
En el año 1800, Juan Fernández de Rojas fue elegido para continuar una gran obra histórica. Se trataba de la España Sagrada, iniciada por el padre Enrique Flórez. Sin embargo, su salud no era muy fuerte. Además, no le gustaba mucho investigar temas históricos.
Durante la Guerra de la Independencia Española, la biblioteca de Flórez sufrió daños. Esto hizo que la obra no avanzara mucho bajo su dirección. Por estas razones, en 1816 fue relevado de esta tarea. Otros historiadores, Antolín Merino y José de la Canal, continuaron con el proyecto.
Últimos años y legado
En 1815, Juan Fernández de Rojas fue nombrado para un cargo importante en su orden. También fue representante de las provincias de América. Falleció en su convento el 18 de abril de 1819.
Existe un famoso retrato suyo pintado por Francisco de Goya. Goya y Fernández de Rojas eran amigos. Este cuadro es una obra de arte muy valiosa. Hoy se encuentra en la Real Academia de la Historia en Madrid.
Obras literarias de Juan Fernández de Rojas
Juan Fernández de Rojas escribió poesía sobre la naturaleza y la vida sencilla. Pero donde más destacó fue como escritor de sátiras. Una sátira es una obra que usa el humor para criticar o burlarse de algo.
Sus obras más conocidas
Con el nombre falso de Alejandro Moya, escribió El triunfo de las castañuelas. Esta obra es una sátira y una parodia. Se burla de los libros científicos y filosóficos de la Ilustración. En ella aparecen personajes como John Locke y Voltaire. También se mencionan lugares como Madrid, llamado Crotalópolis.
Esta obra está llena de humor e ironía. Fernández de Rojas incluso se burló de sus propias obras. Lo hizo con Impugnación literaria de la Crotalogía. Para esta obra, usó otro nombre falso: Juanito López Polinario.
También escribió Carta de Madama Crotalistris sobre la segunda parte de la crotalogía (1792). En ella, criticaba con humor cómo la gente de la nobleza se interesaba por las costumbres populares.
Ediciones y atribuciones
Juan Fernández de Rojas también se encargó de publicar las Poesías de fray Diego Tadeo González en 1796. Esto lo hizo a pesar de que el autor había pedido que se destruyeran.
Se le ha atribuido la obra Libro de moda o Ensayo de la historia de los currutacos, pirracas y madamitas del nuevo cuño (1795). Sin embargo, parece que el verdadero autor fue Juan Antonio de Iza Zamácola.
Lista de publicaciones
Aquí tienes algunas de las obras que publicó:
- "Sermón de Dolores del P. Juan Fernández de Rojas", en la revista La Ciudad de Dios, volumen LXXII, 1907.
- Con el nombre falso Francisco Agustín Florencio: Crotalogía o Ciencia de las castañuelas. Valencia, 1792.
- Con el nombre falso Juanito López Polinario: Impugnación literaria a la Crotalogía erudita o ciencia de las castañuelas. Valencia, 1792.
- Con el nombre falso Alejandro Moya: El triunfo de las castañuelas o mi viaje a Crotalópolis. Madrid, 1792.
- Con el nombre falso Francisco Agustín Florencio: Carta de Madama Crotalistris sobre la Segunda Parte de la Crotalogía. Madrid, 1792.
- Con el nombre falso Cornelio Suárez de Molina: El pájaro en la liga: Epístola gratulatoria al traductor de la liga de la teología moderna con la filosofía. Madrid, 1798.
- Libro de moda o ensayo de la historia de los Currutacos, Pirracas y Madamitas de nuevocuño escrita por un Filósofo currutaco. Madrid, 1796.
- Con el nombre falso Antonia de Viqueydi: Ilustración, adición o comentario de la Crotalogía, así no con la debida propiedad llamada Ciencia de las Castañuelas. Madrid, 1792.
- Currutaseos, ciencia currutaca o ceremonial de currutacos (1799).