Machinada para niños
Las machinadas fueron una serie de revueltas o levantamientos populares que ocurrieron en el País Vasco en diferentes momentos del siglo XVIII. Las más importantes sucedieron en los años 1718, 1755 y 1766.
El nombre "machinada" viene de la palabra "machín" (del vasco matxin), que es como se le decía en Vizcaya (y luego en Guipúzcoa y Álava) a los hombres del campo y a los trabajadores, especialmente a los de las ferrerías. Con el tiempo, "machín" se convirtió en sinónimo de aldeano vasco. Así, cuando estos aldeanos se levantaban en protesta, se le llamaba "machinada".
Estas revueltas solían enfrentar a la gente común, como campesinos y trabajadores de las herrerías, con las clases más poderosas o con los representantes del rey.
Contenido
¿Por qué ocurrieron las Machinadas?
Las causas de estas machinadas eran variadas y a menudo se mezclaban.
Razones económicas
Cuando había poca comida, especialmente grano, o cuando se ponían impuestos nuevos o muy altos en tiempos difíciles, los campesinos y los trabajadores de las herrerías podían rebelarse. Por ejemplo, en 1739, en Azpeitia, el alto precio del pan fue la razón principal de una revuelta.
Razones políticas
Las provincias vascas tenían unos derechos especiales, llamados "fueros reales", que les daban ventajas. Por ejemplo, los habitantes de Vizcaya y Guipúzcoa eran considerados "hidalgos universales" (como si todos fueran nobles), no pagaban impuestos por algunos productos y no tenían que hacer el servicio militar obligatorio.
Cuando el gobierno intentaba quitar o reducir estas ventajas, la gente se levantaba. Esto pasó en 1731 en Irún por un intento de reclutar gente para el ejército. También fue una causa importante de la Machinada de 1718, cuando se decidió cambiar las aduanas del interior a los puertos de mar, lo que afectaba mucho el comercio de Vizcaya.
Razones sociales
Después de las guerras de bandos (conflictos entre familias poderosas) a finales de la Edad Media, las tensiones sociales cambiaron. Ahora, los problemas surgían entre la gente del campo (donde campesinos y pequeños propietarios compartían intereses) y la nueva clase de comerciantes y empresarios, que a menudo tenían el poder en las ciudades y en el gobierno. En este sentido, las Machinadas también pueden verse como levantamientos de los campesinos contra el poder de las ciudades.
Momentos clave de las Machinadas
La Machinada de 1718
En agosto de 1717, el rey Felipe V ordenó que las aduanas del País Vasco se movieran del interior (donde estaban en Orduña, Vitoria y Valmaseda) a la costa (a los puertos de Bilbao, San Sebastián e Irún). El objetivo era recaudar más dinero para el reino.
Esta decisión causó una gran protesta porque las provincias vascas perdían uno de sus principales privilegios: que las mercancías que llegaban a sus puertos no pagaran impuestos. Entre el 4 y el 5 de septiembre, los campesinos de los alrededores de Bilbao atacaron las casas de las personas importantes de la villa. Amenazaron con destruir todo el pueblo porque se decía que las autoridades locales estaban de acuerdo con el gobierno central.
Durante dos meses, Bilbao estuvo rodeada por los "machins". Solo cuando llegaron soldados enviados por el gobierno se pudo restablecer el orden. Al final, el rey Felipe V tuvo que cambiar de opinión. En 1722, las aduanas volvieron a sus lugares originales en el interior. En 1726, el rey perdonó a todos los que participaron en la machinada. Un año después, en 1727, el rey y los representantes de la provincia firmaron un acuerdo que reconocía la libertad de entrada de mercancías para el consumo o el comercio dentro de la región.
La revuelta de 1755
En 1755, hubo otra revuelta. Esta vez, estuvo relacionada con la creación de ferias de ganado en Tolosa, Segura y Vergara. El año anterior, se había prohibido vender ganado vacuno fuera de la región. Esto causó problemas a los campesinos que no obedecieron la orden, ya que necesitaban vender sus animales. Además, las heladas habían dañado la cosecha de nabos, que usaban para alimentar al ganado. Pronto aparecieron carteles llamando a la revuelta, lo que recordó a los "meses difíciles de 1718".
La Machinada de 1766
Más importante fue la machinada de 1766, que ocurrió al mismo tiempo que el motín de Esquilache, una serie de protestas que se extendieron por toda España. En el País Vasco, esta machinada fue una revuelta rural, a diferencia de lo que pasó en Madrid, donde fue más urbana.
Comenzó en Azpeitia, Azcoitia y Loyola y se extendió a otros pueblos y caseríos. En ese momento, había escasez de cereal. Los "machins" pedían "pan, vino y carbón", lo que los enfrentó con los dueños de las tierras (tanto laicos como de la iglesia) y con las autoridades. La situación no se normalizó hasta finales de 1766.
Véase también
- Zamacolada