robot de la enciclopedia para niños

Pedro Estala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Estala
Información personal
Nacimiento 1 de agosto de 1757
Daimiel (España)
Fallecimiento 29 de abril de 1815
Auch (Francia)
Nacionalidad Española
Religión Católico
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, helenista, filólogo, escritor, crítico literario, periodista, traductor, clérigo regular y poeta
Género Poesía
Orden religiosa Orden de las Escuelas Pías

Pedro Mariano Estala Ribera, conocido en su vida religiosa como Pedro de los Ángeles, Sch. P., nació en Daimiel, Ciudad Real, el 1 de agosto de 1757. Falleció en Auch, Francia, el 29 de abril de 1815. Fue un importante escritor, experto en griego (helenista), filólogo (estudioso de las lenguas), traductor, crítico literario, editor y religioso de la Orden de las Escuelas Pías en España. Más tarde, dejó su vida religiosa para ocupar un puesto como canónigo en Toledo. Durante un tiempo, colaboró con el gobierno de José I Bonaparte.

Biografía de Pedro Estala

Orígenes familiares y primeros años

La familia de Pedro Estala venía de Valencia. Su madre nació en Alicante y se casó con Hipólito Casiano Antonio Estala en 1754. Su abuelo paterno, Joseph Estala Valero, también era valenciano. Se casó con María Josefa Lozano Ruiz de Valdelomar, quien era de Daimiel y tenía orígenes nobles. Por esta razón, Pedro Estala a menudo usaba "Valdelomar" como parte de su apellido. Pedro fue el tercero de nueve hijos.

Educación y carrera como profesor

Es muy probable que Pedro Estala estudiara en una escuela de los Escolapios en Madrid. En 1778, comenzó a trabajar como profesor en el Colegio de San Fernando, en el barrio de Lavapiés. Allí enseñó Humanidades hasta 1788.

Después, fue nombrado profesor de Retórica y Griego en el Seminario Conciliar de San Carlos de Salamanca. Esto ocurrió en un momento importante para la Orden de las Escuelas Pías. Esta orden había sido impulsada por Felipe Scío de San Miguel para fomentar el estudio de las lenguas clásicas.

Amistades literarias en Salamanca

En Salamanca, Pedro Estala hizo amistad con los miembros de lo que se conocería como la Escuela literaria salmantina del siglo XVIII. Este grupo estaba liderado por José Cadalso y Juan Meléndez Valdés. Como otros miembros de este círculo, Estala adoptó un nombre poético: Damón.

Obras destacadas de Pedro Estala

Pedro Estala fue un autor muy productivo y versátil. Escribió sobre diversos temas y tradujo muchas obras importantes.

Escritos y discursos

  • Solemnes exequias celebradas en la santa iglesia de Salamanca y Real Seminario de San Carlos en la traslación del cadáver del Excelentísimo Señor Don Felipe Bertrán, Obispo de Salamanca, Inquisidor General, caballero prelado, Gran Crus de la Real y distinguida orden española de Carlos III, 1790.
  • Viaje al Parnaso, publicado por María Elena Arenas Cruz en Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, N.º 10 (2002).
  • "Discurso sobre la tragedia", incluido en su traducción de Sófocles, Edipo tirano, 1793.
  • "Discurso sobre la comedia", incluido en su traducción de Aristófanes, El Pluto, 1794.
  • "La sombra de Nelson de Inarco Celenio, P. A., traducida en tonto para los que no saben otra lengua que esta", en Minerva o el Revisor General núm. XXV, 24 de diciembre de 1805, pp. 217-220.
  • El Imparcial o Gaceta Político - Literaria, Madrid, marzo-agosto de 1809.
  • Bello gusto satírico-crítico de inscripciones para la inteligencia de la ortografía castellana, Madrid, 1785 (firmó con el seudónimo de Claudio Bachiller Rosillo).
  • Cartas de un español a un anglómano, Madrid, 1795.
  • "Cartas a Forner" (publicadas en el Boletín de la Academia de la Historia, t. LVIII, 1914).

Traducciones importantes

Pedro Estala dedicó gran parte de su trabajo a traducir textos de otros idiomas al español.

  • El viajero universal o noticia del mundo antiguo y nuevo, obra recopilada de los mejores viajeros, traducida al castellano y corregido el original e ilustrado con notas por don Pedro Estala, Madrid, 1795-1801, 43 vols.
  • Traducción de Jean-Jacques Rousseau, El contrato social, 1812.
  • Cuentos morales de Marmontel, traducidos por don Pedro Estala, Valencia, Salvá, 1813.
  • Los cinco libros sobre las opiniones de los filósofos de Plutarco traducidos del griego e ilustrados, Madrid, 1793, traducción manuscrita.
  • Compendio de la Historia Natural de Buffon, traducido e ilustrado por Don Pedro Estala, presbítero, Imp. de Villalpando, 1802-1811.

Prólogos a obras literarias

También escribió prólogos (introducciones) para varias obras importantes de otros autores.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Estala Facts for Kids

kids search engine
Pedro Estala para Niños. Enciclopedia Kiddle.