robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Mateos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Antonio Mateos
1880-08-30, La Ilustración Española y Americana, Página 124 (cropped) Juan A. Mateos.jpg

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado al Congreso de la Unión de México
por Distrito 3 de Jalisco
16 de septiembre de 1892-15 de septiembre de 1904
Predecesor Luis Pérez Verdía
Sucesor Pedro Argüelles

por Distrito 6 de Hidalgo
16 de septiembre de 1880-15 de septiembre de 1882
Predecesor Jesús Zenil
Sucesor Ángel Hermosillo

Información personal
Nacimiento 24 de julio de 1831
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 29 de diciembre de 1913
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Instituto Literario de Toluca
Información profesional
Ocupación Escritor, político, diputado, dramaturgo y poeta
Empleador

Juan Antonio Mateos Lozada (nacido en la Ciudad de México el 24 de julio de 1831 y fallecido en la misma ciudad el 29 de diciembre de 1913), conocido como Juan A. Mateos, fue un importante escritor, periodista y político mexicano. Se destacó por sus obras de teatro, novelas y poemas, y por su fuerte apoyo a las ideas liberales de su tiempo.

¿Quién fue Juan Antonio Mateos?

Juan Antonio Mateos fue una figura clave en la historia de México durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su participación en eventos importantes y su defensa de la libertad y la justicia a través de sus escritos y su trabajo en el gobierno.

Sus primeros años y educación

Juan Antonio Mateos fue hijo de Remigio Mateos, quien fue un soldado en la lucha por la independencia de México, y de María Lozada. Cuando era joven, durante la Primera intervención estadounidense en México, su familia se mudó a Toluca. Allí, Juan Antonio ingresó al Instituto Científico Literario del Estado de México.

En el instituto, conoció a Ignacio Manuel Altamirano, otro escritor y político importante. Juntos, participaron en un periódico llamado Los Papachos, donde Juan Antonio expresaba sus ideas. Debido a sus opiniones, tuvo que dejar la institución en julio de 1852. Después, viajó a la Ciudad de México y estudió jurisprudencia (leyes) en el Colegio de San Juan de Letrán. Se graduó como abogado en 1857.

Su papel como activista liberal

Archivo:JuanAMateostombDoloresDF
Tumba de Juan Antonio Mateos en el Panteón de Dolores, Ciudad de México.

Juan Antonio Mateos comenzó a escribir para el periódico El Monitor Republicano en 1857. Cuando estalló la Guerra de Reforma, un conflicto importante en México, se unió a las fuerzas que defendían las ideas liberales. Luchó junto a generales como Ignacio Zaragoza, Felipe Berriozábal y Jesús González Ortega. Durante este tiempo, su hermano Manuel perdió la vida en un enfrentamiento el 11 de abril de 1859.

Al finalizar la guerra, Juan Antonio fue elegido diputado (representante del pueblo en el Congreso) por diferentes distritos. Durante el Segundo Imperio Mexicano, fue parte del gobierno de la Ciudad de México. Sin embargo, renunció a su cargo y criticó al gobierno imperial a través de sus artículos en el periódico La Orquesta.

Su postura no fue bien vista por las autoridades, y fue juzgado y encarcelado. A pesar de esto, siguió publicando artículos en contra de la Segunda Intervención Francesa en México y del emperador Maximiliano de Habsburgo. Por ello, fue trasladado a la cárcel de San Juan de Ulúa y luego enviado lejos, a la península de Yucatán. En 1867, participó en la recuperación de la Ciudad de México bajo las órdenes del general Porfirio Díaz.

Su carrera política y legado

Una vez que la República fue restaurada, Juan Antonio Mateos fue nombrado secretario de la Suprema Corte de Justicia. Poco después, se convirtió en diputado del Congreso de la Unión, donde trabajó de manera constante. También fue director de la Biblioteca del Congreso.

Falleció el 29 de diciembre de 1913 en la Ciudad de México. Fue sepultado en el Panteón Francés de la Piedad, y en su honor se colocó un monumento en la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar donde se honra a los mexicanos más destacados.

Obras literarias destacadas

Juan Antonio Mateos fue un escritor muy productivo. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • El Cerro de las Campanas: memorias de un guerrillero, novela histórica (1868)
  • El sol de mayo (1868)
  • Sacerdote y caudillo; (memorias de la insurrección): novela histórica (1869)
  • El libro rojo, escrito junto a Vicente Riva Palacio, Manuel Payno y Rafael Martínez de la Torre (1871)
  • Los insurgentes: continuación de Sacerdote y caudillo
  • Páginas de la juventud: ensayos poéticos de Juan A. Mateos (1875)
  • La majestad caída; o la revolución mexicana (1911)
  • Historia parlamentaria de México, una obra muy extensa de 25 volúmenes.

Conexiones familiares y reconocimientos

Juan Antonio Mateos pertenecía a una familia con varias figuras importantes en la historia de México, como Francisco Zarco, Ignacio Ramírez "El Nigromante" y Adolfo López Mateos.

En la colonia Obrera de la delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México, una calle lleva su nombre en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Antonio Mateos para Niños. Enciclopedia Kiddle.