José Toribio Merino para niños
Datos para niños José Toribio Merino |
||
---|---|---|
![]() José Toribio Merino con uniforme militar.
|
||
|
||
![]() Comandante en Jefe de la Armada de Chile |
||
11 de septiembre de 1973-8 de marzo de 1990 | ||
Predecesor | Raúl Montero Cornejo | |
Sucesor | Jorge Martínez Busch | |
|
||
![]() Presidente de la Junta de Gobierno de Chile |
||
11 de marzo de 1981-8 de marzo de 1990 | ||
Presidente | Augusto Pinochet | |
Predecesor | Augusto Pinochet | |
Sucesor | Jorge Martínez Busch | |
|
||
![]() Integrante de la Junta de Gobierno de Chile Por la Armada |
||
11 de septiembre de 1973-8 de marzo de 1990 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Santiago José Toribio Merino Castro | |
Nacimiento | 14 de diciembre de 1915 La Serena (Chile) |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 1996 Viña del Mar (Chile) |
|
Causa de muerte | Cáncer linfático | |
Sepultura | Cementerio Parque del Mar, Concón (Chile) | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José Toribio Merino Saavedra Bertina Castro Varela |
|
Cónyuge | Margarita Riofrío Bustos (matr. 1952) | |
Hijos | 3; María Angélica, Ana Carolina y Teresa Trinidad | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Naval Arturo Prat | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marino | |
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | Almirante | |
Conflictos | ||
Partido político | Político independiente | |
Distinciones | Véase Distinciones y condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Santiago José Toribio Merino Castro (nacido en La Serena, el 14 de diciembre de 1915, y fallecido en Viña del Mar, el 30 de agosto de 1996) fue un marino chileno. Alcanzó el alto rango de almirante en la Armada de Chile. Se desempeñó como comandante en jefe de esta institución.
Fue parte de la Junta de Gobierno que lideró el país desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 8 de marzo de 1990. Durante este periodo, Merino estuvo a cargo de la economía de Chile. También presidió el Comité Económico de Ministros.
Contenido
Infancia y juventud
José Toribio Merino Castro fue hijo del vicealmirante José Toribio Merino Saavedra, quien también fue comandante en jefe de la Armada, y de Bertina Castro Varela. Tuvo un hermano y dos hermanas.
Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Viña del Mar. A los 12 años, se trasladaron a París. Esto ocurrió porque su padre fue nombrado delegado de Chile para unas conferencias en Ginebra.
Durante su estancia en Europa, el joven Merino estudió en varios colegios. Asistió al Golden Green College y al Sagesse Conventen en Londres. Luego, estuvo en el American High School de París. Este tiempo en diferentes escuelas le permitió aprender inglés y francés. Según sus escritos, estos idiomas fueron muy importantes para su futuro. Le ayudaron a aprender sobre muchos temas profesionales y culturales.
En 1930, regresó a Chile y volvió al colegio de los Sagrados Corazones en Viña del Mar. Quiso entrar a la Escuela Naval, pero no pasó el examen de admisión. Esto se debió a que sus conocimientos de castellano, historia y geografía de Chile no eran suficientes.
Al año siguiente, en 1931, logró ser aceptado como cadete en la Escuela Naval a los 15 años. Se graduó en 1936 como guardiamarina. Realizó un viaje de instrucción en el petrolero Maipo. Este viaje incluyó paradas en Valparaíso, isla de Pascua y puertos de Estados Unidos.
Completó su formación en la corbeta General Baquedano y en el acorazado Almirante Latorre. También estuvo dos años en la base naval de Talcahuano. Allí tomó cursos de artillería, torpedos, submarinos y navegación. Gracias a estos estudios, ascendió al grado de teniente segundo.
A finales de 1941, se ofreció como voluntario para explorar un terreno en Tierra del Fuego. La idea era construir un camino que uniera el seno Almirantazgo con el canal Beagle. Al año siguiente, fue asignado al escampavía Cabrales en Punta Arenas. Sin embargo, el fallecimiento de su padre lo hizo regresar a Valparaíso.
Después, fue enviado a un curso de especialidad en artillería en el crucero Blanco Encalada (2.º). Se graduó como el mejor de su clase en marzo de 1943. Al terminar el curso, fue asignado al acorazado Almirante Latorre. Allí se desempeñó como oficial de la torre 5.
Participación en la Segunda Guerra Mundial
Según sus escritos, en 1944 se ofreció como voluntario para servir en un barco de Estados Unidos. Este barco operaba en el teatro de guerra del Pacífico. Desde abril de 1944 hasta septiembre de 1945, habría estado en el USS Raleigh. Este era un crucero ligero de la Armada de Estados Unidos.
En este buque, Merino habría trabajado en diferentes puestos. Participó en combates aéreos y operaciones en tierra. Después de una de estas operaciones, contrajo malaria. El tratamiento para esta enfermedad afectó seriamente su audición. En septiembre de 1945, regresó a Chile. Allí asumió el cargo de oficial Artillero del destructor Serrano 2.º.
En 1950, ya como capitán de corbeta, fue trasladado al acorazado Almirante Latorre. Allí creó un sistema de información para el combate que no existía. Al año siguiente, pasó al crucero O'Higgins. Este barco había sido recién adquirido de Estados Unidos. Merino fue parte de su primera tripulación, a cargo del control de daños.
En octubre de 1951, conoció a Margarita Riofrío Bustos. Se casaron el 1 de marzo de 1952 y tuvieron tres hijas.
En 1952, asumió como comandante de la corbeta Papudo. En 1954, fue a la Academia de Guerra Naval para un curso de Estado Mayor. Al año siguiente, fue enviado a la embajada de Chile en Gran Bretaña. Allí fue asesor de armamentos durante la construcción de dos destructores.
En 1958, fue trasladado al Estado Mayor General de la Armada. Al año siguiente, comandó el transporte Angamos. En 1960, fue instructor en la Academia de Guerra Naval. Allí escribió manuales sobre logística y geopolítica.
Fue comandante del destructor DDG-19 Almirante Williams. En julio de 1963, asumió como jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe de la Escuadra. También fue comodoro del Grupo de Tarea chileno en la operación UNITAS.
Cofradía Náutica del Pacífico Austral
La Cofradía Náutica del Pacífico Austral se formó en agosto de 1968. Sus miembros se unían por el interés en los deportes náuticos. En su primera reunión, Agustín Edwards Eastman fue nombrado primer comodoro y Merino, segundo. Esta organización, con sede en Algarrobo, estaba relacionada con la navegación a vela y el yatismo.
En 1969, Merino asumió como director de Armamentos de la Armada.
Carrera durante la Unidad Popular
En enero de 1970, Merino encabezó la Dirección General de los Servicios de la Armada. En noviembre del mismo año, asumió como comandante en jefe de la Escuadra. Ocupó este cargo hasta marzo de 1972. Después, pasó a comandar la Primera Zona Naval, con base en Valparaíso.
A partir de 1972, se creó un grupo de inteligencia bajo el mando del almirante José Toribio Merino. Este grupo, conocido como el plan Cochayuyo, buscaba organizar información sobre ciertas organizaciones.
Como Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Merino solicitó el arresto de dos políticos. Los acusó de intentar desobedecer a unidades de la Escuadra en agosto de 1973. El 9 de septiembre, informó a los generales Pinochet y Leigh que se había fijado el 11 de septiembre a las 06:00 horas para un evento importante.
Antecedentes militares
Rangos
- 1931: Cadete de la Escuela Naval Arturo Prat
- 1936: Guardiamarina
- 1937: Subteniente
- 1940: Teniente 2.º
- 1945: Teniente 1.º
- 1950: Capitán de corbeta
- 1956: Capitán de fragata
- 1962: Capitán de navío
- 1969: Contralmirante
- 1970: Vicealmirante
- 1973: Almirante
El 11 de septiembre de 1973
El 11 de septiembre de 1973, José Toribio Merino asumió el mando de la Armada de Chile. Se convirtió en comandante en jefe de la Armada. Luego, pasó a formar parte de la Junta de Gobierno. Esta Junta, liderada por el general Augusto Pinochet, tomó el control del gobierno.
A partir de esa fecha, se creó un grupo llamado Servicio de Inteligencia de la Comandancia de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior (SICAJSI). En este grupo participaron miembros de la Armada y de Carabineros (la policía uniformada de Chile). A principios de 1974, este grupo cambió su nombre a Centro de Inteligencia Regional (Cire).
Miembro de la Junta de Gobierno
Como miembro de la Junta de Gobierno, José Toribio Merino estuvo a cargo del área económica del país. Presidió el Comité Económico de Ministros. Este comité tomó sus primeras decisiones económicas a través de decretos. Entre ellas, se liberaron los precios de bienes y servicios. También se estableció una sola área para el cambio de moneda y se liberaron las tasas de interés. Además, se dedicó a reorganizar las empresas del Estado.
En 1974, Merino renegoció varios acuerdos con España en nombre de Chile. Durante su viaje a Madrid, recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Ese mismo año, impulsó un estudio para una ley de inversionistas extranjeros. Esto llevó a la creación del Decreto Ley N.º 600, muy importante para fomentar la inversión extranjera.
En 1975, participó en la creación del Estatuto de la Junta de Gobierno. Se formaron las Comisiones Legislativas. Merino presidió la Primera Comisión Legislativa, que trataba asuntos de economía y relaciones exteriores. También dirigió la Cuarta Comisión, enfocada en la defensa. En este periodo, promovió un Decreto Ley para apoyar la reforestación.
También fue suya la idea de permitir a las personas que tenían deudas de vivienda renegociarlas. Para esto, se creó el Decreto Ley N° 3.480.
En 1980, participó en la creación del Decreto Ley N.º 3500. Este decreto permitió la creación de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Ese mismo año, se aprobó una nueva Constitución. Esta Constitución separó los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Presidente de la Junta
El almirante Merino pasó a presidir la Junta de Gobierno el 11 de marzo de 1981. La Junta era el Poder Legislativo en ese momento. Además, Merino encabezó la Primera Comisión Legislativa.
En 1982, la economía chilena enfrentó una crisis. Esto obligó al gobierno a tomar medidas importantes. Desde el Poder Legislativo, Merino participó en proyectos para modernizar el sistema financiero. Esto permitió al Estado garantizar los depósitos y ahorros. También se redujeron los impuestos a las importaciones.
Impulsó la Ley de fomento a la Marina Mercante. Presentó propuestas para cambiar una parte del Código de Comercio. En 1988, presentó al Gobierno un plan para desarrollar la Quinta Región.
En 1989, propuso la publicación de la Ley de Pesca y Acuicultura. Le correspondió presidir la Comisión Legislativa Conjunta. Esta comisión trabajó para reformar la Constitución. El texto de estas reformas fue aprobado en un referéndum el 30 de junio de 1989.
Durante el tiempo en que fue presidente de la Junta de Gobierno (1981-1990), se crearon 3.660 decretos y 1.090 leyes.
Los martes de Merino

El almirante Merino solía hablar con la prensa los martes. Esto empezó porque los periodistas se dieron cuenta de que su comisión se reunía ese día. Al terminar, él salía y respondía preguntas. Sus declaraciones eran muy esperadas.
Últimos años
Merino continuó como comandante en jefe de la Armada hasta el 8 de marzo de 1990. Sirvió a la institución por más de 57 años. De ese tiempo, 24 años estuvo embarcado y 16 años al frente de la Armada.

Al retirarse, se dedicó a sus pasatiempos. Le gustaba el golf, la pintura, la fotografía y cuidar sus aves. También estaba escribiendo sus memorias, pero no las vio publicadas.
En 1988, se instaló una estatua de Merino en el Museo Marítimo Nacional. Esta obra fue hecha por el escultor Arturo Hevia. El 17 de junio de 2022, la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó que la estatua fuera retirada.
La falsa noticia de su fallecimiento
El 21 de mayo de 1996, día de las Glorias Navales de Chile, se difundió por error la noticia de la muerte del almirante Merino. El jefe de la Guarnición Naval de Talcahuano dio el comunicado al inicio de una ceremonia. Inmediatamente se le rindieron honores y se izó la bandera a media asta. Sin embargo, desde el Hospital Naval de Viña del Mar, desmintieron rápidamente la noticia. Explicaron que Merino estaba vivo y estable. Fallecería meses después.
Fallecimiento
José Toribio Merino Castro falleció a causa de un cáncer linfático en Viña del Mar el 30 de agosto de 1996. El entonces presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle decretó tres días de duelo oficial. Fue sepultado en el Cementerio Parque del Mar en Concón. Se le rindieron los honores correspondientes a un comandante en jefe de la Armada de Chile en servicio activo.
Epónimo
- Almirante Merino (BMS-42), un buque que servía de apoyo a submarinos. Fue dado de baja el 15 de enero de 2015.
Distinciones y condecoraciones
Condecoraciones nacionales
- Medalla Militar de la Armada de 3ª clase por 15 años de servicios (1946).
- Medalla Militar de la Armada de 2ª clase por 20 años de servicios (1951).
- Medalla Gran Estrella al Mérito Militar por 30 años de servicios (1961).
- Cruz al Mérito Naval.
- Condecoración Presidente de la República (1973).
Condecoraciones extranjeras
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (
España, 1975).
Gran Oficial de la Orden del Mérito Naval (
Brasil)
Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval (
Brasil)
- Gran Estrella al Mérito Militar de la Estrella de las Fuerzas Armadas (
Ecuador)
Comandante de la Legión al Mérito (
Estados Unidos)
Gran Cruz de la Orden de Mayo al Mérito Naval (
Argentina)
Gran Cruz de la Orden del Quetzal (
Guatemala)
Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente (
Japón)
Gran Oficial de la Orden de la Estrella de Sudáfrica (
Sudáfrica)
Tong-Il de la Orden al Mérito de la Seguridad Nacional (
Corea del Sur)