robot de la enciclopedia para niños

José Miguel de Velasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Miguel de Velasco
04c - José Miguel de Velasco.png

Coat of arms of Bolivia (1829).svg
Presidente de la República de Bolivia
18 de enero-6 de diciembre de 1848
De facto: 18 de enero
Constitucional (Congreso): 6 de agosto
Predecesor Eusebio Guilarte Mole (encargado del Ejecutivo)
Acefalía (2-18 de enero de 1848)
Sucesor Manuel Isidoro Belzu

22 de febrero de 1839-10 de junio de 1841
Provisorio de facto (Congreso): 22 de febrero de 1839
Provisorio (Congreso): 16 de junio de 1839
Constitucional (voto directo): 14 de agosto de 1840
Predecesor Andrés de Santa Cruz (1829-1839)
Acefalía (17- 22 de febrero de 1839)
Sucesor Tres sucesivos:
•Sebastián Ágreda (jefe supremo de la República)
•Mariano Enrique Calvo (vicepresidente y encargado del Ejecutivo)
José Ballivián

Coat of arms of Bolivia (1829).svg
Vicepresidente de la República de Bolivia
1 de enero de 1829-23 de junio de 1835
(encargado del Poder Ejecutivo: hasta el 24 de mayo de 1829)
Provisorio (Asamblea Convencional): 1 de enero de 1829
Constitucional (Congreso): 15 de agosto de 1831
Presidente Andrés de Santa Cruz (asumió el 24 de mayo de 1829)
Predecesor Dos previos:
•José Ramón de Loayza (1828)
Pedro Blanco Soto (presidente de la República)
Acefalía (31 de diciembre de 1828-1 de enero de 1829)
Sucesor Mariano Enrique Calvo

Provisorio
12 de agosto-18 de diciembre de 1828
(encargado del Poder Ejecutivo)
Presidente Andrés de Santa Cruz (nominal, sin asunción)
Predecesor Él mismo
Sucesor José Ramón de Loayza

Coat of arms of Bolivia (1829).svg
Encargado del Poder Ejecutivo de la República de Bolivia como presidente del Consejo de Ministros
2 de agosto-12 de agosto de 1828
Presidente Andrés de Santa Cruz (nominal, sin asunción)
Predecesor José María Pérez de Urdininea
Sucesor Él mismo (vicepresidente y encargado del Ejecutivo)

Miembro del Consejo de Ministros de la República de Bolivia
(como presidente del Consejo y ministro de Guerra)
2 de agosto-12 de agosto de 1828
Junto con Mariano Enrique Calvo (ministro del Interior y Relaciones Exteriores)
Manuel Molina (ministerio de Hacienda)
Predecesor José María Pérez de Urdininea

Información personal
Apodo El Republicano, Modesto Republicano
Nacimiento 29 de septiembre de 1795
Santa Cruz de la Sierra (o Quebrada Blanca, Guarayos), virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 13 de octubre de 1859
Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia
Nacionalidad Española (hasta 1825)
Rioplatense
Boliviana (desde 1825)
Información profesional
Ocupación Militar y político
Conocido por Héroe patriota, libertador y defensor de la soberanía de Bolivia
Tratamiento Excelencia
Lealtad Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Imperio español (hasta 1821)
Flag of Peru (1821-1822).svg Filas patriotas de San Martín (1821-1822)
Flag of the Gran Colombia.svgFlag of Peru (1825–1884).svg Filas patriotas de Bolívar (1822-1825)
Flag of Bolivia.svg República de Bolivia (1825-1859)
Rama militar Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg Ejército Real
Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg Ejército Libertador del Perú
Flag of the Gran Colombia.svgFlag of Peru (1822–1825).svg Ejército Unido Libertador del Perú
Flag of Bolivia.svg Ejército de Bolivia
Mandos Jefe supremo de los departamentos del Sur
Caballería del sur (desde 1838)
Rango militar Mayor general
Conflictos • Guerras de independencia hispanoamericana: Perú y de Bolivia
• Guerra entre Salaverry y Santa Cruz
• Guerra peruano-boliviana
• Disolución de la Confederación Perú-Boliviana
Título Eminente Republicano
Firma
Signature of José Miguel de Velasco (1795-1859).svg

José Miguel de Velasco (nacido en Santa Cruz de la Sierra, Imperio español, el 29 de septiembre de 1795; fallecido en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 13 de octubre de 1859) fue un importante militar y político boliviano.

Fue vicepresidente de Bolivia en dos ocasiones: de agosto a diciembre de 1828 y de 1829 a 1835. También fue presidente de Bolivia en cinco períodos. Su primer gobierno fue interino en agosto de 1828. Luego, fue presidente encargado del Poder Ejecutivo de agosto a diciembre de 1828 y de enero a mayo de 1829. Sus últimos dos gobiernos como presidente fueron de 1839 a 1841 y de enero a diciembre de 1849.

Por su defensa de la soberanía de Bolivia, recibió el título de «Eminente Republicano». Es recordado como un héroe y libertador de su país. Al principio, participó en las guerras de independencia hispanoamericanas con el ejército español, pero en 1821 se unió a los grupos que buscaban la independencia.

También fue gobernador de Santa Cruz cuatro veces, de Cochabamba una vez y de Chuquisaca otra vez.

Biografía de José Miguel de Velasco

¿Dónde y cuándo nació José Miguel de Velasco?

José Miguel de Velasco nació en Santa Cruz de la Sierra, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Sus padres fueron Ramón González de Velasco, un general, y Petrona Lozano de Franco de Velasco. Su familia era conocida y tenía conexiones con importantes figuras de la época.

¿Cómo fue la carrera militar de José Miguel de Velasco?

José Miguel de Velasco estudió en La Paz y luego en Cuzco. A los 17 años, se unió al ejército. Participó en varias batallas importantes como la de Guaqui y Sipe-Sipe. Gracias a su desempeño, fue ascendido a teniente coronel.

Al principio, Velasco sirvió en el ejército español. Sin embargo, en 1821, decidió unirse al ejército que luchaba por la independencia. Se destacó en las fuerzas del general José de San Martín.

En 1822, el general Simón Bolívar lo nombró Prefecto de Chuquisaca. También participó en las batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de octubre de 1824).

Archivo:José Miguel de Velasco. Villavicencio, Antonio. c. 1800s, Museo de Charcas, Sucre
José Miguel de Velasco, retrato por Antonio Villavicencio, Museo de Charcas, Sucre.
Archivo:José Miguel de Velasco Franco - bolivianischer Präsident
Retrato de José Miguel de Velasco.

En 1835, el Senado Nacional de Bolivia le otorgó el título de «Eminente Republicano». Continuó su carrera militar y política, participando en batallas como Yanacocha (13 de agosto de 1835) y Socabaya (7 de febrero de 1836). Fue vicepresidente durante parte del gobierno de Andrés de Santa Cruz.

Velasco siempre estuvo muy involucrado en la política de Bolivia. Tuvo opositores y rivales políticos, como José Ballivián y Manuel Isidoro Belzu. En su tercer gobierno (1839-1841), se aprobó una nueva Constitución. Esta ley limitaba el poder del presidente, impidiendo la reelección inmediata y reduciendo los gastos del gobierno.

En 1841, un golpe militar liderado por Belzu lo derrocó, y Velasco tuvo que exiliarse en Argentina.

¿Cómo participó José Miguel de Velasco en la Batalla de Ingavi?

La Batalla de Ingavi fue un momento clave para Bolivia. Ocurrió el 18 de noviembre de 1841, cuando el general Agustín Gamarra de Perú invadió algunas zonas de Bolivia. A pesar de sus diferencias políticas, José Miguel de Velasco y su rival José Ballivián unieron sus fuerzas para defender el país.

El ejército de Velasco, con 5000 soldados experimentados, fue fundamental para la victoria boliviana. La unión de estas fuerzas presionó a los invasores. En la llanura de Ingavi, los ejércitos se enfrentaron. Gamarra, el líder peruano, fue herido de muerte durante la batalla.

Después de cincuenta minutos de intensa lucha, los peruanos fueron derrotados. Esta batalla es muy importante para Bolivia porque con ella se aseguró su independencia de forma definitiva. En 1848, José Miguel de Velasco fue elegido nuevamente como Presidente Constitucional.

Reconocimientos y honores a José Miguel de Velasco

  • José Miguel de Velasco fue el primer presidente en usar la Insignia Presidencial de Bolivia. Esta es una medalla de oro y diamantes que el Libertador Simón Bolívar dejó como herencia a Bolivia.
  • En 1880, se fundó una localidad llamada General José Miguel de Velasco en Santa Cruz de la Sierra, su ciudad natal.
  • En 1911, se aprobó una ley para construir un monumento en su honor en Santa Cruz de la Sierra, reconociéndolo como uno de los fundadores de la Patria. Este monumento aún no se ha construido.
  • En 1997, se levantó un monumento en San Ramón en honor a tres presidentes de la región, incluyendo a José Miguel de Velasco.
  • En 2003, se creó la condecoración Medalla “Presidente Velasco”, el máximo reconocimiento del movimiento cívico provincial.

Logros y leyes importantes durante sus gobiernos

  • Fue el impulsor de la creación de cementerios, prohibiendo los entierros dentro o alrededor de las iglesias, una costumbre de la época colonial.
  • Restableció los Gobiernos Municipales en el país, lo que ayudó a distribuir el poder y dar más autonomía a las comunidades.
  • Durante su último período, impulsó la Ley de Abolición de la Esclavitud en Bolivia, un paso muy importante para la libertad.
  • Creó la Constitución Política del Estado de 1839, una nueva ley fundamental para el país.
  • Fue el primer presidente en presentar leyes al pueblo y asegurarse de que se cumplieran.

Fallecimiento de José Miguel de Velasco

José Miguel de Velasco falleció el 13 de octubre de 1859.


Predecesor:
Eusebio Guilarte Vera
Escudo de Bolivia.svg

Presidente de Bolivia (4.º mandato)
18 de enero de 1848 - 6 de diciembre de 1848

Sucesor:
Manuel Isidoro Belzu
Predecesor:
Andrés de Santa Cruz (Mariano Enrique Calvo)
Escudo de Bolivia.svg

Presidente de Bolivia (3.er mandato)
18 de enero de 1839 - 10 de junio de 1841

Sucesor:
Sebastián Ágreda
Predecesor:
Pedro Blanco Soto
Escudo de Bolivia.svg

Presidente de Bolivia (2.º mandato)
1 de enero de 1829 - 24 de mayo de 1829

Sucesor:
Andrés de Santa Cruz
Predecesor:
José María Pérez de Urdininea
Escudo de Bolivia.svg

Presidente de Bolivia (1.er mandato)
2 de agosto de 1828 - 18 de diciembre de 1828

Sucesor:
(José Ramón de Loayza Pacheco) Pedro Blanco Soto

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Miguel de Velasco Facts for Kids

kids search engine
José Miguel de Velasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.