José María Reina Barrios para niños
Datos para niños José María Reina Barrios |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 13.º Presidente de la República de Guatemala |
||
15 de marzo de 1892-8 de febrero de 1898 | ||
Predecesor | Manuel Lisandro Barillas | |
Sucesor | Manuel Estrada Cabrera | |
|
||
![]() Vicepresidente de la Asamblea Nacional Legislativa de Guatemala |
||
1887-1891 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | «Reinita» «Don Chemita» «Tachuela» «Hombre de los trágicos ochos» |
|
Nacimiento | 24 de diciembre de 1854 San Marcos (Guatemala) |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1898 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Sepultura | Catedral de Ciudad de Guatemala | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Masón | |
Familia | ||
Padres | Joaquín Reina y Celia Barrios | |
Cónyuge | Algeria Benton de Reyna | |
Hijos | No tuvo hijos con Argelia Benton; pero tuvo cinco hijos fuera de matrimonio, entre ellos Joaquín y José. | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Politécnica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Partido político | Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Reina Barrios | ||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1854 San Marcos (Guatemala) |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1898 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Sepultura | Catedral de Ciudad de Guatemala | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Familia | ||
Madre | Celia Barrios de Reyna | |
Cónyuge | Algeria Benton de Reyna | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Politécnica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados | Presidente de Guatemala | |
Lealtad |
|
|
Rango militar | General | |
Conflictos | -Toma del Cuartel de San Marcos (1866) -Batalla de Realhuleu (1871) -Batalla de Tierra Blanca, Totonicapán, (1871) -Batalla de San Lucas (1871) -Levantamientos de 1873 -Batalla de Chalchuapa (1885) -Defensa de Chingo (1885) -Defensa de Yupiltepeque (1885) -Defensa de Jutiapa (1885) |
|
Partido político | Partido Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
José María de Jesús Reina Barrios (nacido en San Marcos, Guatemala, el 24 de diciembre de 1854 y fallecido en la Ciudad de Guatemala el 8 de febrero de 1898) fue Presidente de Guatemala desde el 15 de marzo de 1892 hasta su muerte. Era conocido con apodos como Reinita o don Chemita debido a su estatura. Formaba parte del Partido Liberal de Guatemala, con ideas moderadas.
A los 14 años, se unió a un grupo de rebeldes en Tapachula que planeaban atacar al entonces presidente de Guatemala, Mariscal Vicente Cerna. Bajo el mando de su tío Justo Rufino Barrios, participó en la revolución que derrocó a Cerna en 1871. Su gobierno enfrentó problemas económicos en 1897, causados por la caída de los precios del café y la plata, y por el gran gasto público en obras para embellecer la Ciudad de Guatemala, organizar la Exposición Centroamericana y construir ferrocarriles. Esto llevó a revueltas y, finalmente, a su asesinato.
Contenido
Vida temprana y carrera militar
José María Reina Barrios comenzó su vida militar en 1866. Participó en los primeros movimientos liberales en el occidente de Guatemala, liderados por el Coronel Justo Rufino Barrios. Después de la toma del Cuartel de San Marcos, fue perseguido y tuvo que exiliarse en Chiapas, México.
En 1871, dejó sus estudios para unirse a las fuerzas de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. Se incorporó al ejército como soldado raso. Participó en la Batalla de Retalhuleu en mayo de 1871. Por su valentía en la Batalla de Tierra Blanca, Totonicapán, fue ascendido a sargento primero. También participó en la Batalla de San Lucas y en el desfile triunfal en la Ciudad de Guatemala en junio de 1871. Por sus méritos, fue ascendido a subteniente.
Durante un tiempo, trabajó como tipógrafo y colaboró en el periódico El Quetzal. Sin embargo, en diciembre de 1871, regresó al servicio militar. Fue nombrado ayudante del batallón en San Marcos y luego en la capital. En 1873, fue asignado nuevamente como ayudante del general Barrios y lo acompañó en campañas militares. Su participación le valió el ascenso a capitán. También ingresó a la recién fundada Escuela Militar.
En las guerras de 1876, fue un destacado líder militar. En 1878, fue jefe político de Santa Rosa y luego jefe del Batallón de Línea N.°2. Finalmente, fue ascendido a jefe del Cuerpo de Artillería de Guatemala.
La Batalla de Chalchuapa
En 1885, con el grado de general de brigada, Reina Barrios se ofreció para ir a la frontera con El Salvador. Esto ocurrió cuando el general Barrios propuso la Unión Centroamericana. Se le dio el mando de mil doscientos hombres.
Durante la Batalla de Chalchuapa, el 1 de abril, estuvo a cargo de la artillería. Bombardeó las defensas enemigas de manera efectiva. Después de la muerte de Barrios el 2 de abril, Reina Barrios organizó la retirada de los heridos y el equipo de guerra. También restableció el orden entre las tropas dispersas. Por esta acción, fue nombrado mayor general del Ejército Unionista.
Durante el gobierno de Barillas
El 4 de abril, las tropas regresaron a la Ciudad de Guatemala. La Asamblea Nacional reconoció su valor y lo ascendió a general de división. También fue nombrado subsecretario de Estado en el Ministerio de Guerra.
El presidente Barillas lo nombró Cónsul de Guatemala en Berlín. Sin embargo, al llegar a Europa, sus credenciales fueron retiradas. Reina Barrios regresó a Estados Unidos, donde conoció a su futura esposa, Argelia Benton. Durante estos viajes, aprendió a hablar inglés y francés, y a escribir alemán.
En 1887, regresó a Guatemala y asumió la Vicepresidencia de la Asamblea Nacional Legislativa. En 1889, fue encarcelado por el gobierno de Barillas, acusado de participar en movimientos revolucionarios. Sin embargo, fue declarado inocente y liberado. Después de esto, se fue voluntariamente a Estados Unidos.
En diciembre de 1891, regresó a Guatemala para ayudar al ejército durante un conflicto con El Salvador. Sin embargo, la paz ya se había firmado. Antes de las elecciones presidenciales, le prometió al general Barillas que no lo perseguiría legalmente cuando dejara la presidencia.
Presidencia de Guatemala
Reina Barrios asumió la presidencia de Guatemala el 15 de marzo de 1892. La ceremonia fue muy elaborada, con bandas y marimbas, y se usó el alumbrado eléctrico de la plaza central. Su primer acto oficial fue despedir al cónsul guatemalteco en Francia.
Sus primeros años de gobierno fueron progresistas. Hubo más libertad en los organismos del estado, algo que no había existido antes. El congreso no dependía del presidente y los jueces eran más justos. También hubo libertad de prensa.

Durante su gobierno, se dedicó a embellecer la Ciudad de Guatemala. Construyó avenidas, alamedas y monumentos, inspirándose en París. Algunas de sus obras que aún se conservan son el «Paseo de la Reforma» y el «Parque Concordia». También se construyeron o remodelaron edificios importantes, como el Palacio Presidencial, aunque muchos fueron destruidos por los terremotos de 1917-18. Se mejoró el Parque Reina Barrios y se construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, que hoy es el Museo Nacional de Historia.
El poder de los dueños de tierras sobre los campesinos en las fincas de café aumentó durante su mandato. Sin embargo, la entrada de Brasil al mercado del café afectó gravemente la economía guatemalteca. En marzo de 1897, la revista La Ilustración Guatemalteca publicó un análisis sobre la difícil situación económica del país. Los precios de los productos bajaban rápidamente y había poca circulación de dinero. Esto afectaba el comercio, la agricultura y la industria. Se creía que la causa era el gasto excesivo del gobierno en el embellecimiento de la Ciudad de Guatemala y la Exposición Centroamericana, sin considerar el estado real de las finanzas nacionales.
En cuanto a la educación, al inicio de su gobierno, Reina Barrios le dio un gran impulso. Las escuelas normales recibieron mucha atención. Recogió a los mejores estudiantes de las escuelas públicas y les dio becas para la Escuela Normal de la Antigua. Sin embargo, en 1897, debido a la crisis económica, el gobierno tuvo que reducir gastos en educación, lo que llevó al cierre de algunas escuelas y de la Universidad Nacional.
En 1896, Reina Barrios organizó un concurso para crear el Himno Nacional de Guatemala. La obra ganadora fue la de Rafael Álvarez Ovalle, quien le puso música a un poema anónimo. Más tarde, en 1910, se descubrió que el autor de la letra era el poeta cubano José Joaquín Palma. El Himno Nacional se estrenó el 14 de marzo de 1897 en el Teatro Colón, como parte de los festejos de la Exposición Centroamericana.
Reina Barrios también influyó en la política de Centroamérica. Organizó la primera Exposición Centroamericana en 1897. Ese mismo año, permitió el regreso del Arzobispo Ricardo Casanova y Estrada, quien había sido expulsado casi diez años antes.
El periódico La República criticaba al gobierno por el gasto excesivo en edificios lujosos y obras de infraestructura, como el Ferrocarril del Norte, mientras la economía sufría por la caída del precio del café.
Asesinato
José María Reina Barrios se preocupó por la cultura de Guatemala, trayendo varias compañías de teatro al país. El 8 de febrero de 1898, mientras se dirigía a visitar a una actriz, fue asesinado por Edgar Zollinger, un ciudadano suizo que vivía en Guatemala. Zollinger fue golpeado por la policía y falleció poco después.
Se ha dicho que Manuel Estrada Cabrera, quien era el siguiente en la línea de sucesión a la presidencia, pudo haber influido en el crimen, pero no hay pruebas definitivas. Otra idea es que Zollinger actuó por venganza personal.
El General Reina Barrios fue sepultado en la Catedral de Ciudad de Guatemala.
La familia de Reina Barrios después de su muerte

En 1898, la relación entre Reina Barrios y su esposa, Argelia Benton, era distante. Después de la muerte de su esposo, Argelia Benton regresó a los Estados Unidos. Su hija, Consuelo, quedó bajo la tutela del presidente Manuel Estrada Cabrera, quien dispuso que fuera enviada a un convento en Inglaterra. Consuelo Reina Barrios regresó a Guatemala y luego fue enviada a Nueva Orleans, Estados Unidos, donde falleció en 1919.
Galería de imágenes
-
Celia Barrios de Reina. Hermana de Justo Rufino Barrios y madre del general Reina Barrios. Fue proclamada como «Primera Madre de la Nación» durante la gestión de su hijo.
Véase también
En inglés: José María Reina Barrios Facts for Kids
- Justo Rufino Barrios
- Manuel Estrada Cabrera
- Manuel Lisandro Barillas
- Reforma Liberal