Rafael Álvarez Ovalle para niños
Datos para niños Rafael Álvarez Ovalle |
||
---|---|---|
![]() Ovalle en 1897. Fotografía de La Ilustración Guatemalteca
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 | |
Fallecimiento | Guatemala, 26 de diciembre de 1946 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista | |
Instrumentos | flauta, guitarra, piano y violín | |
Rafael Álvarez Ovalle (nacido en San Juan Comalapa el 24 de octubre de 1858 y fallecido en la Ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1946) fue un talentoso compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista de Guatemala. Es muy conocido por haber creado la música del Himno Nacional de Guatemala.
Contenido
La vida de Rafael Álvarez Ovalle
Rafael Álvarez Ovalle nació en el pueblo de San Juan Comalapa, en el departamento de Chimaltenango. Sus padres fueron Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle.
Sus primeros pasos en la música
Desde muy pequeño, Rafael aprendió a leer y escribir con el profesor Juan Alegría. Su padre, Rosendo, fue su primer maestro de música. Él era el director del coro y la orquesta de la iglesia del pueblo. Más tarde, su padre dirigió la escuela de música en Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla.
Rafael estudió música en la Antigua Escuela de Sustitutos. Hoy, esta escuela se llama Escuela Militar de Música "Maestro Rafael Álvarez Ovalle" en su honor.
En 1874, cuando Rafael tenía solo 12 años, su padre falleció. A pesar de su corta edad, Rafael tomó el lugar de su padre como director de la escuela de música en Santa Lucía. Se casó con Anita Minera de García y tuvieron ocho hijos.
Su llegada a la capital y la Banda Marcial
En 1879, el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios, le pidió a Rafael Álvarez Ovalle que fuera a la capital. Allí, estudió en la Escuela de Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. En solo tres meses, Rafael ya tocaba la guitarra y el pícolo. Poco después, se unió a la famosa Banda Marcial, dirigida por el músico alemán Emilio Dressner.
La creación del Himno Nacional
En 1887, se organizó un concurso para elegir la mejor letra para el himno nacional de Guatemala. El poeta Ramón Pereira Molina ganó este concurso. Luego, se buscó una música para acompañar esa letra. Rafael Álvarez, con 28 años, ganó el concurso de música por unanimidad. Sin embargo, en ese momento, el himno no se hizo oficial.
Nueve años después, en 1896, el presidente José María Reyna Barrios convocó un nuevo concurso para elegir la letra y la música definitivas del himno. Una vez más, la música de Rafael Álvarez Ovalle fue la elegida. La letra seleccionada fue de un autor que prefirió mantenerse en el anonimato.
El 19 de febrero de 1897, por un decreto oficial, la música de Rafael Álvarez Ovalle fue declarada la música del Himno Nacional de Guatemala.
El 14 de marzo de 1897, el himno oficial de Guatemala fue cantado por primera vez en el teatro Colón. Los encargados de interpretarlo fueron los alumnos del Conservatorio Nacional, dirigidos por el propio maestro Álvarez Ovalle.
Un experto en música, Carlos Lavía, dijo que la música de Álvarez Ovalle era muy original y representaba el patriotismo de la nación.
Su legado como maestro y músico
Rafael Álvarez Ovalle tocaba varios instrumentos, como la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Formó varios grupos musicales, como las estudiantinas La Broma y La Tuna, para dar a conocer la música guatemalteca.
Fue maestro en el Conservatorio Nacional de Música y en otras escuelas. También fundó la Concertina Guatemalteca y dirigió las orquestas femeninas del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y del Colegio Centroamericano.
El 15 de septiembre de 1911, el presidente Manuel Estrada Cabrera le hizo un homenaje en el teatro Colón y le entregó una medalla de oro. Un mes antes, el poeta cubano José Joaquín Palma reveló que él era el autor de la letra del Himno Nacional, que había sido "anónima" desde 1897. El gobierno también le rindió homenajes a Palma.
El 24 de octubre de 1941, cuando cumplió 83 años, su pueblo natal, San Juan Comalapa, le hizo un gran homenaje.
El fallecimiento de un gran maestro
Rafael Álvarez Ovalle falleció en la Ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1946. Ese día, el gobierno del Dr. Juan José Arévalo declaró duelo nacional. Esto significa que el país entero sintió su pérdida. El gobierno pagó por sus funerales, las escuelas y oficinas públicas cerraron, y la bandera de Guatemala ondeó a media asta en señal de respeto.
Fue sepultado en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.
Obras musicales destacadas
Entre las obras más importantes de Rafael Álvarez Ovalle se encuentran:
- Himno Nacional de Guatemala.
- La tuna (un tipo de música llamado pasodoble).
- O salutaris (una obra religiosa).
- Mis tataranietos.
- Marcha Fúnebre "El Nazareno".
Además de estas, Rafael Álvarez Ovalle compuso muchos himnos, valses, mazurcas, sones guatemaltecos y otras piezas de música religiosa.