robot de la enciclopedia para niños

José María Eguren para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María José Eguren
José María Eguren.jpg
Autoretrato en óleo de José María Eguren.
Información personal
Nombre en español José María Eguren Rodriguez
Nacimiento 8 de julio de 1874
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 19 de abril de 1942
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padre José María Eguren y Cáceda
Educación
Educado en Colegio de la Inmaculada
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, pintor, fotógrafo, ensayista, inventor y periodista
Movimiento Simbolismo

José María Eguren Rodríguez (Lima, 8 de julio de 1874 - Lima, 19 de abril de 1942) fue un importante poeta, escritor, pintor y fotógrafo peruano. Sus obras más conocidas incluyen Simbólicas, La Canción de las figuras, Sombra y Rondinelas.

La Vida de José María Eguren

¿Cuándo y Dónde Nació Eguren?

José María Eguren nació en Lima, Perú, el 8 de julio de 1874. Sus padres fueron Eulalia Rodríguez Hercelles y José María Eguren y Cáceda. Fue bautizado el mismo día en la parroquia San Sebastián.

Su Infancia y Educación

Desde pequeño, José María tuvo una salud delicada. Por esta razón, pasó mucho tiempo en el campo, en la hacienda familiar Chuquitanta. Este lugar, cerca del río Chillón, le permitió estar en contacto con la naturaleza. Esta experiencia influyó mucho en su futura poesía.

Estudió en el Colegio de la Inmaculada de Lima y luego en el Instituto Científico. Más tarde, continuó aprendiendo por su cuenta, animado por su hermano mayor Jorge.

La Vida en Barranco y sus Amistades

A finales del siglo XIX, Eguren se mudó al distrito de Barranco con su madre y sus hermanas Susana, Angélica y María Luisa. Barranco era un lugar tranquilo junto al mar. Allí, recibía a sus amigos y a otros escritores importantes como Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui.

Sus Lecturas e Influencias

Eguren era un lector muy dedicado. Leía a escritores románticos y modernistas, como Julio Herrera y Reissig. También le interesaban los poetas simbolistas europeos, especialmente franceses, como Baudelaire, Verlaine y Mallarmé.

Además, disfrutaba de la literatura infantil, leyendo cuentos de los hermanos Grimm y Andersen. También se inspiró en artistas ingleses como Ruskin, Rossetti y Wilde. Todas estas lecturas dejaron una huella única en su estilo.

Sus Primeras Publicaciones

Desde joven, Eguren colaboró con poemas en revistas. En 1899, publicó sus primeros trabajos en Lima Ilustrada y Principios. En la década de 1910, sus poemas aparecieron en Contemporáneos, La Noche, Cultura y Colónida. Más tarde, en los años veinte, publicó en Amauta, Mercurio Peruano y Variedades, entre otras.

El Nacimiento de la Poesía Moderna Peruana

En 1911, con el apoyo de sus amigos y del maestro Manuel González Prada, Eguren publicó su primer libro importante: Simbólicas. Este libro marcó el inicio de la poesía contemporánea en el Perú. Fue muy bien recibido, y en 1916, con La canción de las figuras, su fama creció en Perú, Europa y Estados Unidos.

En 1918, el poeta César Vallejo lo entrevistó. Eguren compartió lo difícil que fue al principio: "¡Oh, cuánto hay que luchar; cuánto se me ha combatido! Al iniciarme, amigos de alguna autoridad en estas cosas, me desalentaban siempre. Y yo, como usted comprende, al fin empezaba a creer que me estaba equivocando. Sólo, algún tiempo después, celebró González Prada mi verso".

Eguren como Artista Visual

José María Eguren no solo fue poeta, sino también un talentoso pintor y fotógrafo. Sus acuarelas y dibujos reflejaban los mismos temas misteriosos de su poesía. Participó en una exposición en 1892 y su obra fue elogiada por críticos como Teófilo Castillo. Incluso construyó una pequeña cámara fotográfica con un tintero para tomar fotos de sus amigos y familiares.

Reconocimiento y Últimos Años

En 1929, la revista Amauta le rindió un homenaje, con la participación de escritores como José Carlos Mariátegui y Jorge Basadre. Mariátegui también publicó un libro con una selección de sus poemas, incluyendo los inéditos Sombra y Rondinelas.

En 1930, Eguren comenzó a publicar ensayos en periódicos como El Comercio y La Prensa. Estos escritos fueron reunidos en su último libro, Motivos.

En 1931, aceptó el cargo de Director de Bibliotecas y Museos Escolares del Ministerio de Instrucción Pública, puesto que mantuvo por casi diez años. En 1938, recibió la visita de la famosa poeta Gabriela Mistral, quien era una gran admiradora de su obra.

En junio de 1941, fue elegido Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua. Sin embargo, su delicada salud le impidió asistir a la ceremonia. Falleció el 19 de abril de 1942 en Lima. Sus restos descansan en el Cementerio Presbítero Maestro.

¿Qué Hace Única la Obra de Eguren?

José María Eguren es el único representante del Simbolismo en el Perú. Este movimiento literario se enfoca en sugerir ideas y emociones a través de símbolos, en lugar de describirlas directamente.

Características Principales de su Poesía

  • Su poesía se aleja de la realidad cotidiana, creando mundos imaginarios.
  • Según el escritor Mariátegui, su poesía es "pura" porque no se mezcla con ideas políticas, morales o sociales. Se enfoca en la belleza del lenguaje y la imaginación.
  • Con Simbólicas (1911), Eguren cambió la poesía peruana. Dejó atrás los estilos románticos y modernistas para crear algo nuevo y fresco.
  • Utilizó palabras precisas y sugerentes, creando un lenguaje musical lleno de sueños y visiones. Una característica importante de Simbólicas es su inspiración en el mundo medieval y gótico.

Obras Destacadas

Las obras más importantes de José María Eguren son:

  • Simbólicas (1911)
  • La canción de las figuras (1916)
  • Sombra (publicado póstumamente en colecciones)
  • Rondinelas (publicado póstumamente en colecciones)
  • Motivos (1930)

Colecciones de Poesía

Primeras Ediciones

  • Simbólicas Lima: Tipografía de La Revista, 1911.
  • La canción de las figuras. Prólogo de Enrique A. Carrillo. Lima: Tipografía y Encuadernación de la Penitenciaría, 1916.
  • Poesías. Incluye: Simbólicas, La canción de las figuras, Sombra y Rondinelas. Lima: Editorial Minerva – Biblioteca Amauta, 1929.

Poemas Largos

  • "Visiones de enero". Publicado en la revista Mundial, Lima, n.º 167, 27 de julio de 1923.
  • Campestre. Introducción y notas de [Ricardo Silva-Santisteban]. Lima: Ediciones de La Rama Florida, 1969.

Antologías (Selecciones de Poemas)

  • Sus mejores poesías. En: Boletín Bibliográfico de la Universidad de San Marcos , Vol. I, n.º 15, Lima, diciembre 1924.
  • Poesías. Presentación de Manuel Beltroy. Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad, 1944.
  • Poesías escogidas. Selección de Manuel Scorza. Prólogo de José Carlos Mariátegui. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1957.
  • Antología. Selección. Prólogo y notas de Julio Ortega. Lima: Editorial Universitaria, [1966].
  • Primeros poemas: Simbólicas. Anotaciones de Luis Miranda E. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú, 1970.
  • Antología poética de José María Eguren. Selección y prólogo de Américo Ferrari. Valencia: Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, 1972.
  • Antología poética. Nota y selección de Manuel Mejía Valera. México, D. F.: Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1974.
  • De Simbólicas a Rondinelas. Antología. Edición de Gema Areta. Madrid: Visor de Poesía, 1992.

Obra Poética Completa

  • Poesías completas. Presentación de Delfín A. Ludeña. Nota preliminar de Jorge Basadre. Estudio crítico de Manuel Beltroy. Barranco, Lima: Colegio Nacional de Varones José María Eguren, 1952.
  • Poesías completas. Recopilación, prólogo y notas de Estuardo Núñez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1961.
  • Poesías completas y Prosas selectas. Recopilación, introducción y notas de Estuardo Núñez. Lima: Editorial Universo, 1970.
  • Obra poética completa. Prólogo de Luis Alberto Sánchez. Lima: Editorial Milla Batres, 1974.
  • Obra poética. Motivos. Prólogo, cronología y bibliografía por Ricardo Silva-Santisteban. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005.
  • El andarín de la noche. Obra poética completa. Edición, prólogo y notas de Juan Manuel Bonet. Madrid: Huerga y Fierro Editores, 2008.

Prosa (Escritos no Poéticos)

  • Motivos estéticos. Recopilación, prólogo y notas de Estuardo Núñez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1959.
  • La sala ambarina. Lima: Ediciones de La Rama Florida, 1969.
  • Poesías completas y Prosas selectas. Recopilación, introducción y notas de Estuardo Núñez. Lima: Editorial Universo, 1970.
  • Motivos. Buenos Aires: Editorial Leviatán, 1998.
  • Obra poética. Motivos. Prólogo, cronología y bibliografía por Ricardo Silva-Santisteban. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005.
  • Motivos. Edición, prólogo y notas de Juan Manuel Bonet. Madrid: Huerga y Fierro Editores, 2008.
  • Motivos. Con 40 fotografías del poeta. Edición y prólogo de Ricardo Silva-Santisteban. Lima-Ica: Biblioteca Abraham Valdelomar, 2014.

Obras Completas

  • Obras completas. Edición, prólogo y notas de Ricardo Silva-Santisteban, Lima: Mosca Azul Editores, 1974.
  • Obras completas. Edición, prólogo, notas, bibliografía y dirección de la edición por Ricardo Silva-Santisteban. Estudio y catálogo de la obra plástica y fotográfica de Eguren por Luis Eduardo Wuffarden. Fotografías de Daniel Giannoni. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1997.

Obras Traducidas

  • Simboliche. A cura di Roberto Paoli. Edición bilingüe. Bolonia: Il Libri di in Forma di Parole/Marietti, 1991.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Eguren Facts for Kids

kids search engine
José María Eguren para Niños. Enciclopedia Kiddle.