robot de la enciclopedia para niños

José Manuel Blecua Teijeiro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Manuel Blecua Teijeiro
Información personal
Nacimiento 10 de enero de 1913
Alcolea de Cinca (España)
Fallecimiento 8 de marzo de 2003
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Lingüista, escritor, profesor universitario, crítico literario, filólogo y romanista
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador Universidad de Barcelona
Estudiantes Fernando Lázaro Carreter
Miembro de
Distinciones
  • Cruz de San Jorge (1983)
  • Premio Internacional Menéndez Pelayo (1993)

José Manuel Blecua Teijeiro (nacido en Alcolea de Cinca, Huesca, el 10 de enero de 1913, y fallecido en Barcelona el 8 de marzo de 2003) fue un importante filólogo español. Un filólogo es una persona que estudia el lenguaje y la literatura. Fue catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y miembro honorario de la Real Academia Española. Sus hijos, José Manuel Blecua Perdices y Alberto Blecua, también se dedicaron a la filología.

¿Quién fue José Manuel Blecua Teijeiro?

José Manuel Blecua Teijeiro fue un destacado estudioso de la lengua y la literatura española. Dedicó su vida a investigar y enseñar sobre los textos más importantes de la literatura de España.

Sus primeros años y formación académica

Blecua cursó sus estudios de bachillerato en el colegio Santo Tomás de Aquino de Zaragoza. En la Universidad de Zaragoza, estudió al mismo tiempo Derecho y Filosofía y Letras. Se graduó con honores en ambas carreras.

Después de terminar sus estudios, aprobó las oposiciones para ser profesor de instituto. Trabajó como profesor en varios institutos antes de convertirse en catedrático universitario.

Su carrera como profesor universitario

En 1959, José Manuel Blecua obtuvo la Cátedra de Historia de la Lengua y la Literatura Españolas en la Universidad de Barcelona. Allí, fue uno de los fundadores del Instituto de Filología Española.

Durante su carrera, investigó a autores como Jorge Guillén y el infante Don Juan Manuel. También realizó su tesis doctoral sobre un importante libro antiguo llamado El cancionero de 1628.

Su especialidad: la literatura del Siglo de Oro

Blecua se especializó en la poesía y la literatura del Siglo de Oro español. El Siglo de Oro fue un periodo de gran esplendor cultural en España. Publicó muchos libros sobre este tema.

También realizó una edición muy completa de la Poesía de Francisco de Quevedo. Además, preparó una Antología de la Poesía Española del Renacimiento, que es una colección de poemas importantes de esa época.

Reconocimientos y premios

En 1993, José Manuel Blecua recibió el VII Premio Internacional Menéndez Pelayo. Este premio reconoce a personas que han contribuido mucho al estudio de la lengua y la literatura. En Zaragoza, hay un instituto que lleva su nombre en su honor.

Obras destacadas de José Manuel Blecua

José Manuel Blecua escribió y editó muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de ellas:

Libros escritos por él

  • Los pájaros en la poesía española, 1943.
  • Las flores en la poesía española, 1944.
  • Preceptiva literaria y nociones de gramática histórica, Zaragoza: Aula, 1944.
  • Historia general de la literatura, Zaragoza: Librería General, 1944.
  • El mar en la poesía española, 1945.
  • Lengua española, Zaragoza: Librería General, 1959.
  • Los géneros literarios y su historia, Zaragoza: Librería General, 1961.
  • Historia y textos de la literatura española, Zaragoza: Librería General, 1963.
  • Sobre poesía de la Edad de Oro: ensayos y notas eruditas, Madrid: Gredos, 1970.
  • Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona: Ariel, 1977.
  • La vida como discurso: temas aragoneses y otros estudios, Zaragoza: Heraldo de Aragón, 1981.
  • Homenajes y otras labores, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1990.

Ediciones y estudios de otros autores

José Manuel Blecua también se encargó de editar y estudiar obras de otros grandes escritores, haciendo que fueran más accesibles para todos:

  • Lope de Vega, El caballero de Olmedo, Zaragoza: Ebro, 1941.
  • Juan de Mena, El laberinto de Fortuna, o las Trescientas, Madrid: Espasa-Calpe, 1943.
  • Luis de Góngora, Poesía, Zaragoza: Ebro, 1944.
  • Luis Quiñones de Benavente, Entremeses, Zaragoza: Ebro, 1945.
  • Fernán Pérez de Guzmán. Fernando del Pulgar, Generaciones y semblanzas. Claros varones, Zaragoza: Ebro, 1945.
  • Cancionero de 1628: edición y estudio del cancionero 250-2 de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, Madrid: Revista de Filología Española, 1945.
  • Escritores costumbristas, Zaragoza: Ebro, 1946.
  • Fernando de Herrera, Rimas inéditas, Madrid: CSIC, Institución Antonio de Nebrija, 1948.
  • Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola, Rimas, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1950-1951.
  • Don Juan Manuel, Libro infinido. Tractado de la Asunción, Zaragoza: Universidad de Granada, 1952.
  • Juan de Chen, Laberinto amoroso de los mejores romances que hasta agora han salido a luz, Madrid: Castalia, 1953.
  • Francisco de Quevedo, Lágrimas de Hieremías castellanas, Madrid: CSIC, 1953 (con Edward M. Wilson).
  • Lope de Vega, La Dorotea, Madrid: Universidad de Puerto Rico, Revista de Occidente, 1955.
  • Antología de la poesía española: lírica de tipo tradicional Madrid: Gredos, 1956 (con Dámaso Alonso).
  • Poesía romántica: antología, Zaragoza: Ebro, 1956.
  • Floresta de lírica española Madrid: Gredos, 1957.
  • Lope de Vega, Peribáñez y el comendador de Ocaña, Zaragoza: Ebro, 1959.
  • Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y otros poemas, Zaragoza: Aula, 1960.
  • Baltasar Gracián, El Criticón, Zaragoza: Ebro, 1960.
  • Francisco de Quevedo, Poesía original completa, Barcelona: Planeta, 1963.
  • Francisco de Quevedo, Obra poética, Madrid: Castalia, 1969-1971.
  • Lope de Vega, Obras poéticas, Barcelona: Planeta, 1969.
  • Jorge Guillén, Cántico: 1936, Barcelona: Labor, 1970.
  • Francisco de Quevedo, Poemas satíricos y burlescos, Barcelona: Llibres de Sinera, 1970.
  • Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Madrid: Castalia, 1971.
  • Francisco de Quevedo, Poemas escogidos, Madrid: Castalia, 1972.
  • Fernando de Herrera, Obra poética, Madrid: Real Academia Española, 1975.
  • Lope de Vega, Lírica, Madrid: Castalia, 1981.
  • Don Juan Manuel, Obras completas, Madrid: Gredos, 1981-1983.
  • Poesía de la Edad de Oro, Madrid: Castalia, 1982.
  • Don Juan Manuel, El conde Lucanor. Crónica abreviada, Madrid: Gredos, 1983.
  • Lope de Vega, Antología poética, Barcelona: Planeta, 1984.
  • Luis de León, Poesía completa, Madrid: Gredos, 1990.
  • Luis de León, Cantar de los Cantares de Salomón, Madrid: Gredos, 1994.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Manuel Blecua Teijeiro Facts for Kids

kids search engine
José Manuel Blecua Teijeiro para Niños. Enciclopedia Kiddle.