Joseph Conejos para niños
Datos para niños Joseph Conejos |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Jaca | ||
1734-1749 | ||
Predecesor | Francisco Viñas | |
Sucesor | Blas Bosqued | |
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Alquézar | ||
¿1749?-1785 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1709 Rubielos de Mora (España) |
|
Fallecimiento | 1785 Alquézar (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | Francisco Luis Serra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Blas Bosqued | |
Joseph Conejos Igual (nacido en Rubielos de Mora en 1709 y fallecido en Alquézar en 1785) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Su trabajo más conocido lo realizó en la Catedral de San Pedro de Jaca.
Es importante saber que hubo otros músicos con nombres parecidos en la misma época. Por ejemplo, no hay que confundirlo con Joseph Conejos Ortells, quien también fue maestro de capilla en otra ciudad.
Contenido
Joseph Conejos: Un Músico del Siglo XVIII
Joseph Conejos Igual nació en 1709 en Rubielos de Mora, un pueblo de España. Su familia tenía muchos contactos en el mundo de la música. Es muy probable que aprendiera música en la Colegiata de Rubielos.
También se formó en composición en la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Allí fue alumno de Luis Serra, un maestro muy reconocido.
Su Carrera como Maestro de Capilla
Un maestro de capilla era la persona encargada de toda la música en una iglesia o catedral. Dirigía el coro, enseñaba a los músicos y componía nuevas piezas.
En la Catedral de Jaca
En 1734, Joseph Conejos Igual fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de San Pedro de Jaca. Este puesto estaba libre después de que el anterior maestro, Francisco Viñas, se fuera.
Conejos fue aceptado sin necesidad de hacer un examen. Esto fue posible gracias a las buenas recomendaciones que recibió de importantes maestros de música de Zaragoza. Por ejemplo, Luis Serra, su antiguo profesor, dijo que Conejos había aprendido mucho y que sus obras eran muy buenas.
Joseph Conejos trabajó en la Catedral de Jaca durante quince años, hasta 1749. Después de su partida, fue reemplazado por Blas Bosqued en 1750.
En la Colegiata de Alquézar
Después de dejar Jaca, Joseph Conejos se trasladó a Alquézar. Allí, ocupó el cargo de maestro de capilla en la Colegiata de Santa María la Mayor. Permaneció en Alquézar hasta el año de su fallecimiento, en 1785.
Su Estilo Musical y Obras
Con la llegada de Joseph Conejos a Jaca, la música de la catedral empezó a cambiar. Él introdujo el estilo italiano, que era muy popular en esa época. Este estilo se hizo aún más fuerte con su sucesor, Blas Bosqued.
El Cambio de Estilo Musical
El estilo italiano trajo nuevos instrumentos y formas de componer. Instrumentos como el oboe, las trompas y el violín empezaron a usarse más. También se hicieron populares las arias y los recitativos, que son partes cantadas en las obras musicales.
Obras Destacadas
Aunque no se han encontrado muchas de sus composiciones en Alquézar, sí se conservan muchas obras de Conejos en Jaca. En el archivo de la catedral de Jaca hay 150 composiciones en español y 64 en latín. Muchas de estas obras se conservaron gracias a que Blas Bosqued hizo copias de ellas.
Entre sus obras, destacan 68 cantatas. Las cantatas son piezas musicales para una o varias voces, con acompañamiento de instrumentos. También compuso dúos y algunas óperas.
"Al Tránsito de María"
Una de sus obras más conocidas es el villancico llamado Al tránsito de María. Fue compuesto en 1745. Es una pieza para cuatro voces (dos agudas, una media y una grave), violín y otros instrumentos.
Este villancico tiene cuatro partes principales:
- Una introducción.
- Un estribillo, que es una parte que se repite.
- Un recitado, que es una parte cantada de forma más hablada.
- Un aria, que es una melodía más elaborada para una sola voz.