Alquézar para niños
Datos para niños AlquézarAlquezra |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Alquézar en España | ||
Ubicación de Alquézar en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Somontano de Barbastro | |
• Partido judicial | Barbastro | |
Ubicación | 42°10′26″N 0°01′38″E / 42.173888888889, 0.027222222222222 | |
• Altitud | 660 m | |
Superficie | 32,36 km² | |
Núcleos de población |
Alquézar (cap.), Radiquero y San Pelegrín | |
Población | 338 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,39 hab./km² | |
Gentilicio | alquezrano, -a | |
Código postal | 22145 | |
Pref. telefónico | 974 | |
Alcalde | Ana Blasco Castillo (PSOE-Aragón) | |
Sitio web | www.alquezar.es | |
Alquézar (en aragonés Alquezra) es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la comarca Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.
Alquézar es conocido por ser uno de los pueblos más bonitos de España. Forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2015.
Contenido
Geografía de Alquézar
Alquézar está situado en la orilla derecha del río Vero. Se encuentra al final de un cañón, a los pies de las sierras de Balcez y Olsón. Está a unos 51 kilómetros de la ciudad de Huesca.
Una parte de su territorio forma parte del parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Este parque es un lugar muy importante para la naturaleza.
Pueblos cercanos
Alquézar incluye otros pequeños pueblos en su municipio:
Historia de Alquézar
El nombre de Alquézar viene de la palabra árabe al-qasr, que significa "el castillo". Este castillo fue construido para proteger la zona.
En el Siglo IX. (siglo IX), Jalaf ibn Rashid ordenó construir el castillo. Se convirtió en un punto clave para defender Barbastro de los reinos cristianos.
A lo largo de los siglos, Alquézar fue cambiando de manos. Reyes como Sancho Ramírez de Aragón y Alfonso I el Batallador le dieron leyes especiales llamadas "fueros". Esto ayudaba a organizar la vida en el pueblo.
En el año 1233, el rey Jaime I de Aragón entregó el castillo y la villa a Artal de Foces. Más tarde, en 1245, Jaime I confirmó los fueros y concedió a los habitantes de Alquézar el derecho a tener ferias y mercados.
Alquézar fue parte de la propiedad del rey (realengo) en varias ocasiones. En 1357, el rey Pedro IV de Aragón vendió el castillo y la villa a Pedro Jordán de Urriés. Sin embargo, en 1380, el rey Pedro IV volvió a comprar el castillo y la villa.
En el año 1610, Alquézar era el centro de varias poblaciones cercanas, como Asque, Colungo, Buera, Radiquero y San Pelegrín.
En el siglo XX, el municipio de Alquézar creció. Entre 1960 y 1970, se unió con Radiquero.
La colegiata de Alquézar fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1966. Esto significa que es un edificio muy importante por su historia y belleza. Además, en 1982, el centro del pueblo fue declarado conjunto histórico-artístico, reconociendo su valor cultural.
Población de Alquézar
Alquézar tiene una población de 338 habitantes, según datos de 2024. A lo largo de los años, la población ha tenido algunos cambios. Por ejemplo, en 1842 tenía 1070 habitantes, y en 1981 bajó a 306. Actualmente, la población ha vuelto a crecer un poco.
Economía de Alquézar
Antiguamente, la gente de Alquézar se dedicaba principalmente a la agricultura. Cultivaban productos que no necesitaban mucha agua.
Hoy en día, la economía ha cambiado mucho. Ahora, el sector de los servicios es muy importante. Esto incluye el turismo, que atrae a muchos visitantes por la belleza del pueblo y su entorno natural.
Gobierno local de Alquézar
Alquézar, como todos los municipios, tiene un gobierno local que se encarga de gestionar los asuntos del pueblo. Este gobierno está dirigido por un alcalde o alcaldesa. La actual alcaldesa es Ana Blasco Castillo.
Lugares de interés en Alquézar
- Casco urbano: Las calles y casas antiguas del pueblo son muy bonitas y conservan su encanto histórico.
- Colegiata de Santa María la Mayor: Es una iglesia muy antigua e importante. Fue consagrada en noviembre de 1099.
- Parroquia de San Miguel Arcángel: Otra iglesia dedicada a San Miguel Arcángel.
Cultura y Naturaleza en Alquézar
- Museo del siglo XVII: Aquí puedes ver obras de arte de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco.
- Museo Etnológico Casa Fabián: Este museo muestra cómo era la vida y las costumbres de la gente de Alquézar en el pasado.
- Parque natural de la Sierra y Cañones de Guara: Es un lugar increíble para la naturaleza. Es uno de los refugios más importantes de flora y fauna en Europa. Aquí viven aves como el quebrantahuesos, buitres, alimoches, halcones y milanos. Es una Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.).
- Parque Cultural del Río Vero: En este parque puedes visitar pinturas prehistóricas, como el ciervo levantino de Chimiachas. Hay más de sesenta lugares con arte rupestre, como el de Quizans. También puedes aprender sobre la historia y la cultura de la zona.
Fiestas y celebraciones
- En enero, se celebra una romería a la ermita de San Antonio.
- También en enero, se festeja San Fabián.
- El segundo domingo de mayo, hay una romería a la ermita de Dulcis.
- Las fiestas mayores son del 11 al 14 de agosto, en honor a San Hipólito.
- El 8 de noviembre se celebra el día de San Nicóstrato.
Deportes y aventura
El parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara es perfecto para los amantes de la naturaleza y los deportes de aventura. Puedes practicar:
- Barranquismo: Descender por cañones de ríos.
- Espeleología: Explorar cuevas.
- Escalada: Subir por paredes de roca.
- Excursiones: Caminar, montar a caballo o ir en bicicleta por los senderos.
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
- Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas