Antonio Teodoro Ortells para niños
Datos para niños Antonio Teodoro Ortells |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Albarracín | ||
1669-1674 | ||
Predecesor | Gerónimo Murciano | |
Sucesor | Clemente Barrachina | |
|
||
Maestro de capilla del Colegio del Corpus Christi de Valencia | ||
1674-1675 | ||
Predecesor | José Hinojosa | |
Sucesor | Aniceto Baylón | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valencia | ||
1675-1704 | ||
Predecesor | Gracián Babán | |
Sucesor | Pedro Rabassa | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de marzo de 1647 Rubielos de Mora (España) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1706 Valencia (España) |
|
Sepultura | Catedral de Santa María de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Área | música | |
Género | barroco | |
Antonio Teodoro Ortells (nacido en Rubielos de Mora el 29 de marzo de 1647 y fallecido en Valencia el 4 de noviembre de 1706) fue un importante compositor español. Su música pertenece al estilo barroco.
Contenido
La vida de Antonio Teodoro Ortells
Antonio Teodoro Ortells fue bautizado el 30 de marzo de 1647. Desde muy joven, mostró un gran talento para la música.
Sus primeros años como músico
A los diez años, el 21 de diciembre de 1657, Antonio ingresó como "infantillo" en el Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia. Un "infantillo" era un niño que estudiaba música y cantaba en el coro de la iglesia. Allí, tuvo como maestros a Marcos Pérez y a José Hinojosa, quienes se encargaban de su educación musical. También conoció a Francisco Castelló, un organista que fue pionero en la música instrumental.
En 1664, Antonio dejó de ser infantillo porque su voz cambió. Sin embargo, no se fue de Valencia de inmediato. Un mes después, participó como bailarín en las famosas danzas de la procesión del Corpus. También se dedicó a enseñar danzas a otros niños y fue maestro en la parroquia de San Andrés.
Su carrera como maestro de capilla
Entre 1669 y 1675, Antonio Teodoro Ortells fue elegido para ser el "maestro de capilla" del Patriarca. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral, encargado de componer, dirigir el coro y enseñar música.
Al principio, Ortells trabajó sin salario en el Patriarca. Después de dos años, le ofrecieron un sueldo, pero no estaba contento con la cantidad. Por eso, cuando se abrió una vacante para el mismo puesto en la Catedral de Valencia en 1677, decidió presentarse.
Ortells compitió por el puesto en la Catedral de Valencia y lo ganó después de dos años. Ocupó este importante cargo durante 27 años.
Últimos años y legado
El 1 de julio de 1704, debido a problemas de salud, Antonio Teodoro Ortells fue relevado de la tarea de enseñar a los infantillos. Pedro Oyanarte lo reemplazó en esa labor. A pesar de esto, Ortells continuó siendo maestro de capilla por dos años más, hasta su fallecimiento el 4 de noviembre de 1706 en Valencia.
Fue enterrado en la cripta de la Catedral de Santa María de Valencia, un lugar especial reservado para los miembros importantes de la iglesia.
La música de Antonio Teodoro Ortells
Antonio Teodoro Ortells fue un compositor muy prolífico, lo que significa que creó muchísimas obras musicales. Tenía la obligación de componer un Miserere cada dos años para la Semana Santa y cuatro villancicos al año para Navidad, el Corpus y la festividad de la Asunción de la Virgen María.
¿Qué tipo de música compuso?
En el archivo de la Catedral de Valencia, se conservan 131 composiciones de Ortells con textos en latín y 216 con textos en castellano (villancicos). Cuando se trasladó del Patriarca a la Catedral, se llevó consigo su música. Algunas de sus obras regresaron al Patriarca más tarde.
Ortells compuso música para casi todos los momentos importantes de la iglesia, como las misas y los oficios religiosos. También escribió villancicos y oratorios, que eran como dramas musicales religiosos.
El estilo musical de Ortells
Su estilo era grandioso y su música estaba pensada para grandes grupos de músicos y cantantes. A menudo, sus composiciones usaban doce voces divididas en tres coros, cada uno con su propio sonido.
En sus misas, que casi siempre usaban varios coros (seis, ocho, once y doce voces), se puede ver una mezcla de estilos. Combinaba el contrapunto (donde varias voces se mueven de forma independiente pero armoniosa) con un estilo más "moderno" que incluía partes para solistas muy virtuosas.
En sus obras con varios coros, era común que los instrumentos tocaran algunas de las voces o incluso coros enteros. El bajo continuo (una base musical constante) era interpretado por el órgano, el arpa, la espineta y el violón. A veces, solo el órgano lo tocaba, lo que era menos común pero añadía solemnidad.
Motetes y salmos
En sus motetes (piezas vocales cortas), Ortells destacaba por el uso de doce voces en varios coros, con acompañamiento de órgano y arpa. Estos motetes tenían textos bíblicos divididos en frases.
Los salmos son la parte más numerosa de su repertorio en latín. Muchos de ellos son muy espectaculares, con diez, once o doce voces. Su estilo principal es el contrapunto, con pocas ornamentaciones melódicas.
Villancicos y otras obras
Ortells compuso una cantidad impresionante de villancicos. Se conservan muchas copias en lugares como El Escorial, Segorbe, Lérida y Tarragona. Esto demuestra que cumplió con su obligación de componerlos cada año para las fiestas de Navidad, Corpus Christi y la Virgen María. La mayoría de sus villancicos de Navidad superan en número a los del Corpus y a los de la Virgen.
Algunas de sus composiciones más conocidas son:
- Nobles hijas de Sion: un motete para dos voces y bajo continuo, dedicado a la soledad de la Virgen María.
- Christus factus est: un motete para cuatro voces y bajo continuo, dedicado a la Pasión.
- Audite universi populi: un motete para doce voces con acompañamiento y bajo continuo, dedicado a Nuestra Señora de los Dolores.