José de Córdoba y Rojas para niños
Datos para niños José de Córdoba y Rojas |
||
---|---|---|
![]() José de Córdova y Rojas, capitán de fragata, por Alejo Vera (Museo Naval de Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de abril de 1774 San Fernando (España) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1810 Potosí (Alto Perú) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Luis Fernández de Córdova | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y marino | |
Lealtad | España | |
Rango militar | Capitán de fragata de la Real Armada | |
José de Córdoba y Rojas (nacido el 6 de abril de 1774 en San Fernando, España, y fallecido el 15 de diciembre de 1810 en Potosí, Alto Perú) fue un importante militar y marino español. Sirvió a la Corona española y se opuso a los cambios que ocurrieron en América en esa época. Fue ejecutado por su papel en estos conflictos.
Contenido
¿Quién fue José de Córdoba y Rojas?
José de Córdoba y Rojas fue un militar y marino español que vivió a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Pertenecía a una familia noble con una larga tradición en la marina de guerra. Su padre, José de Córdova y Ramos, también fue un marino destacado.
Sus primeros años y carrera en Europa
José de Córdoba y Rojas nació en San Fernando, España. Estudió en la academia naval de Cádiz. A los dieciséis años ya era alférez de fragata, un rango militar en la marina.
Participó en varias expediciones navales. Luchó contra las fuerzas francesas en las costas italianas y luego contra la marina británica. Estuvo presente en la toma de Tolón y en la defensa de Cádiz. Más tarde, se unió a la escuadra española que colaboraba con la marina francesa.
Su llegada a América
En 1801, José de Córdoba y Rojas llegó al Virreinato del Río de la Plata con el grado de capitán de fragata. Fue enviado a la base naval de Montevideo.
Su papel en las Invasiones Inglesas
Durante las Invasiones Inglesas a Buenos Aires, participó en la Reconquista de Buenos Aires en 1806. También estuvo en la defensa de la ciudad en 1807, cuando los ingleses intentaron tomarla por segunda vez. Por su buen desempeño en esta última acción, fue ascendido.
En 1809, se unió al ejército con el grado de mayor general. Estaba bajo las órdenes del brigadier Vicente Nieto. Nieto había llegado a Buenos Aires con Baltasar Hidalgo de Cisneros, el nuevo virrey.
La Revolución de Chuquisaca
A principios de junio de 1809, llegaron noticias de una rebelión en Chuquisaca (hoy Sucre, Bolivia). El virrey envió al brigadier Nieto para detenerla. Nieto partió con importantes fuerzas militares, que estaban bajo el mando de Córdoba.
Estas fuerzas lograron controlar la rebelión, que se había extendido a Cochabamba y La Paz. En La Paz, la rebelión fue detenida por el general José Manuel de Goyeneche. El virrey estaba preocupado porque estas rebeliones se estaban extendiendo por varias regiones de América.
Nieto fue nombrado gobernador de Charcas y Córdoba fue su segundo al mando. La forma en que Nieto y Córdoba actuaron en esta situación llevó a muchas personas a ser encarceladas.
Batallas importantes en el Alto Perú
Cuando se formó la Primera Junta en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, esta envió un ejército al Alto Perú. El objetivo era detener a quienes se oponían a la Junta.
Combate de Cotagaita
El capitán de fragata Córdoba se retiró de Tupiza y se fortificó en Santiago de Cotagaita. Su objetivo era frenar el avance del ejército de la Junta, que estaba al mando de Antonio González Balcarce. Balcarce atacó la posición de Córdoba, pero después de un tiempo, decidió retirarse. Esta acción se conoce como el Combate de Cotagaita.
Batalla de Suipacha
Córdoba tardó unos días en perseguir al ejército de la Junta. Este tiempo fue aprovechado por Balcarce para recibir más tropas y artillería.
El 7 de noviembre, Balcarce atacó a las fuerzas de Córdoba en la batalla de Suipacha. Córdoba no se decidía a atacar, así que Balcarce fingió una retirada y emboscó a sus enemigos. Las fuerzas de Córdoba fueron completamente derrotadas. Esta fue la primera victoria de los ejércitos de las Provincias Unidas del Río de la Plata sobre los ejércitos españoles.
Su destino final
Córdoba huyó hacia el norte, pero fue capturado pocos días después. El ejército de la Junta, liderado por Balcarce y Juan José Castelli, ya traía una orden de ejecución. Esta orden incluía a Nieto y al gobernador de Potosí, Francisco de Paula Sanz. Castelli decidió incluir también a Córdoba.
José de Córdoba y Rojas fue llevado a Potosí. Allí, el 15 de diciembre de 1810, fue ejecutado junto con Vicente Nieto y Francisco de Paula Sanz.
Su familia
El hijo de José de Córdoba y Rojas, Luis Fernández de Córdova, también fue un militar importante en España. Llegó a ser teniente general y embajador en varios países. Obtuvo una victoria en la batalla de Mendigorría. Por esta victoria, su madre, la viuda de José de Córdoba, recibió el título de marquesa de Mendigorría en 1840.
Otro de sus hijos, Fernando Fernández de Córdova, heredó el marquesado. Fernando también fue teniente general y ocupó cargos importantes en el gobierno español, llegando a ser presidente del Consejo de Ministros.
Véase también
En inglés: José de Córdoba y Rojas Facts for Kids