robot de la enciclopedia para niños

Enrique Gil Robles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Gil Robles
Enrique Gil Robles.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de junio de 1849
Salamanca (España)
Fallecimiento 26 de junio de 1908
Salamanca (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Familia
Padre Eugenio Gil y Carrasco
Hijos José María Gil-Robles
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Jurista, político y filósofo
Cargos ocupados
Empleador Universidad de Salamanca

Enrique Gil Robles (nacido en Salamanca, el 15 de junio de 1849, y fallecido en la misma ciudad el 26 de junio de 1908) fue un importante pensador, jurista y político español. Fue profesor de derecho político en la Universidad de Salamanca.

Primeros años y educación

Enrique Gil Robles nació en Salamanca. Su abuelo paterno se había mudado a Villafranca del Bierzo, donde trabajó para el Marquesado de Villafranca. El tío de Enrique, Enrique Gil y Carrasco, fue un conocido escritor del romanticismo español. Su padre, Eugenio, también se interesó por las letras y se casó con Matilde Robles Burruezo.

Enrique perdió a su madre cuando era niño. Estudió el bachillerato en Filosofía y Letras en Salamanca, graduándose en 1864. Luego, estudió derecho en Salamanca y se graduó en derecho civil y canónico en la Universidad Central de Madrid en 1868. Obtuvo su doctorado en Derecho en la Universidad Central en 1872. Uno de los profesores que lo evaluó, Francisco Giner de los Ríos, quedó muy impresionado con él y le ofreció su amistad, la cual mantuvieron a pesar de sus diferentes ideas.

Desde joven, Enrique Gil Robles defendió la monarquía tradicional. Comenzó su carrera como profesor en el Instituto de Segunda Enseñanza de Ponferrada.

Carrera como profesor universitario

En julio de 1875, Enrique Gil Robles ganó una plaza como profesor de Derecho político en la Universidad de Salamanca. Fue profesor durante 32 años, y solo dejó de dar clases unos días antes de su fallecimiento. Durante su carrera, intentó conseguir puestos en otras universidades, pero no tuvo éxito.

Al principio, algunos grupos en Salamanca no lo veían con buenos ojos debido a sus ideas. Sin embargo, poco a poco fue ganando respeto. Participó como juez en muchos exámenes para profesores y asistió a congresos importantes sobre derecho. Era muy querido por sus estudiantes, quienes valoraban su forma clara de enseñar, su amabilidad y su buen trato. Con el tiempo, se convirtió en un académico muy reconocido en Salamanca.

También escribió en varios periódicos que defendían sus ideas tradicionales, como La Tesis, La Región, La Tradición, La Época y La Información.

Desacuerdos y debates

En 1885, Tomás Cámara, un obispo de la diócesis de Salamanca, fue nombrado para su cargo. El obispo Cámara pensaba que los católicos debían participar en el sistema político de la época. Sin embargo, Gil Robles y otros pensadores tradicionales no estaban de acuerdo con esta idea y creían que los periódicos que defendían sus puntos de vista eran importantes. Esto llevó a algunos desacuerdos con el obispo.

Archivo:Tomás de Cámara y Castro
El obispo Tomás de Cámara.

En 1891, hubo una gran discusión en la Universidad de Salamanca. Un profesor de filosofía, Mariano Arés Sanz, falleció y el obispo Tomás Cámara decidió que no podía ser enterrado en el cementerio católico porque había rechazado la religión antes de morir. Esto causó una fuerte polémica. Enrique Gil Robles apoyó la decisión del obispo, mientras que otros, como el joven profesor Miguel de Unamuno, se opusieron. Unamuno escribió artículos criticando duramente a Gil Robles, lo que hizo que su relación fuera tensa desde entonces.

En 1900, cuando el rector de la Universidad, Mamés Esperabé, se jubiló, Gil Robles intentó que continuara en su puesto para evitar que Unamuno fuera nombrado rector. Sin embargo, Unamuno fue finalmente nombrado. Durante el tiempo que Unamuno fue rector, Gil Robles se opuso a muchas de sus decisiones.

Carrera política

Enrique Gil Robles se involucró muy pronto en el movimiento que defendía las tradiciones y la monarquía en España. Fue cercano a Ramón Nocedal, otro líder de este movimiento.

En 1882, participó en una peregrinación a Roma con otros tradicionalistas. También apoyó iniciativas como la construcción de un monumento a Tomás de Zumalacárregui. A mediados de la década de 1880, ya era uno de los líderes del tradicionalismo en Salamanca.

En 1888, cuando hubo una división en el movimiento tradicionalista, Gil Robles se unió a la parte liderada por Ramón Nocedal. En 1891, se presentó como candidato a las elecciones para el Parlamento por el distrito de Sequeros, pero no ganó. Después, sus relaciones con Nocedal empeoraron, y en 1899, se separaron por completo.

En 1899, Gil Robles regresó al partido tradicionalista principal después de intercambiar cartas con Carlos de Borbón y Austria-Este, quien era el pretendiente al trono. Comenzó a publicar sus escritos en el periódico principal del partido, El Correo Español.

En 1903, se presentó de nuevo a las elecciones para el Parlamento, esta vez por Pamplona, una zona donde los tradicionalistas eran muy fuertes, y ganó. En el Parlamento, fue el portavoz de su grupo político. La prensa de la época hablaba a menudo de sus discursos sobre temas como la educación, la organización del comercio y la religión.

Un colega, Enrique Esperabé, dijo sobre su tiempo en el Parlamento: "En las Cortes, llevó con dignidad y elocuencia la voz de su agrupación política, pero no se acostumbró al ambiente del Parlamento ni a los rudos embates de los Diputados por su fina educación y gran caballerosidad. Por eso precisamente era de todos querido y respetado, no obstante la separación en que viven los que profesan distintas creencias."

Su período como diputado terminó en 1905. No se presentó a las siguientes elecciones y se mantuvo más alejado de la política interna, aunque siguió escribiendo en El Correo Español.

Falleció en Salamanca el 29 de junio de 1908, a los 59 años. Pidió un entierro sencillo, y sus alumnos llevaron su féretro a hombros.

Ideas y legado

Enrique Gil Robles fue un gran pensador del tradicionalismo. Escribió obras muy importantes para esta corriente política. Su libro El absolutismo y la democracia (1893) fue muy influyente.

Como experto en derecho, se le considera un 'iusnaturalista', lo que significa que creía en la existencia de leyes basadas en la naturaleza y la razón, más allá de las leyes creadas por los humanos. Como pensador sobre la educación, defendía una visión católica y se oponía a otras corrientes de pensamiento de su época. Como teórico del Estado, se le describe como tradicionalista y defensor de un modelo de sociedad donde los grupos sociales tienen un papel importante.

Fue una de las personas más respetadas dentro del movimiento tradicionalista. Curiosamente, también tuvo amistad con personas de ideas diferentes, como Gumersindo de Azcárate y Francisco Giner de los Ríos, quienes lo visitaban en Salamanca.

Después de su muerte, su figura fue un poco olvidada, especialmente por la aparición de otro teórico importante, Juan Vázquez de Mella. Más tarde, en la década de 1930, se le conoció principalmente como "el padre de José María Gil-Robles". Su hijo, José María Gil-Robles, fue un político muy importante durante la Segunda República española. El nieto de Enrique, José María Gil-Robles y Gil-Delgado, también se dedicó a la política y fue presidente del Parlamento Europeo.

Hoy en día, la figura de Enrique Gil Robles es menos conocida, pero sigue siendo reconocido como uno de los grandes pensadores del tradicionalismo.

Obras importantes

Aunque empezó a escribir en la década de 1870, sus obras más conocidas se publicaron entre 1891 y 1902. Su trabajo más importante es el Tratado de derecho político según los principios de la filosofía y el derecho cristianos, publicado en dos volúmenes entre 1899 y 1902. Este libro de más de 1100 páginas explicaba su visión sobre la organización del Estado, el derecho público, la política, la historia y la religión.

Otras dos obras importantes, aunque más cortas, son:

  • El absolutismo y la democracia (1891): Contiene un discurso que dio en la Universidad de Salamanca.
  • Oligarquía y caciquismo. Naturaleza. Primeras causas. Remedios. Urgencia de ellos (1901): Habla sobre los problemas políticos de España en su tiempo.

También escribió sobre educación, como El catolicismo liberal y la libertad de enseñanza (1896), que comparaba los modelos educativos católicos y liberales. Otros estudios más técnicos incluyen Ensayo de metodología jurídica (1893) y Guía para el estudio del Derecho administrativo (1899).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Gil Robles Facts for Kids

kids search engine
Enrique Gil Robles para Niños. Enciclopedia Kiddle.