Jorge Millas para niños
Datos para niños Jorge Millas |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile |
||
1939-1940 | ||
Predecesor | Walter Blanco | |
Sucesor | Francisco Lillo Cabezón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de enero de 1917![]() |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1982![]() |
|
Sepultura | Cementerio Católico de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Emiliano Millas Recabarren María Luisa Jiménez Alvarado |
|
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, filósofo | |
Empleador | Universidad Austral de Chile | |
Afiliaciones | Juventud Socialista de Chile | |
Distinciones |
Primer premio en la categoría Ensayo, en el concurso literario del cuarto centenario de Santiago, por Idea de la Individualidad 1943
|
|
Jorge Millas Jiménez (nacido en Santiago de Chile el 17 de enero de 1917 y fallecido en la misma ciudad el 8 de noviembre de 1982) fue un destacado escritor, poeta y filósofo chileno.
Tuvo una importante trayectoria en la Universidad de Chile, donde fue profesor y director del Departamento Central de Filosofía y Letras. También enseñó Filosofía del Derecho. Más tarde, se desempeñó como Decano de la Facultad de Filosofía en la Universidad Austral de Chile.
Fue reconocido con importantes galardones, como el Premio Atenea y el premio Ricardo Latcham.
Contenido
Biografía de Jorge Millas
¿Cómo fue la infancia y educación de Jorge Millas?
Jorge Millas nació el 17 de enero de 1917. Sus padres fueron Emiliano Millas Recabarren y María Luisa Jiménez Alvarado. Cuando tenía cinco años, su madre falleció. Años después, en 1937, también perdió a su hermano menor, Fernando.
Sus primeros estudios los realizó en el Liceo de Hombres de San Bernardo, un pueblo cerca de Santiago. Allí, su padre, que era comerciante, había comprado una farmacia. Desde pequeño, Jorge Millas se destacó por ser un niño tranquilo, muy educado y con una gran inteligencia, lo que lo hacía el mejor de su clase. Su padre lo educó con sencillez y disciplina.
A los doce años, ingresó al Internado Nacional Barros Arana. Este lugar era ideal para estudiar, investigar y leer mucho. Fomentaba el diálogo entre alumnos y profesores, y los estudiantes mayores ayudaban a los más jóvenes. Allí, Jorge Millas conoció a futuros talentos como el científico Hermann Niemeyer, el escritor Luis Oyarzún y el pintor Carlos Pedraza. En 1932, se unió a ellos Nicanor Parra. Los cuatro formaron una gran amistad y compartieron su interés por el arte.
Durante esta etapa, Jorge Millas leía con entusiasmo a pensadores como José Ortega y Gasset, Sigmund Freud, Oswald Spengler, Henri Bergson, Georg Simmel, Nicolai Hartmann y Friedrich Nietzsche. Incluso daba charlas sobre ellos a sus compañeros y maestros.
Un poema de su juventud dice:
Este patio viejo y manso
como buey dormido
y de blanco silencio de estrellas
se está resbalando de espuma de luna
¿Cómo fue la carrera profesional de Jorge Millas?
Sus primeros pasos y publicaciones
En 1935, Jorge Millas siguió ligado a su antiguo internado, trabajando como inspector junto a Nicanor Parra y Pedraza. Ese mismo año, los tres amigos crearon la Revista Nueva, que se distribuía entre los inspectores, profesores y alumnos. Aunque solo tuvo dos números, fue importante por los textos que publicaron.
En esa época, Millas se veía más como poeta que como filósofo. Admiraba mucho a Pablo de Rokha y su estilo se notaba en sus propios versos. Publicó dos libros de poemas: Homenaje poético a España (1937) y El Trabajo y los Días (1939). Además, en sus ratos libres, dirigía una escuela para auxiliares en el internado, donde él y sus amigos daban clases por las tardes.
Desde joven, Jorge Millas demostró ser un orador excepcional. También tuvo un tiempo de cercanía con el Partido Socialista, un grupo político. Con su apoyo, fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile entre 1938 y 1939. Como representante de la Juventud Socialista de Chile, viajó a Nueva York en 1938 para participar en un congreso mundial de jóvenes, donde presentó un trabajo sobre la paz.
Su especialización y estudios en el extranjero
Al principio, Millas estudió Leyes e Historia en la Universidad de Chile. Luego, en 1938, se dedicó a la Filosofía en la misma universidad, obteniendo su título en 1943.
Recibió una beca para estudiar en el Instituto Internacional de Educación en los Estados Unidos, donde viajó con su esposa. Allí, consiguió otra beca, la Guggenheim, que le permitió obtener una maestría en Sociología y empezar un doctorado en Filosofía. No pudo terminar el doctorado porque la beca se acabó y tuvo que volver a Chile.
Después de unos meses en Chile, recibió una invitación de la Universidad de Puerto Rico.
En 1943, publicó Idea de la Individualidad, obra con la que ganó el Primer Lugar en un concurso literario por el cuarto centenario de la ciudad de Santiago. En 1945, obtuvo su Maestría en Psicología de la Universidad de Iowa. En 1946, fue contratado por cinco años como profesor en la Universidad de San Juan de Puerto Rico. Allí, además de enseñar, ayudó a reorganizar la universidad, creando la Facultad de Estudios Generales.
En 1947, fue profesor invitado en la Universidad de Columbia en Nueva York. En 1948, publicó en Puerto Rico su libro Goethe y el espíritu del Fausto.
¿Qué hizo Jorge Millas al regresar a Chile?
Regresó a Chile de forma definitiva en 1951. Se había separado de su esposa, quien decidió quedarse en Estados Unidos. Jorge Millas no tuvo hijos biológicos, pero más tarde adoptó uno.
Sus actividades y logros en las universidades
Durante las siguientes tres décadas, Millas ocupó puestos importantes, recibió premios y publicó varias obras.
Años 1950: Su llegada a la Universidad de Chile
- Entre 1952 y 1955, enseñó Teoría del Conocimiento en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile. Fue nombrado Director del Departamento de Filosofía y Letras.
- En 1953, también dio clases en la Universidad Austral y en el Instituto Pedagógico, además de Filosofía del Derecho en la Universidad de Chile.
- En 1956, presidió el Cuarto Congreso de la Sociedad Interamericana de Filosofía en Santiago. Fue presidente de la Sociedad Chilena de Filosofía (1958-1966) y publicó Ortega y la responsabilidad de la inteligencia.
Años 1960: Reconocimientos y nuevos libros
- En esta década, participó en la Reforma de la Universidad de Chile.
- Publicó Ensayo sobre la Historia Espiritual de Occidente en 1960.
- En 1960, recibió el Premio Atenea.
- En noviembre de 1962, se unió a la Academia Chilena de la Lengua, dando un discurso sobre la importancia del pensamiento.
- En 1964, publicó El Desafío Espiritual de la Sociedad de Masas.
- En 1965, publicó Discusión sobre la Facultad de Filosofía y Educación y Derecho y Sociedad de Masas.
- Alrededor de 1965-1966, su amigo, el presidente Eduardo Frei Montalva, lo nombró presidente de la Comisión Nacional de Cultura.
Años 1970: Publicaciones y una renuncia importante
- En 1970, siendo profesor en la Universidad de Chile y decano en la Universidad Austral, publicó Idea de la Filosofía.
- En 1973, el PEN Club le otorgó el premio Ricardo Latcham. Fue nombrado miembro honorario de Sociedades Filosóficas de América y representante de Chile ante la UNESCO.
- En 1974, publicó De la Tarea Intelectual.
- En 1975, publicó en el periódico El Mercurio el artículo La Universidad Vigilada. Después, renunció públicamente a sus clases en la Universidad de Chile. Esto fue porque la universidad estaba siendo controlada y vigilada por el gobierno de la época. Se dedicó por completo a su trabajo en la Universidad Austral de Chile, donde fue decano hasta 1981. Ese año, renunció por razones relacionadas con la situación política y fundó la Asociación Andrés Bello, de la cual fue presidente.
Jorge Millas consideraba que sus principales inspiradores y maestros fueron Pedro León Loyola, José Ortega y Gasset, Henri Bergson y Edmund Husserl.
¿Cómo fueron los últimos años de Jorge Millas?
En sus últimos años, Jorge Millas denunció públicamente el deterioro de la situación universitaria. Esto llevó a que fuera despedido de la Universidad Austral de Chile en abril de 1980. Esta decisión causó un gran rechazo y protestas en todo el país, ya que se valoraba mucho su intelecto. Por un tiempo, recuperó su puesto de profesor, pero perdió el cargo de decano. Un año después, Millas dejó definitivamente las aulas universitarias, pues sentía que su presencia allí validaba la situación. Entonces, se dedicó a dar clases particulares en su casa a un grupo selecto de alumnos y también enseñó en la Academia de Humanismo Cristiano.
Su fallecimiento
Falleció en Santiago el 8 de noviembre de 1982. Su muerte conmovió al mundo universitario e intelectual chileno. Muchos lo veían como un defensor de la esencia de las universidades chilenas y una voz valiente que se opuso a las medidas del gobierno militar de ese tiempo, como el control de las universidades, la eliminación de sus normas internas y la prohibición de las organizaciones de profesores y estudiantes. Jorge Millas siempre estuvo al frente, defendiendo la libertad de las universidades y su rol académico.
A su funeral, en el Cementerio Católico de Santiago, asistieron importantes figuras de la universidad, el arte y la literatura, como Edgardo Boeninger, Nicanor Parra, Gabriel Valdés, Roque Esteban Scarpa, Luis Sánchez Latorre y Hermann Niemeyer.
Entre los discursos de despedida, se recuerdan las palabras de Patricio Hurtado y del abogado Raúl Rettig, quien más tarde sería clave en temas de derechos humanos. Rettig dijo que Jorge Millas debía ser despedido con la promesa de que los pensadores seguirían defendiendo los grandes valores por los que él luchó.
Honores póstumos
En su honor, la Universidad Austral de Chile creó el Premio Jorge Millas, que se entrega cada dos años.
Obras destacadas
Libros publicados
- 1937. Homenaje Poético al Pueblo Español.
- 1939. Los Trabajos y los Días.
- 1943. Idea de la Individualidad.
- 1949. Goethe y el Espíritu del Fausto.
- 1951. Curso Básico de Humanidades.
- 1956. Filosofía del Derecho.
- 1960. Ensayos sobre la Historia Espiritual de Occidente.
- 1962. El Desafío Espiritual de la Sociedad de Masas.
- 1964. Estado, derecho y Sociedad de Masas.
- 1966. Introducción a la Filosofía.
- 1970. Idea de la Filosofía. El Conocimiento.
- 1974. De la Tarea Intelectual.
- 1977. The Intelectual and moral challenge of mass society.
- 1978. La Violencia y sus Máscaras: dos ensayos de filosofía.
- 1981. Idea y Defensa de la Universidad.
- 1985. Escenas Inéditas de Alicia en el País de las Maravillas (divertimientos lógico-lingüísticos).
Artículos, conferencias y discursos
Jorge Millas también escribió numerosos artículos, dio conferencias y pronunció discursos sobre filosofía, educación y la universidad. Algunos de ellos son:
- 1935. Soledad Humana y Expresión Estética.
- 1939. Teoría del Pacifismo.
- 1949. El Problema del Método en la Investigación Filosófica.
- 1956. Ortega y la Responsabilidad de la Inteligencia.
- 1962. Platón: la misión política del intelecto.
- 1967. Universidad y Autoridad.
- 1975. Las Máscaras Filosóficas de la Violencia.
- 1981. Idea y Defensa de la Universidad.
- 1982. Fundamentos de los Derechos Humanos.
Entrevistas
A lo largo de su vida, Jorge Millas concedió varias entrevistas donde compartió sus ideas sobre la filosofía, la educación y la situación de las universidades. Algunas de ellas fueron:
- 1942. Jorge Millas, el joven filósofo chileno.
- 1977. Jorge Millas: chileno, filósofo y demócrata.
- 1979. Las Universidades son el chivo expiatorio de todos los gobiernos.
- 1980. Profesor Jorge Millas: es ilógico pensar en una democracia protegida.
- 1981. El gobierno se contradice en las Universidades.