Ricardo A. Latcham para niños
Datos para niños Ricardo Latcham |
||
---|---|---|
![]() Ricardo A. Latcham, en 1940.
|
||
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por el 1° Distrito Metropolitano, Santiago |
||
15 de mayo de 1937-15 de mayo de 1941 | ||
|
||
Líder de Unión Socialista | ||
6 de noviembre de 1937-6 de enero de 1938 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Disolución del cargo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo Antonio Lomas turbas anastacio | |
Nacimiento | 17 de abril de 1903 La Serena (Chile) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1965 La Habana (Cuba) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padre | Ricardo Latcham Cartwright | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Nacional | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, historiador, escritor y crítico literario | |
Partido político |
|
|
Afiliaciones | Alianza Popular Libertadora | |
Miembro de | Academia Chilena de la Lengua (desde 1956) | |
Ricardo Antonio Latcham Alfaro (nacido en La Serena el 17 de abril de 1903 y fallecido en La Habana, Cuba, el 25 de enero de 1965) fue un importante escritor, crítico de literatura, historiador y político chileno.
Contenido
Ricardo Latcham: Un Escritor y Político Chileno
Ricardo Latcham fue una figura destacada en Chile durante el siglo XX. Su vida estuvo dedicada a la escritura, el estudio de la historia y la participación en la vida pública de su país.
Sus Primeros Años y Estudios
Ricardo Latcham nació en La Serena. Su padre fue Ricardo Latcham Cartwright, un antropólogo que dirigió el Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Su madre, Sara Alfaro Aspeé, era de La Serena.
Estudió la primaria en el Instituto de Humanidades y la secundaria en el Instituto Nacional. Desde muy joven mostró interés por la escritura y la lectura.
Su Trayectoria como Escritor y Crítico
A los dieciséis años, en 1919, Ricardo Latcham publicó sus primeros escritos en el periódico El Chileno de La Serena. Poco después, a los diecisiete años, comenzó su carrera como crítico literario en La Revista Católica. Esta labor de analizar y opinar sobre libros y autores la mantuvo durante toda su vida.
Su Participación en la Política
Entre 1927 y 1929, Ricardo Latcham tuvo que vivir fuera de Chile, en Europa, debido a la situación política de su país en ese momento.
Al regresar, fue uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile (PS) en 1933. Más tarde, se unió a la creación de otros grupos políticos como la Unión Socialista y la Alianza Popular Libertadora.
¿Qué es un Regidor y un Diputado?
Ricardo Latcham ocupó cargos importantes en la política. En 1937, fue elegido regidor por la Municipalidad de Santiago. Un regidor es una persona que forma parte del gobierno de una ciudad y ayuda a tomar decisiones importantes para sus habitantes.
También fue elegido diputado por Santiago, desde 1937 hasta 1941. Un diputado es un representante elegido por los ciudadanos para trabajar en el Congreso, donde se crean y discuten las leyes del país.
Reconocimientos y Legado
En 1956, Ricardo Latcham fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar y estudiar el idioma español en Chile.
Ricardo Latcham falleció de forma inesperada en La Habana, Cuba, el 25 de enero de 1965. En ese momento, se encontraba participando como jurado en un importante premio literario llamado Premio Casa de las Américas.
El Premio Ricardo Latcham
En 1969, el PEN Club Chile, una organización de escritores de la cual Ricardo Latcham fue presidente, creó un premio en su honor. Este galardón, llamado "Premio Ricardo Latcham", busca reconocer a escritores chilenos que destacan por su gran talento y conocimiento. El primer escritor en recibirlo fue Edgardo Garrido Merino.
Obras Destacadas de Ricardo Latcham
A lo largo de su vida, Ricardo Latcham escribió muchos libros y ensayos. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Escalpelo: ensayos críticos (1925)
- Chuquicamata estado yankee (visión de la montaña roja) (1926)
- Vidas ardientes (1926)
- Itinerario de la inquietud (1931)
- Vida de Manuel Rodríguez: el guerrillero (1932)
- Estampas del Nuevo Extremo (1941)
- 12 ensayos: antología de Santiago (1944)
- Aspectos del criollismo en América (1956) junto con Ernesto Montenegro y Manuel Vega
- Antología del cuento hispanoamericano (1958)
- Blest Gana y la novela realista (1959)
- Carnet crítico: ensayos (1962)
- Antología: crónica de varia lección (1965, Selección y prólogo de Alfonso Calderón y Pedro Lastra)
- Páginas escogidas (1969, selección, ordenación y notas de Lastra y Calderón)
- Libro de ver y andar (1970, selección, ordenación y notas de Calderón y Lastra)
- Varia lección (2000, selección y nota preliminar de Lastra y Calderón, recopilación Pedro Pablo Zegers)