robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Maciel y Lacoizqueta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Maciel y Lacoizqueta

Flag of Cross of Burgundy.svg
60.º Teniente de gobernador
de Santa Fe
1.º de diciembre de 1766 - 1771
Monarca

Carlos III de España

Predecesor

Cinco previos:

  • Martín de Barúa (1717)
  • Juan Lorenzo García de Ugarte (1723)
  • Francisco de Siburu (1728)
  • Francisco Javier de Echagüe y Andía (1733)
  • Francisco Antonio de Vera Mujica (1742)
Sucesor Melchor de Echagüe y Andía

Escudosfvc.gif
Alcalde de Santa Fe
(de segundo voto)
principios de 1755 - principios de 1756
Monarca

Fernando VI de España

  • Nicolás Jiménez de Lobatón y Azaña (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
  • José de Andonaegui (como gobernador del Río de la Plata)
  • Pedro Florentino de Urizar (como alcalde de primer voto de Santa Fe)

Información personal
Nacimiento 20 de junio de 1729
Santa Fe (capital de la tenencia de gobierno homónima de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú)
Border Imperio español
Fallecimiento 2 de junio de 1780
Santa Fe (de la superintendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata)
Border Imperio español
Nacionalidad Argentina
Religión Católico
Familia
Padres
Cónyuge Isidora Fernández de Valdivieso Arbizu y Herrera Cabrera
Hijos [Véase: "Descendencia".]
Información profesional
Ocupación Militar, conquistador, poblador, hacendado, comerciante, funcionario y gobernante colonial

Joaquín Maciel y Lacoizqueta (Santa Fe, 20 de junio de 1729 – ib., 2 de junio de 1780) fue una figura importante en la época colonial. Nació en la ciudad de Santa Fe, que en ese entonces formaba parte de la gobernación del Río de la Plata en el Virreinato del Perú. Fue un hidalgo (persona de nobleza) y se desempeñó como militar, comerciante y funcionario.

Entre 1766 y 1771, Joaquín Maciel fue teniente de gobernador de Santa Fe. Durante su tiempo en el cargo, tuvo la difícil tarea de llevar a cabo la expulsión de los jesuitas de su región, siguiendo una orden del rey de España.

¿Quién fue Joaquín Maciel y Lacoizqueta?

Orígenes familiares y primeros años de vida

Joaquín Maciel y Lacoizqueta nació el 20 de junio de 1729 en la ciudad de Santa Fe. Esta ciudad era la capital de la tenencia de gobierno del mismo nombre. Esta tenencia era una parte de la gobernación del Río de la Plata, que a su vez era una región autónoma dentro del Virreinato del Perú.

Sus padres fueron Manuel Maciel y Cabral de Alpoin, quien fue alcalde, y Rosa de Lacoizqueta y Martínez del Monje. Por parte de su madre, era nieto del teniente de gobernador Juan de Lacoizqueta. Por parte de su padre, era bisnieto del teniente de gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoin, que venía de una familia noble portuguesa.

¿Dónde estudió Joaquín Maciel?

Joaquín Maciel realizó sus primeros estudios en el colegio de los franciscanos en Santa Fe. Más tarde, continuó sus estudios superiores en la ciudad de Santiago de Chile. Santiago era la capital de la Capitanía General de Chile, otra región autónoma dentro del Virreinato del Perú.

La carrera política de Joaquín Maciel

Sus primeros cargos: Alcalde y protector

Al regresar a la gobernación del Río de la Plata, Joaquín Maciel fue elegido alcalde de segundo voto de Santa Fe en 1755. Su primo, Bartolomé de Lacoizqueta, fue elegido procurador (representante legal) del cabildo (gobierno local).

En 1756, Maciel fue nombrado "protector de naturales". Este cargo implicaba defender los derechos de los pueblos originarios.

Nombramiento como teniente de gobernador

El 1.º de diciembre de 1766, Joaquín Maciel y Lacoizqueta fue nombrado teniente de gobernador, justicia mayor y capitán a guerra de Santa Fe. Este nombramiento fue realizado por el gobernador del Río de la Plata, Francisco de Paula Bucarelli.

La expulsión de los jesuitas: Un desafío para Maciel

En marzo de 1766, ocurrió en España el motín de Esquilache. Fue un levantamiento popular en Madrid debido a la subida del precio del pan y a un decreto que buscaba modernizar la ciudad. Este decreto incluía la prohibición de usar capas largas y sombreros grandes, ya que se decía que ocultaban armas.

Archivo:El motín de Esquilache
Un grabado que muestra a los habitantes de Madrid antes del motín de Esquilache de 1766, cuando se les pidió cambiar su vestimenta tradicional.

El rey Carlos III de España prometió calmar la situación. Sin embargo, el levantamiento se extendió a otras ciudades. Se inició una investigación secreta para encontrar a los responsables. Los jesuitas fueron acusados de instigar estos levantamientos.

El 2 de abril de 1767, el rey aprobó la Pragmática Sanción de 1767, que ordenaba la expulsión de los jesuitas de España y sus territorios. Unos 2.641 jesuitas fueron expulsados de España y se refugiaron en la isla de Córcega.

La expulsión en Santa Fe

Como teniente de gobernador, Joaquín Maciel tuvo que cumplir la orden de expulsión en Santa Fe en julio de 1767. En total, 2.630 clérigos jesuitas fueron expulsados de las Indias.

Archivo:Iglesia de la Merced y Colegio de la Inmaculada Concepción
La "Manzana Jesuítica" en Santa Fe, que incluye la Iglesia de la Merced y el Colegio de la Inmaculada Concepción.

Durante los inventarios de los bienes jesuitas, se descubrió la gran riqueza que poseían. Este proceso fue complicado para Maciel. Fue acusado de ocultar bienes o de irregularidades en las ventas. Sin embargo, se demostró que actuó correctamente. El gobernador Bucareli lo confirmó en una carta.

Campañas militares y defensa de las fronteras

En 1769, Joaquín Maciel fue nombrado maestre de campo general. En ese momento, hubo una rebelión de los pueblos pehuenches en el sur de Chile y al otro lado de la cordillera de los Andes.

Maciel lideró una importante expedición militar para evitar que la rebelión se extendiera al Río de la Plata. También combatió a los pueblos pampas que atacaban las estancias fronterizas. Gracias a su habilidad, logró ahuyentar a los atacantes. Se establecieron guarniciones para defender las fronteras en lugares como Melincué, Pavón e India Muerta.

Fin de su mandato y fallecimiento

Los opositores de Maciel lograron que fuera retirado de su cargo en 1771. La supresión de la Compañía de Jesús fue decretada por el Papa en 1773, debido a la presión de varios reyes, incluyendo a Carlos III de España.

Joaquín Maciel y Lacoizqueta falleció el 2 de junio de 1780 en la ciudad de Santa Fe. En ese momento, Santa Fe formaba parte de la gobernación de Buenos Aires, dentro del recién creado Virreinato del Río de la Plata.

Archivo:Nuevo Mapa Del Virreinato Del Río De La Plata 2
El Virreinato del Río de la Plata en 1783. Fue creado en 1776, separándose del gran Virreinato del Perú.

Familia de Joaquín Maciel

Matrimonio e hijos

Joaquín Maciel de Lacoizqueta se casó en 1750 con Isidora Antonia Fernández de Valdivieso Arbizu y Herrera Cabrera. Ella había nacido en Córdoba en 1726.

Tuvieron nueve hijos:

  • Rosa Maciel y Valdivieso (n. Santiago de Chile, ca. 1751).
  • Rafaela Maciel (n. ib., ca. 1752).
  • Juan Manuel Maciel (ib., 1753-ib., 1801), quien fue tesorero general de Chile.
  • Pedro Antonio Maciel (n. Santa Fe, 5 de septiembre de 1756).
  • María Antonia Maciel (n. ib., 17 de enero de 1758).
  • José Joaquín Maciel (n. 17 de junio de 1759).
  • María Dolores Maciel (n. Santa Fe, 29 de septiembre de 1760).
  • María Juana Maciel (Santa Fe, ca. 1762-Buenos Aires, 1.º de octubre de 1806).
  • María Isabel Maciel y Valdivieso (n. ca. 1764).
kids search engine
Joaquín Maciel y Lacoizqueta para Niños. Enciclopedia Kiddle.