Jerónimo de Balbás para niños
Datos para niños Jerónimo de Balbás |
||
---|---|---|
Retablo de los Reyes, Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1673 Zamora, España |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1748 Ciudad de México, Virreinato de Nueva España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Hijos | Isidoro Vicente de Balbás (adoptivo), Luis de Balbás | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, Escultor | |
Área | Barroco churrigueresco | |
Años activo | c. 1700 - 1748 | |
Conocido por | Introducción del estípite en el barroco mexicano | |
Obras notables | Retablo de los Reyes (Catedral Metropolitana de la Ciudad de México), Retablo del Sagrario de la Catedral de Sevilla (destruido), sillería de la iglesia de San Juan Bautista en Marchena, Retablo de la Capilla Sacramental de la Iglesia de San Isidoro en Sevilla | |
Notas | ||
Importante figura en la consolidación del estilo Churrigueresco en Nueva España | ||
Jerónimo de Balbás (nacido en Zamora, España, alrededor de 1673 y fallecido en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1748) fue un talentoso arquitecto y escultor español. Es muy conocido por haber traído a México un estilo artístico llamado Churrigueresco, que es parte del barroco mexicano. Su gran aporte fue usar el estípite, una columna decorativa muy especial, en el diseño de los retablos.
Contenido
¿Quién fue Jerónimo de Balbás?
Jerónimo de Balbás nació en Zamora, España, cerca del año 1673. No se sabe mucho de sus primeros años, pero se formó en España, donde el arte barroco era muy popular. Este estilo se caracteriza por ser muy dramático, con muchos adornos y buscando impresionar a quienes lo veían.
Sus primeros pasos en el arte
Es muy probable que Balbás haya trabajado en el taller de José de Churriguera, un famoso arquitecto y escultor barroco. El estilo de Churriguera, conocido como churrigueresco, usaba muchos detalles y creaba escenas complejas. Esta influencia fue clave para Balbás, quien adoptó y mejoró este estilo en sus propias obras.
A principios del siglo XVIII, Balbás se mudó a Madrid. Allí, tuvo la oportunidad de aprender y perfeccionar técnicas avanzadas para tallar madera, aplicar pan de oro y ensamblar piezas. Estas habilidades las usaría más tarde en sus grandes obras en Nueva España (lo que hoy es México).
Después, se fue a Sevilla. En 1702, se cree que diseñó el retablo de la Capilla Sacramental de la iglesia de San Isidoro. Este retablo es una de sus primeras obras y ya mostraba su estilo personal, con muchos adornos y un toque teatral.
Una de sus obras más importantes en Sevilla fue el retablo del Sagrario de la Catedral de Sevilla. Esta obra era muy sofisticada y dramática, buscando transmitir un gran sentido de espiritualidad. Sin embargo, fue destruida en 1824. Solo se salvó una escultura de San Clemente que estaba en la parte superior.
En 1715, Balbás recibió el encargo de diseñar la sillería de la iglesia de San Juan Bautista en Marchena, Andalucía. Esta obra muestra cómo combinaba el diseño de la estructura con los adornos barrocos. El estilo churrigueresco se hizo muy popular en Andalucía, lo que aumentó la demanda de retablos complejos. Este ambiente ayudó a Balbás a perfeccionar sus técnicas de talla y dorado.
¿Cómo llegó el estilo churrigueresco a México?
Hacia 1718, Jerónimo de Balbás viajó al Virreinato de Nueva España (hoy México). Allí, empezó a trabajar en una de sus obras más famosas: el Retablo de los Reyes en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Esta obra es enorme y se destaca por su estructura vertical, con tres secciones separadas por estípites. El estípite es una columna decorativa muy especial del estilo churrigueresco, y Balbás fue quien la introdujo en el barroco mexicano.
En la parte central del retablo, hay dos pinturas de Juan Rodríguez Juárez: La Adoración de los Reyes y La Asunción. A los lados, hay nichos con esculturas. La parte superior del retablo tiene una media bóveda diseñada por Balbás, que le da una sensación de gran altura y majestuosidad.
Además del Retablo de los Reyes, en 1730 Balbás se encargó de instalar la gran reja del coro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Esta reja venía de Macao (China) y fue diseñada por el artista Nicolás Rodríguez Juárez. La presencia de esta reja muestra cómo el arte de esa época en Nueva España mezclaba influencias de diferentes culturas.
El estilo churrigueresco, con sus muchos adornos, estípites y decoraciones doradas, llegó a Nueva España gracias a arquitectos y escultores españoles como Balbás. En México, este estilo fue adoptado y adaptado, creando un tipo de barroco único llamado barroco novohispano. Este estilo mezcló las ideas europeas con elementos locales, como el uso de formas de la naturaleza y colores vivos.
En el barroco novohispano, los estípites se usaron mucho en los retablos, creando estructuras verticales que parecían desafiar la gravedad. El dorado se aplicaba en muchas capas, lo que creaba un brillo especial que contrastaba con la piedra y la madera de las iglesias. Jerónimo de Balbás fue uno de los pioneros de este estilo en México. Su trabajo fue un ejemplo para otros artistas, ayudando a crear una estética monumental en Nueva España.
Sus últimos proyectos
En 1732, Jerónimo de Balbás creó el retablo de la capilla de la Orden Tercera en el convento de San Francisco en la Ciudad de México. Lamentablemente, esta obra ya no existe. En 1736, Balbás terminó el altar mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, conocido como el Ciprés, que también fue destruido en el siglo XIX. También finalizó el altar del perdón, en la misma catedral, que se perdió en un incendio en 1967.
En sus últimos años, Balbás dirigió la construcción del Templo de San Fernando en la Ciudad de México. Este proyecto quedó sin terminar cuando él falleció en 1748.
¿Cuál fue el legado de Jerónimo de Balbás?
El trabajo de Jerónimo de Balbás fue muy importante para el desarrollo del barroco mexicano. Él introdujo el estípite, una columna decorativa en forma de pirámide invertida que se convirtió en un símbolo del estilo churrigueresco en Nueva España. Sus obras mezclaron la belleza europea con adaptaciones propias de América, creando un estilo barroco único y duradero en la arquitectura y escultura de Nueva España.
Balbás no solo dejó una huella en el arte religioso, sino que también inspiró a muchos artistas que continuaron desarrollando el estilo churrigueresco en el México colonial. Su influencia se extendió a través de sus alumnos y colegas, como Lorenzo Rodríguez y Cayetano de Acosta, quienes llevaron el churrigueresco a un nivel aún más alto en México. Este estilo no solo se mantuvo en México, sino que también influyó en otras partes de América Latina.
¿Cómo trabajaba Balbás y qué materiales usaba?
Jerónimo de Balbás usaba técnicas avanzadas para talla en madera y ensamblaje para crear retablos muy grandes y con muchos adornos. El pan de oro era un material que siempre usaba, ya que le daba un brillo y una riqueza únicos a sus obras. Esto hacía que los retablos fueran muy luminosos y resaltaran la majestuosidad del barroco novohispano. Balbás también usaba la policromía, que es la técnica de pintar con muchos colores, para dar profundidad y realismo a las esculturas, especialmente en la ropa y las expresiones de los rostros.
Los retablos de Balbás necesitaban mucha precisión técnica para que las estructuras fueran estables, sobre todo los estípites. Estos estípites, aunque eran decorativos y no sostenían el peso, debían estar muy bien integrados en el retablo para que fuera sólido. Su trabajo de ensamblaje era muy complejo, usando sistemas que permitían construir retablos muy altos sin que perdieran estabilidad.
El proceso de crear un retablo, desde el diseño hasta los últimos detalles dorados y pintados, podía tardar varios años. La madera, que era el material principal, se elegía con mucho cuidado para que fuera resistente y duradera en el clima de Nueva España.
La combinación de estas técnicas hizo de Balbás un referente en la escultura y arquitectura barroca. Sus innovaciones influyeron en muchos artistas que siguieron desarrollando el estilo churrigueresco en el virreinato de Nueva España.
Obras destacadas de Jerónimo de Balbás
- Retablo de los Reyes, Catedral Metropolitana de la Ciudad de México: Esta es su obra más importante en Nueva España. Es una estructura barroca monumental que introdujo el estípite como adorno principal. El retablo tiene tres secciones verticales, separadas por estípites, con pinturas de Juan Rodríguez Juárez en el centro. Se usaron materiales de alta calidad, como madera tallada, dorada y pintada, lo que le da un aspecto muy lujoso.
- Reja del coro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México: Esta reja fue hecha en Macao y diseñada por Nicolás Rodríguez Juárez. Balbás la ensambló y colocó en 1730. Es un ejemplo de cómo el arte de Nueva España recibía influencias de todo el mundo.
- Sillería de la iglesia de San Juan Bautista en Marchena: Encargada en 1715, esta obra muestra el estilo barroco de Balbás, con muchos adornos y una disposición que parece una escena. Los detalles de esta sillería demuestran su habilidad para combinar el diseño de la estructura con la decoración.
- Escultura de San Clemente en el retablo del Sagrario de la Catedral de Sevilla: Aunque el retablo original fue destruido en 1824, la figura de San Clemente se salvó. Es una de las pocas piezas que quedan de la primera etapa de Balbás en Sevilla.
- Retablo de la Capilla Sacramental de la iglesia de San Isidoro en Sevilla: Atribuido a Balbás y hecho en 1702, este retablo muestra los primeros signos de su estilo churrigueresco. Con detalles dorados y el uso de estípites, es un ejemplo temprano de cómo su estilo se volvió más teatral y ornamental.
Para saber más
- Churrigueresco
- Barroco novohispano
- Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
- Retablos dorados de Nueva España
- Arquitectura barroca en España
Véase también
En inglés: Jerónimo de Balbás Facts for Kids