robot de la enciclopedia para niños

Jean-François Millet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean-François Millet
Jean-FrancoisMillet(Nadar).jpg
Retrato de Millet por Nadar. Fecha desconocida.
Información personal
Nacimiento 3 de octubre de 1814
Gruchy, Gréville-Hague, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento 20 de enero de 1875
Barbizon, Sena y Marne, Bandera de Francia Francia
Sepultura Cemetery of Chailly-en-Bière
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge
  • Catherine Marie Joseph Lemaire
  • Pauline Virginie Ono-dit-Biot (desde 1841)
Educación
Educado en Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1837-1839)
Alumno de Paul Delaroche
Información profesional
Área Pintor y escultor
Alumnos Henri Rouart
Movimiento Realismo
Género Escena de género y pintura del paisaje
Obras notables
  • Las espigadoras
  • El Ángelus
Miembro de Escuela de Barbizon
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1868)

Jean-François Millet (nacido el 4 de octubre de 1814 en Gruchy, Gréville-Hague, y fallecido el 20 de enero de 1875 en Barbizon, Sena y Marne) fue un pintor francés del movimiento realista. Nació en una familia de campesinos y se formó con pintores locales antes de estudiar en París en 1837.

Millet fue influenciado por artistas como Honoré Daumier. Se mudó al pueblo de Barbizon en 1849, donde se unió a un grupo de pintores conocidos como la Escuela de Barbizon. Este grupo, que incluía a Théodore Rousseau y Narcisse-Virgile Díaz de la Peña, se enfocaba en pintar paisajes al aire libre y es considerado un precursor del Impresionismo. Millet es famoso por sus escenas de la vida en el campo, mostrando a los granjeros y su trabajo diario.

La vida y el arte de Jean-François Millet

¿Cómo fue la juventud de Millet?

Jean-François Millet fue el hijo mayor de Jean-Louis-Nicolas y Aimée-Henriette-Adélaïde Henry Millet. Su familia era parte de la comunidad campesina en la aldea de Gruchy, en Normandía. Desde pequeño, Millet aprendió latín y a leer, pero pronto tuvo que ayudar a su padre en las labores del campo.

Conoció de primera mano todas las tareas agrícolas: segar, hacer heno, atar gavillas, trillar, aventar el grano y arar. Todas estas experiencias se convirtieron en temas importantes en sus futuras pinturas.

En 1833, su padre lo envió a Cherburgo para estudiar con un retratista llamado Paul Dumouchel. Para 1835, estudiaba a tiempo completo con Lucien-Théophile Langlois, quien había sido alumno del barón Gros. Langlois y otros lo apoyaron para que pudiera ir a París en 1837. Allí, estudió en la École des Beaux-Arts con Paul Delaroche. En 1839, terminó sus estudios, pero su primera obra presentada al Salón (una importante exposición de arte) fue rechazada.

La vida de Millet en París

En 1837, una beca le permitió a Millet mudarse a París y asistir a la Escuela de Bellas Artes. Allí mejoró sus habilidades en el taller del pintor Paul Delaroche. En París, hizo amistad con Constant Troyon, Narcisse Díaz, Charles Jacque y Théodore Rousseau. Estos artistas, al igual que Millet, serían parte de la Escuela de Barbizon.

Millet no se sentía cómodo en París, a la que describía como "lúgubre y caótica". Por eso, regresó a Cherburgo para trabajar como retratista. Después de 1840, se alejó del estilo de pintura oficial y fue influenciado por Honoré Daumier. De Daumier aprendió a usar contrastes de luz y sombra y a construir las figuras humanas de forma sencilla. También conoció a Alfred Sensier, un funcionario del gobierno que se convirtió en su gran defensor y, más tarde, en su biógrafo.

En 1847, Millet tuvo su primer éxito en el Salón con la pintura Edipo bajado del árbol. En 1848, el gobierno compró su obra Ahechador. Su obra más conocida de esta época fue El aventador (1848).

Durante la década de 1850, Millet observó a los trabajadores del campo. Sus pinturas de esta época, como Los parias (1846-1850), El sembrador (1850) y El Hombre de la azada (1859-1862), mostraban la vida difícil de los campesinos. A veces, sus obras eran rechazadas porque se consideraba que resaltaban demasiado el "sentimentalismo" de los trabajadores.

Archivo:La esposa del autor - Jean-François Millet
La esposa del autor. Jean-François Millet.

En 1841, Millet se casó con Pauline-Virginie Ono y se mudaron a París. Después de que su obra fuera rechazada en el Salón de 1843 y de que Pauline falleciera, Millet regresó a Cherburgo. En 1845, se mudó a El Havre con Catherine Lemaire, con quien se casaría en 1853. Tuvieron nueve hijos y permanecieron juntos el resto de la vida de Millet. En El Havre, pintó retratos y pequeñas escenas de la vida diaria antes de volver a París.

Archivo:Jean-François Millet (II) - The Winnower - WGA15688
El aventador, 1848, Museo del Louvre.

La cautividad de los judíos en Babilonia, la obra más ambiciosa de Millet hasta ese momento, se exhibió en el Salón de 1848, pero fue muy criticada. La pintura desapareció poco después, y se cree que Millet la destruyó. Sin embargo, en 1984, científicos del Museo de Bellas Artes en Boston radiografiaron una pintura de Millet de 1870, "La joven pastora", y descubrieron que La cautividad de los judíos en Babilonia estaba pintada debajo. Se piensa que Millet reutilizó el lienzo porque los materiales eran escasos durante la Guerra Franco-Prusiana.

¿Qué fue la Escuela de Barbizon?

La Escuela de Barbizon fue un grupo de pintores que se reunieron alrededor de 1818 en el pueblo francés de Barbizon, cerca del bosque de Fontainebleau. También se le conoce como Escuela de Fontainebleau. Este grupo es famoso por sus pinturas de paisajes al aire libre, observando la naturaleza con gran detalle y rechazando las reglas tradicionales del arte. Sus obras suelen mostrar llanuras, árboles y bosques.

Entre los pintores más importantes de este grupo están Jean- Camille Corot y Théodore Rousseau, quien fue el líder y teórico del grupo. Otros artistas destacados fueron Jules Dupré y Jean-François Millet. Millet fue un innovador por sus temas únicos, que celebraban el mundo campesino y a los trabajadores rurales.

En 1849, Millet pintó Segadores, una obra encargada por el Estado. En el Salón de ese año, expuso Pastora sentada al borde del bosque, una pequeña pintura que marcó su cambio hacia un estilo más realista y personal. En junio de 1849, Millet se mudó a Barbizon con su familia, uniéndose al círculo de artistas de la escuela.

Archivo:Jean-François Millet (II) 013
El sembrador, 1850. Museo de Bellas Artes de Boston.

Entre 1850 y 1853, Millet trabajó en Segadores descansando (Rut y Boaz), una pintura que él consideraba muy importante. Esta obra marcó su transición de representar la vida campesina de forma simbólica a mostrar las condiciones sociales de su tiempo. Fue la única pintura que fechó y la primera en recibir reconocimiento oficial, ganando una medalla en el Salón de 1853.

Millet tenía un profundo amor por la naturaleza, al igual que Théodore Rousseau. Él sentía que la naturaleza le transmitía más de lo que sus sentidos podían captar. A veces, el tono sentimental de sus obras, como El Ángelus y La muerte y el leñador, lo diferenciaba de otro gran realista, Courbet, quien era más directo y rebelde.

Millet buscaba retratar a la gente humilde y campesina con admiración. Esto atraía a los republicanos, pero molestaba a la burguesía, que no estaba acostumbrada a ver la vida rural como tema central en el arte.

Las espigadoras: Una obra famosa

Archivo:Jean-François Millet - Gleaners - Google Art Project 2
Las espigadoras, 1857. Museo de Orsay de París.

Las espigadoras (1857) es una de las pinturas más conocidas de Millet. Mientras caminaba por los campos de Barbizon, Millet encontró un tema que lo inspiró durante siete años: el espigueo. Esta era una antigua costumbre que permitía a las mujeres y niños pobres recoger los granos que quedaban en los campos después de la cosecha. Millet vio en esto un tema atemporal, conectado incluso con historias del Antiguo Testamento.

En 1857, presentó Las espigadoras en el Salón, donde el público no la recibió con mucho entusiasmo. La pintura muestra una cálida luz dorada que le da un toque sagrado a esta escena cotidiana de lucha por la supervivencia. Millet se esforzó en transmitir el cansancio y la repetición de la vida diaria de los campesinos. Las figuras de las mujeres, con sus vestidos sencillos y oscuros, se destacan contra el campo dorado, dándoles una fuerza noble y monumental.

El Ángelus: Un cuadro con historia

Archivo:JEAN-FRANÇOIS MILLET - El Ángelus (Museo de Orsay, 1857-1859. Óleo sobre lienzo, 55.5 x 66 cm)
El Ángelus, 1857–59. Museo de Orsay de París.

Esta pintura fue un encargo de Thomas Gold Appleton, un coleccionista de arte de Estados Unidos. Millet la terminó en el verano de 1857. Al principio, la obra se llamaba Oración por la cosecha de patata, pero Millet le añadió un campanario y cambió el título a El Ángelus cuando el comprador no la recogió en 1859.

El Ángelus se mostró al público por primera vez en 1865. La pintura cambió de dueño varias veces, y su valor aumentó poco a poco. Después de la muerte de Millet, hubo una gran disputa entre Estados Unidos y Francia por adquirirla, y finalmente se vendió por una suma muy alta.

La gran diferencia entre el valor de la pintura y la situación económica de la familia de Millet ayudó a establecer el droit de suite. Esta ley busca compensar a los artistas o a sus herederos cuando sus obras se revenden.

El Ángelus de Jean-François Millet fue creado para celebrar el trabajo campesino y la conexión del hombre con la naturaleza. La composición es sencilla: dos personas en primer plano en un paisaje abierto, con una luz que resalta sus figuras.

El artista Salvador Dalí estaba muy interesado en esta obra y escribió un análisis sobre ella. Dalí creía que la pintura no mostraba paz espiritual, sino que las figuras estaban rezando sobre la tumba de su hijo fallecido, cuyo cuerpo, según él, estaba en la cesta. Dalí insistió tanto en esto que se radiografió el lienzo, y se encontró una forma geométrica debajo de la pintura, parecida a un ataúd. Sin embargo, no se sabe si Millet cambió de opinión sobre el significado de la pintura o si esa forma realmente es un ataúd.

Los últimos años de Millet

Archivo:Millet, Jean-François II - Hunting Birds at Night
Cazando pájaros de noche, 1874, Museo de Arte de Filadelfia.

A pesar de algunas críticas, la fama y el éxito de Millet crecieron durante la década de 1860. A principios de esa década, recibió un encargo para pintar 25 obras a cambio de un pago mensual. En 1865, otro coleccionista, Émile Gavet, comenzó a encargarle obras al pastel, llegando a tener 90 piezas.

En 1867, la Exposición Universal mostró una gran colección de su trabajo, incluyendo Las espigadoras, El Ángelus y Plantadores de patata. Al año siguiente, Frédéric Hartmann le encargó Cuatro estaciones por una gran suma de dinero, y Millet fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, un importante reconocimiento en Francia.

En 1870, Millet fue elegido jurado del Salón. Ese mismo año, él y su familia huyeron de la Guerra Franco-prusiana y se refugiaron en Cherburgo y Gréville, regresando a Barbizon a finales de 1871. Sus últimos años estuvieron marcados por el éxito económico y el reconocimiento oficial, pero no pudo terminar algunos encargos del gobierno debido a su delicada salud. El 3 de enero de 1875, se casó con Catherine en una ceremonia religiosa. Jean-François Millet falleció el 20 de enero de 1875.

El legado de Millet

Archivo:Haystacks Autumn 1873 Jean-Francois Millet
Pajares, Otoño, 1874. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

Millet fue una gran inspiración para Vincent van Gogh, especialmente al principio de su carrera. Van Gogh mencionó a Millet y su trabajo muchas veces en las cartas a su hermano Theo. Los paisajes tardíos de Millet también influyeron en las pinturas de la costa de Normandía de Claude Monet. Además, su estilo y el significado de sus obras tuvieron un impacto en Georges Seurat.

Millet es el personaje principal de la obra de Mark Twain Is He Dead? (1898), donde se le presenta como un joven artista que finge su muerte para alcanzar la fama y la fortuna. Sin embargo, la mayoría de los detalles sobre Millet en esta obra son inventados.

La pintura de Millet L'homme à la houe (El hombre de la azada) inspiró el famoso poema "The Man With the Hoe" (1898) de Edwin Markham.

El Ángelus fue una obra muy reproducida en los siglos XIX y XX. Salvador Dalí estaba fascinado por ella y escribió un análisis llamado El mito trágico de El Ángelus de Millet.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean-François Millet Facts for Kids

kids search engine
Jean-François Millet para Niños. Enciclopedia Kiddle.